Neoclasicismo y romanticismo PDF

Title Neoclasicismo y romanticismo
Course Arte Contemporáneo Español
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 7
File Size 315.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 43
Total Views 134

Summary

Download Neoclasicismo y romanticismo PDF


Description

11.10.13 MODULO 1. SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX TEMA 1.NEOCLASICISMO-ROMANTICISMO. Goya y el origen del Arte Contemporáneo. INTRODUCCIÓN HISTÓRICO-CULTURAL AL SIGLO XIX. Visión general del ámbito europeo. En Francia surge la modernidad, todos los –ismos, es un país fundamental. En 1789 surge la RF y sus consecuencias serán determinantes para el siglo XIX. Supone el final de un régimen, del AR y la aparición de una nueva sociedad burguesa, es decir, que va a tener mucha importancia la burguesía que detentará el poder y casi se hará con él. Es importante es la burguesía porque tendrá un poder económico a raíz de la revolución industrial y al final va a ser uno de los promotores del arte a lo largo del siglo XIX. El final del AR supone la palabra nuevo régimen, surge de uno de los rétoricos y grandes activistas de la revolución, Renoveau. El NR se basa en la soberanía nacional de Montesquieu; división de poderes de Voltaire; nuevo ideal de sociedad con los derechos del hombre y ciudadano; y una nueva moral de libertad, igualdad y fraternidad, que se antepondrá a la moral del rococó. En el ámbito francés después de la RF surgirán hasta 1871 una serie de revoluciones en distintos momentos, y conflictos bélicos que van a determinar estilos. Por lo que los acontecimientos históricos son muy importantes en la aparición de movimientos artísticos, cuando aparecen. Las revoluciones revolutistas y liberales serán las protagonistas. En 1871 ocurre la Comuna de París y es un acontecimiento que señala el principio y final de un estilo. Esto en relación a lo histórico, a nivel del arte: Origen del arte moderno. Cultura. La modernidad surge en el XIX. El pueblo a raíz de la RF va teniendo mayor importancia. A través de una serie de iniciativas de la ilustración puede acceder a la cultura, a la enseñanza y al arte, porque hay más instituciones que van a formar y preparar al pueblo. Ya no estará todo para las élites; la prensa es muy importante porque es fácil de llegar a todo el mundo y en prensa habrá confrontación de ideas; las bibliotecas se van a abrir al público, ya no solo para el disfrute de unos pocos. Es importante este hecho en la etapa de la ilustración; el museo del Louvre (1793) es el primero de los museos, es la fecha en la que le cortan la cabeza a Luis XVI. Y aparece la nacionalización de los museos; el concepto de patrimonio: la preservación del patrimonio de cada país para el futuro. El objetivo de todo esto, es el progreso, formación del pueblo para conseguir que el país progrese y vaya hacía delante. Libertad creativa. Los artista del siglo XIX, con el romanticismo, empiezan a liberarse del gusto establecido y encontrar nuevos gustos. Se interesan por nuevos temas, que no solo son los históricos y mitológicos, sino donde aparecen paisajes, autoretratos… hay 1

libertad formal, es decir, la búsqueda de un nuevo lenguaje plástico, y va a coincidir con la aparición de la fotografía (1830). Con ellos los artistas representan la realidad con mayor veracidad. Tiene, la fotografía, una función de mímesis, por lo que permite al artista trabajar con nuevas técnicas y buscar un nuevo lenguaje de expresión artística. Esta libertad le lleva a ir en contra de lo oficial, y a un afán de originalidad. En el XIX se da un cambio de clientela, más que cambio es una ampliación. Esto conlleva un mercado del arte, no solo exposiciones oficiales sino galerías también. Más fluido que luego se desarrollará con mayor ímpetu en el siglo XX. Ese mercado, ese interés por la venta surge en el siglo XIX. Y como consecuencia de ello, surge la crítica de arte. Modernidad. Se crea en el XIX, se convierte en vanguardias en el XX. En España, siglo XIX. Hay algo muy importante en el arte español, es que la RI es tardía, no hay, por lo tanto las consecuencias de la RI que sería al movimiento realista, van a tardar en llegar. No corresponde el período con el movimiento. Otro dato es que el AR dura mucho. Desde la guerra viene la restauración de la monarquía (1814) con Fernando VII, el deseado. Con este restablecimiento continúa la monarquía con Isabel II que tendrá el trono entre 1830-68. En su periodo fue cuando se crean las exposiciones del mueso de bellas artes. Después de ella, nos encontramos con la República (73-74). Y después de nuevo la monarquía con Alfonso XII, en la restauración monárquica. Durante la monarquía hay turno de partidos que se alternan conservadores y liberales, la muerte del rey en el 85; y la regencia de María Cristina. La Guerra de Cuba de 1898 da lugar a un pesimismo, depresión, y un sentir muy generalizado, que ha dejado marca en los artistas. Tanto la GI como GC son acontecimientos determinantes para el arte, que darán lugar a una forma especial de los artistas. En 1902 tiene lugar la mayoría de edad de Alfonso XIII, y Madrid se llena de esculturas, se adornan muchas plazas madrileñas con obras escultóricas. Los estilos históricos. 1. Europa. Entre 1789-1848 lo que domina es una dialéctica (primero un estilo y luego otro) entre neoclasicismo y romanticismo, aparece el realismo, en 1848 tienen lugar las revoluciones burguesas, el manifiesto comunista de Marx y Engelds. El paisaje surge en el realismo, la pintura al aire libre. Los temas son sociales, del campesinado. En España. Neoclasicismo: primer tercio del siglo XIX con el reinado de Fernando VII hasta mediados de siglo. El romanticismo eclosiona tras la muerte de Fernando VII y tiene unos orígenes inexactos, varios centros como el andaluz, Madrid y Cataluña. Goya es el máximo representante de la tensión clásica-romántica.

