Historia del arte. Tema 9 - Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo PDF

Title Historia del arte. Tema 9 - Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo
Author daniel sánchez sedeño
Course Historia del Arte
Institution Bachillerato (España)
Pages 5
File Size 122.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 12
Total Views 144

Summary

9 - Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo...


Description

TEMA 9. NEOCLASICISMO, ROMANTICISMO Y REALISMO

TEMA 9 NEOCLASICISMO, ROMANTICISMO Y REALISMO I. NEOCLASICISMO INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO HISTÓRICO El siglo XVIII es un siglo muy complejo desde el punto de vista artístico, por la diversidad de estilos y de orientaciones artísticas. A principios de la centuria comenzó a desarrollarse el Rococó, un estilo palaciego derivado del Barroco, que se centra en el disfrute de la vida. Por ello, triunfarán los temas intranscendentes en la pintura y la escultura, y las artes menores (muebles, tejidos, vajillas…) conocerán un gran crecimiento. A mediados del XVIII comienza a desarrollarse otro estilo, el Neoclasicismo, irradiado desde Francia a otros centros artísticos, y que supuso una reacción frente a los excesos decorativos del Rococó. Este nuevo estilo está en relación con:  El triunfo de la Ilustración, un movimiento cultural que busca el predominio de la razón.  La admiración por el arte clásico, impulsado tras el descubrimiento de las ruinas de Pompeya y Herculano.  Este retorno al gusto clásico se verá reforzado por el triunfo de las revoluciones políticas en las colonias norteamericanas (1776) y en Francia (1789), que se extendieron posteriormente por gran parte de Europa. Los revolucionarios adoptaron las formas clásicas como arte oficial del nuevo régimen liberal. 1. ARQUITECTURA La preocupación por la adquisición de conocimientos y por la racionalidad que la burguesía representaba se plasmó en la recuperación de las formas clásicas de la Antigüedad, que determinó un estilo arquitectónico regido por leyes de orden y severidad; pero también la Ilustración impulsó construcciones que contribuyeran a mejorar la vida humana, como hospitales, bibliotecas, museos, teatros, parques… Este nuevo estilo se caracteriza por: - El empleo de los órdenes clásicos. Las fachadas se conciben como las de los templos griegos y romanos. - El gusto por las plantas rectangulares y centralizadas. - El uso de enormes cúpulas, siguiendo el modelo del Panteón romano. - El abandono del decorativismo a favor de la pureza de las formas constructivas. - La recuperación de tipologías romanas, como el arco del triunfo, las columnas conmemorativas o las puertas monumentales. El Neoclasicismo se convirtió en el arte oficial de la Francia de la Revolución Francesa y Napoleón. Este último deseaba hacer de París la ciudad más importante de Europa, y desarrolló todo un programa artístico para embellecerla, utilizando los edificios como medio de propaganda de su poder (iglesia de La Madeleine, arco del triunfo…). En España, el reformismo ilustrado de los Borbones se plasmó en el embellecimiento de las ciudades y en la mejora de las infraestructuras por todo el territorio, aunque Madrid acaparó gran parte de la atención, sobre todo en la época de Carlos III. Aquí se afrontó un extenso programa de remodelación (Palacio Real, paseo del Prado, Museo del Prado, jardín 1

TEMA 9. NEOCLASICISMO, ROMANTICISMO Y REALISMO

botánico, fuentes de Cibeles y Neptuno , puerta de Alcalá). Los edificios más interesantes son obra de Sabatini, Ventura Rodríguez y Juan de Villanueva. 2. ESCULTURA De acuerdo con la inspiración clásica, los rasgos característicos de la escultura neoclásica son: - La materia prima sobre la que se esculpe es preferentemente el mármol blanco sin policromar, debido a que erróneamente se creía que la estatuaria griega y romana se concibió de ese modo. - En sus líneas predominan la sencillez y la serenidad, apartándose del barroquismo. - El desnudo, como símbolo de la intemporalidad. - La temática está tomada en gran parte de la mitología clásica. El principal representante de la escultura neoclásica es el veneciano Antonio Canova. Realizó monumentos funerarios de papas y reyes, y para Napoleón realizó retratos entre los que destaca el de Paulina Bonaparte, hermana del emperador. De temática mitológica sobresale el grupo Eros y Psique. 3. PINTURA Sus rasgos generales son: - El predominio del dibujo frente al color. - Las composiciones calculadas y geométricas, frente a las más complejas del Barroco. - Las formas solemnes. Se pierde tanto la naturalidad del Barroco como la gracia del Rococó. - La temática moralizante y ejemplarizante desde el punto de vista político y social. Para ello, representaron a los héroes clásicos y los grandes episodios de su propio tiempo. 3.1. Jacques-Louis David (1748-1825) David fue el pintor que mejor simbolizó el Neoclasicismo, al inspirarse en la austeridad y la severidad de la Antigüedad griega y por su gusto por los temas heroicos. Vivió en una época de transición entre los últimos años del Antiguo Régimen, el advenimiento de la Revolución Francesa y el imperio napoleónico. Entre sus obras destaca el Juramento de los Horacios, una obra que ensalza los valores cívicos del compromiso con el Estado por encima de los intereses personales y aun de la propia vida. David contrapone los valores masculinos (lo público, la lucha) a los valores femeninos (lo privado, el sentimiento), contrastando la actitud viril de los varones frente a la entrega y la debilidad de las mujeres. Aunque el cuadro fue encargado por el rey Luis XVI, cuando se produjo la Revolución Francesa se convirtió en todo un símbolo de esta, por los valores cívicos que exaltaba. Estos méritos volverán a ser tratados por David en el Juramento del juego de pelota. Del periodo revolucionario es también la Muerte de Marat. 3.2. Goya (1746-1828) Francisco de Goya y Lucientes nace en 1746 en Fuendetodos, pueblo de Zaragoza. Hasta los cuarenta años, Goya se limita poco más que a pintar escenas costumbristas, en las que es difícil adivinar el maestro singular de las etapas posteriores. Protegido por la duquesa de Osuna, a la que llaman la atención sus primeros retratos, se convierte en 1785 en pintor del rey Carlos III y después de Carlos IV. Esta proximidad a la familia real le abre las puertas de los salones aristocráticos de Madrid y el pintor se convierte en el retratista de moda. En sus retratos su finura y su elegancia son notas peculiares. Hasta 2