2

2. Europa (Francia) el realismo ocurre entre 1848-1871. En España en el mismo período perviven los romanticismo y academicismo (sentido peyorativo). Cuando se manifiesta el realismo es desde el último tercio del siglo XIX, falta de uniformidad, es decir, que se manifiesta de varias maneras: la tendencia preciosista (Fortuny) y la tendencia social. 3. Europa. De 1871-1900 se suceden distintos movimientos en Francia, del impresionismo al modernismo. Después del impresionismo en Francia y antes del modernismo, los movimientos que reaccionan contra el impresionismo, posimpresionismo, puntillismo y neoimpresionismo y el simbolismo. En España se mantiene durante ese último periodo mucha obra clásica, académica, romanticismo tardío; la asimilación de los nuevos estilos es lenta; hay versiones particulares de los estilos franceses; el simbolismo en España no existe como tal. CONCEPTO Y ORIGEN DE LA PINTURA DE HISTORIA: -Concepto -Origen: ejercicio académico. En las escuelas de bellas artes. La academia hacía ejercicios de acceso a la institución, había dos tipos de pruebas de pensado que duraban varios días y otros de repente. El origen de esta pintura tan rigurosa sale de los alumnos. Estaban muy encorsetados y la pintura era muy rígida. -Clientela: oficial y particulares. Esta pintura estaba promocionada a nivel nacional. Los particulares burgueses encargaban obras. Querían obras que habían triunfado y se las pedían al autor un copia que consistía en hacer otro cuadro, una réplica copia exacta, en un formato más pequeño. Esta clientela es muy importante porque son los que pagan a los artistas. -Fuentes: manuales y no literarios. Se le exigía al pintor estudiar los documentos como “el manual del pintor de historia” de Francisco de Mendoza, “La historia general de España” de Padre Mariana y “La historia de España” de Antonio Cavanilla. Las no literarias son los paisajes o retratos que iban los pintores a ver particularmente y en persona a pintar y a representar.

ELEMENTOS FORMALES: -Ilusión espacial. Se representa el espacio al cien por cien de perfeccion. Utilizan todos los métodos para dar la mayor veracidad posible, parece que estas dentro del cuadro, son formatos enormes. Todos los elementos como la gama cromática y la luz se unen rigurosamente para dar el mayor realismo. -Ilusión del tiempo. El tiempo es un carácter narrativo, esto quiere decir que hay un antes y un después. Comienzo de una acción, su transcurso y su final. -Ilusión de verdad. Ser un erudito y riguroso en todos los motivos representados, desde el lugar, la vestimenta, el físico de los personajes… 3

PINTURA DE HISTORIA EN ETAPAS: -Neoclasicismo daviniano. Artistas becados por la monarquía que se van a parís para formarse con David. Ejemplo: José de Madrazo “La muerte de Viriato” y José Aparicio “El hambre en Madrid”. -Romanticismo. Antes de las Exposiciones nacionales (1830-50). Periodo intermedio. Hay un grupo de artistas catalanes que van a marcharse a roma, se llaman los nazarenos (con líder alemán llamado Overbeck). Hacían sobre todo un tipo de pintura llamada la historia religiosa. En Cataluña se crea un arte nacionalista y religioso debido a la influencia de los nazarinos. -Romanticismo. Exposiciones nacionales 1856. La primera exposición nacional de bellas artes fue en 1856. Empezaron siendo cada dos años y al final se celebraron cada año. La primera obra premiada fue de Eduardo cano “Colón en el convento de la Rabia”. La primera generación: Antonio de Gisbert, Casado del Alisal (son solo pintores de historia) y Eduardo Rosales (es el más importante, pinto más géneros como los paisajes aparte de historia). La segunda generación: Francisco Pradilla, Sorolla, A.Muñoz Degrain, Emilio sala y Ignacio Pinazo.