TEMA 9. NEOCLASICISMO, ROMANTICISMO Y REALISMO

entonces ha triunfado artística y socialmente y vive con holgura. Hacia 1790 una enfermedad le deja sordo; a esta dolencia todos los estudios sobre Goya le han atribuido un influjo decisivo, inclinándole al aislamiento y la introspección. A partir de 1808 la Guerra de la Independencia, con su secuela de horrores, va a suponer una experiencia dolorosa que intensifica su veta pesimista y crítica; ya el arte de Goya no volverá a ser la representación de un mundo amable. Las escenas del Dos de mayo y la serie de dibujos y grabados de los Desastres señalan cotas pocas veces alcanzadas en la expresión del dolor de un pueblo y la degradación de los sentimientos. Tras la guerra, Fernando VII le repone en su puesto de pintor de cámara, pero, liberal convencido, los excesos del absolutismo le inclinan a aislarse de todo trato mundano. Es la época de sus pinturas negras realizadas en los muros de la Quinta del Sordo. En 1823, con el inicio de la represión absolutista, Goya decide abandonar España, para lo que solicita permiso regio y se instala en Burdeos, donde muere en 1828. La extensa temática tratada por Goya en sus obras incluye:  Costumbristas. Sobresalen entre ellas los cartones para tapices. Podemos encontrar reflejada la vida madrileña, ferias, romerías, peleas, juegos. En las composiciones luce la gracia del rococó y su encanto formal hace pensar en maestros ingleses o franceses del XVIII. En esta serie destaca La pradera de San Isidro, en el que, demostrando su maestría en la composición, introduce centenares de figuras y docenas de grupos, a veces sugeridos con una simple mancha.  Retratos. Es el género en el que Goya tuvo una actividad más constante. Destacan por su penetración psicológica, puesto que no se limita a captar rasgos físicos, sino que traspasa la apariencia para escrutar los rasgos anímicos y mostrar su antipatía o simpatía por el personaje y lo que representa socialmente. Son numerosos los retratos de personajes de la familia real: Carlos III, Carlos IV, María Luisa de Parma, Fernando VII. Para La familia de Carlos IV debió de inspirarse en Las Meninas. Goya sintió predilección por el retrato femenino, como se aprecia en el de La condesa de Chinchón y en las majas.  Pinturas religiosas. No es Goya pintor religioso; incluso su serie de frescos de San Antonio de la Florida (Madrid), se concibe como escenas populares y cortesanas. Pero excepcionalmente tuvo ocasión de demostrar que no carecía de fervor para estos temas, como el dramático Prendimiento de la catedral de Toledo y sobre todo en La última comunión de San José de Calasanz, impregnado de emoción mística.  Pinturas de tema patriótico. No son creaciones únicas, pero han monopolizado la atención las dos gigantescas composiciones del Museo del Prado: El dos de mayo en la Puerta del Sol (Carga de los mamelucos) y Los fusilamientos de la Moncloa, auténticas epopeyas de movimiento y de dolor, de hallazgos expresivos y misteriosos efectos de luces y sombras. Especialmente en Los fusilamientos el contenido del cuadro adquiere la dimensión simbólica que será objetivo artístico de algunas escuelas pictóricas en el s XX.  Pinturas negras. La expresividad del "no-color", del negro, fue descubierta por Goya en sus últimos temas costumbristas, en los que el apagamiento de tonos le servía para crear una atmósfera en los cuadros de crítica social. En El coloso ya la mancha negra se ha enseñoreado de una composición de la que ha desaparecido la línea y gran parte de los colores, y los símbolos han desplazado a las formas concretas y reales. En su quinta de las riberas del Manzanares, Goya plasma un mundo alucinante de brujas, machos cabríos, luchas fraticidas,... En Dos viejos comiendo sopa no retrata a dos viejos, sino la vejez; en Saturno devorando a sus hijos no se limita a pintar un tema mitológico sino que alcanza el cenit del horror.  Grabados y dibujos. Como grabador Goya puede codearse con Durero, en el que 3

TEMA 9. NEOCLASICISMO, ROMANTICISMO Y REALISMO

precisamente se inspiró, y Rembrandt, los otros dos gigantes de la historia del grabado. En Los caprichos encontramos un mundo compañero del de las pinturas negras; en Los desastres de la guerra el más temible muestrario de sufrimientos y excesos provocados por una contienda; en la serie de estampas de la Tauromaquia estudios de movimiento y fuerza. La pintura de Goya implica la ruptura con la tradición, aunque la asuma, en el sentido de que abandona el respeto a las leyes ópticas, de pintar lo que se ve, para asumir la responsabilidad de crear un mundo propio, en el que la fantasía y la crítica juegan un papel más importante que la realidad visual. Pero al margen de su concepción del arte de la pintura como un arte de testimonio y transformación más que de representación, sus aportaciones estrictamente técnicas le colocarían en un lugar de privilegio. Goya rechaza del Neoclasicismo su consideración dibujística, académica, acromática y estática, y saltando sobre él enlaza con los grandes maestros barrocos para postular una pintura en la que el dibujo pierde su imperio y se ensalza en cambio el color, la inspiración y el movimiento. En la riqueza de brillos, colores y luces, el mundo goyesco destaca claramente de sus contemporáneos, como David. La esencia de la pintura está en el color, no se puede prescindir de él. Todos los movimientos pictóricos posteriores beben en su obra, por eso no es exagerado llamarle "el primer pintor moderno". En el siglo XX, durante la crisis de conciencia de la Primera Guerra Mundial, el movimiento expresionista intentará plasmar el dolor y el miedo, el mundo interior de seres turbados, pero elevándolos a categoría, prescindiendo de la representación concreta. Sus sentimientos son los que hemos encontrado en Goya, sus objetivos coinciden en gran parte. La pintura entera de los siglos XIX y XX, con todas sus múltiples escuelas o tendencias, sin lugar a dudas tiene en Goya su fuente de inspiración y de técnicas.

II. ROMANTICISMO Tras el frío y ordenado Neoclasicismo, el Romanticismo se impone en Europa a través de la literatura, teniendo su mayor apogeo entre 1825 y 1875. Sus rasgos son: - Ideales místicos y exaltación nacionalista. - Gusto por lo medieval y lo pintoresco, frente a la inspiración en la Antigüedad de los neoclásicos. - El paisaje es uno de los temas románticos preferidos, como espectáculo de la naturaleza. El paisaje alcanza entidad propia, ya no será el escenario para actividades humanas, sino el medio para expresar la ancestral y libre relación del ser humano con la naturaleza. A través de él, el artista expresa sus estados de ánimo y emociones y libera su imaginación introduciendo elementos de fantasía. - Los viajes a destinos exóticos, tan fomentados por la literatura de viajes, serán una fuente continua de inspiración. - El colorido destaca sobre el dibujo, con pinceladas visibles, espesas y dinámicas, con grandes contrastes. - Las composiciones se caracterizan por su dinamismo, frente al orden del Neoclasicismo. Géricault (1791-1824) Su obra se caracteriza por la fuerte expresividad de sus escenas dramáticas y desesperadas, protagonizadas por gente anónima. Se inspiraba en hechos reales de gran repercusión, como trágicos naufragios, a los que eleva a la categoría de heroicos. La balsa de la Medusa es un ejemplo. 4

TEMA 9. NEOCLASICISMO, ROMANTICISMO Y REALISMO

Delacroix (1798-1863) Pintor francés que lleva al lienzo el sentimiento político romántico de exaltación nacionalista, como se observa en su obra La libertad guiando al pueblo, donde representa el levantamiento del pueblo de París en 1830, ante la supresión del parlamento y de la libertad de prensa. El cuadro está encabezado por la alegoría de la libertad. Su colorido es de gran luminosidad y fuertes contrastes, técnica que tendrá notable influencia en los impresionistas. Otros temas que aborda son el sufrimiento humano y los temas exóticos. Otros destacados pintores románticos fueron Friedrich y Turner. El primero, alemán, presenta una obra innovadora y de gran fuerza espiritual. Sus paisajes reflejan la belleza oculta y salvaje de la naturaleza, con visiones fantásticas, imaginativas y trágicas. En Viajero frente al mar el ser humano aparece contemplando el paisaje de espaldas, en soledad y empequeñecido. El inglés Turner está considerado como uno de los más grandes coloristas de la historia. Su obra destaca por la originalidad de sus acuarelas y la luminosidad lograda con intensas áreas de color que se diluyen en pequeñas y rápidas pinceladas casi transparentes, técnica que ejercería gran influencia sobre los pintores impresionistas. Las atmósferas brumosas de sus paisajes hacen que los elementos materiales que aparecen se difuminen entre la neblina, la lluvia, el vapor o el humo, y se transformen en paisajes imaginarios. Un ejemplo es su obra Lluvia, vapor y velocidad. III REALISMO Se desarrolla entre 1840 y 1860 como reacción contra los excesos de los románticos, por lo que rechaza la temática histórica y orientalizante de aquéllos y busca la inspiración en motivos de la realidad cotidiana: la industrialización, el trabajo infantil, el mundo rural, etc. Se abandonan los excesos dramáticos propios del romanticismo y se regresa a los contenidos serenos, tranquilos, cotidianos… en composiciones de pocos personajes. Courbet (1818-1877) Se trata del máximo representante del movimiento realista en la pintura. Su temática se centra en la vida urbana y burguesa, exponiéndola de forma objetiva, sin mostrar sus sentimientos. La pintura de Courbet rompe con la concepción académica y abre el camino a las innovaciones de los impresionistas. Entre sus obras destacan Los picapedreros y El entierro en Ornans. En esta última la religiosidad y lo espiritual están casi ausentes, poniendo de manifiesto el laicismo de una sociedad muy distinta a la representada por el Greco en El entierro del señor de Orgaz. Millet (1814-1875) Se destaca por sus escenas rurales, con hombres y mujeres trabajando, donde quiere expresar la inocencia del hombre campesino en contraposición a la degradación que acompaña al ciudadano inmerso en la sociedad industrial. Destacan sus obras Las espigadoras y El Ángelus.

5...


Similar Free PDFs