GOYA: “Aníbal contemplando Italia” 1771 Óleo sobre lienzo. Cuadro histórico. Goya cuando se vino a Madrid de Zaragoza (su provincia natal) quiso entrar en la escuela de bellas artes pero le rechazaron por lo que se fue a probar suerte a la escuela de Italia, en la que hizo este cuadro, pero tampoco entro en la escuela porque no se limitaba a los patrones del argumento que le exigía la escuela de Parma de Italia. Hay muchas figuras que añadió, una figura alada que acoge a Aníbal que es la figura principal, el paisaje no le da ninguna importancia. Y los colores decían los críticos que no se atenían a la realidad. “Fusilamientos del 3 de Mayo” 1814. 16.10.13 NEOCLASICISMO DAVINIANO 1. José de Madrazo “La muerte de Viriato” (1808)

4

Es una obra fundamental, por su importancia posterior, pero también por su artista. Se encuentra en el Museo del Prado. Madrazo es un artista de Santander, pero él se formó en París, luego en Roma. José de Madrazo es el cabeza de un grupo de artistas clásicos, academicistas que sobre todo se desarrollaron en el mundo del retrato. Triunfó como detallista. -Cuadro. Rodean al personaje central que está iluminado, frente al resto de personajes que están en sombra. El cuadro es de 1808 (la invasión francesa). Es en Roma, porque él estuvo primero en San Fernando, fue becado por la monarquía para estudiar en París junto a David, es junto con él con quien aprendió su estilo, y luego continuó su beca en Roma, que es donde hizo este cuadro. En Roma se documenta de las vestimentas de la época. Como todo está muy racionalmente ordenado se dice que es neoclásico. Esto en relación con el fondo. En relación a la forma destaca la perspectiva lineal. Como la muerte de Viriato está dentro de la campaña está un poco en penumbra. El artista coloca todas las figuras en primer plano y se recorta ese fondo más oscuro. Aunque el artista deja un poco de aire, de luz natural, que es la que aparecen los dos personajes que van a comunicar al resto del campamento la muerte. Por lo que tiene un carácter narrativo. En el neoclasicismo domina el dibujo frente a la mancha. Dominan los colores vivos, aunque en este cuadro la luz tiene un carácter dramático. La luz se utiliza para reforzar determinados momentos de la composición. Esta obra tenía una gran repercusión mediática, salía en la prensa, se comentaba por parte de los críticos. Madrazo pensaba hacer muchos cuadros de este tipo de líderes de España que habían muerto por la patria, pero se quedó en solo este.-

2. José de Aparicio “El hambre en Madrid” (1818)

5

Pertenece a las coleccione del siglo XIX del Museo del Prado, aunque está en el Depósito del Museo Municipal de Madrid. Aparicio estuvo con Dalí en París. Hay mucho drama, la gente está escuálida, representa el hambre en Madrid, las consecuencias de la Guerra de la Independencia. Hay un hombre que rechaza la comida ofrecida por un francés, una mujer desvanecida: representar el orgullo de los madrileños que no querían aceptar el alimento de los invasores franceses. Todo está muy precio, muy dibujado. Domina el dibujo sobre la mancha. Esta obra tuvo una gran repercusión, fue muy apoyada y utilizada por el rey Fernando VII como bandera propagandística de su gobierno. Se hicieron muchas reproducciones del cuadro y además el tema de la repercusión de la guerra aparece también en literatura. Goya y Aparicio van a realizar la misma temática pero con dos estilos completamente diferentes.

ETAPA ROMÁNTICA. EXPOSICIONES NACIONALES 1856. En Francia estaba el movimiento realista. En Madrid es más tardío. 1. Eduardo Cano de la Peña “Colón en el Convento de la Rábida” (1856)

6

Fue la primera obra que se premió en las exposiciones nacionales. Los temas preferidos eran los temas de Colon, de Isabel la Católica, Juana la Loca..en definitiva, los Reyes Católicos y sus glorias y sucesores. Está muy perfeccionado en la técnica. A la figura de Colón se le representa por primera vez aquí y sirve como referencia para cuadros posteriores. Está desaliñado porque viene de peregrinación hacia el convento. Colón señala la ventana (escorzo) con lo que se crea la profundidad. La luz es interior aunque también hay una luz exterior que muetsra el más allá, la tridimensionalidad. Vemos algo importante del romanticismo: los contrastes son mucho más marcados luces y sombras, el artista lo marca con marrones, ocres (la oscuridad) y luego un punto de luz que es la ventana y el blanco del papel que contrasta con los tonos más oscuros que son las vestimentas. 2. Daniel Vázquez Díaz “La anunciación del descubrimiento” (1942) Se reduce información, no hay tantas figuras. La composición es casi simétrica, dos figuras y una ventana al fondo. La ventana al fondo, domina el fondo del cuadro. A parte de eso, ha reducido el lenguaje plástico, es decir, domina un estilo neocubista.

7...


Similar Free PDFs