Realismo historia del arte, ensayo del realismo PDF

Title Realismo historia del arte, ensayo del realismo
Author Brenda Elizabeth Franco Canales
Course historia del arte
Institution Universidad del Valle de México
Pages 7
File Size 271.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 15
Total Views 139

Summary

este es un breve ensayo sobre todo lo que contiene el tema de el realismo y sus características, así como obras importantes, autores, etc...


Description

Universidad del Valle de México

Realismo

Historia del arte moderno

Flores Sasso Ana Silvia Franco Canales Brenda Elizabeth 460257969

El Realismo surge como un movimiento opuesto al Romanticismo e intenta trasladar la realidad al arte, es decir, representarla lo más fielmente posible y con el máximo grado de verosimilitud. El Realismo surgió en la Francia de la primera mitad del XIX. Se inició con autores como Balzac y Stendhal, y se desarrolló con Flaubert. En España, el inicio realista coincidió con acontecimientos históricos capitales. Surgió hacia 1870, después de ―La Gloriosa ‖, y tuvo su apogeo en la década de 1880. Finalmente decayó en la década de 1900. El realismo pretende la reproducción exacta, completa, sincera, del ambiente social y de la época en que vivimos. Esta reproducción debe ser lo más sencilla posible para que todos la comprendan Arte en el realismo El arte realista apuntó a una perspectiva local. La fotografía ya hacía sus primeras apariciones cuando el realismo se convirtió en la escuela imperante, por lo que de un modo u otro se aspiraba a una exactitud, objetividad y nivel de detalles en el arte que nunca antes habían sido posibles, gracias a las innovaciones científicas, y que en el caso de la pintura y la escultura, derivaron luego en el hiperrealismo del siglo XX. Alejándose de los motivos románticos, el arte realista apuntó a una perspectiva local, costumbrista, que coincidió además con el surgimiento de numerosos movimientos nacionalistas en la Europa del siglo XIX. Realismo literario El realismo literario daba largas descripciones de los objetos, ambientes y personajes. Por su parte, el realismo literario apuntó a modelos de escritura menos ideales y más veraces, que se alejaran de la sensibilidad y la imaginación de los autores, para comprometerse con la observación del mundo que los rodeaba, en sus detalles sociales, económicos y políticos. Se aspiraba a que un escritor estudiase la sociedad tal y como lo haría un médico al cuerpo humano.

Características

Teniendo en cuenta que el Realismo pretende reflejar la realidad exterior tal como es, se comprende que el género literario más cultivado sea la novela. Y es este género donde mejor se aprecia las características fundamentales de esta corriente literaria:

● Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y muy apegada a los detalles de la realidad, por lo que abunda en descripciones. ● Se opone al Romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental y en su alejamiento de los escenarios exóticos; aspira, en cambio, a reflejar la realidad individual y social burguesa en el marco del devenir histórico. ● Debido a su afán verista o de verosimilitud, el realismo literario se opone, asimismo, directamente a la literatura fantástica. ● Hace un uso minucioso de la ejemplificación, para mostrar perfiles diversos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y lo no exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales según una mentalidad burguesa materialista e individualista. ● Las obras muestran una relación inmediata entre las personas y su entorno económico y social, del cual son exponente. La historia muestra a los personajes como testimonio de una época, una clase social, un oficio, etc., por lo cual, el autor se documenta visitando los ambientes y lugares, conversando con sus tipos y tomando notas de los mismos, que luego usa en sus obras para que den la sensación de realidad que busca.

Preocupado por los problemas sociales, el realismo literario se caracteriza por un declarado compromiso moral, político y/o humanitario. Piensa en el escritor como alguien con la responsabilidad de denunciar las contradicciones sociales y las injusticias.

Los principales representantes del realismo francés en la pintura son Daumier, Courbet y Millet. Honoré Daumier (1808-1879)

Fue pintor, escultor y caricaturista francés que destacó por la creación de obras

críticas y satíricas sobre la sociedad francesa del siglo XIX. Gustave Courbet (1819-1877)

Nació en Francia y fue el máximo representante del realismo. En su obra los temas más recurrentes estuvieron vinculados con la vida cotidiana: el trabajador y el trabajo, la ciudad y sus calles, la mujer y la muerte.

Jean- François Millet (1814-1875)

Procedía de una familia humilde de campesinos. La naturaleza y el paisaje son elementos que estuvieron presentes en su obra. En ella mostró la vida de los campesinos y la gente humilde en una jornada laboral dura.

Entierro en Ornans

Cuadro de Gustave Courbet

Honoré Daumier: El vagón de tercera clase. 1864. Metropolitan Museum of Art, Nueva York.

Jean- François Millet: Las espigadoras. 1857. Museo de Orsay, París.

Al final de su evolución, agotados sus presupuestos iniciales y sin variedad alguna ya sus obras artísticas, el realismo literario se descompone en diversas corrientes que renuevan o modifican sus principios

Las diversas y más caracterizadas corrientes del mismo son:

● El naturalismo, que exagera y sistematiza al máximo los principios del realismo según expone el escritor francés Émile Zola; ● El espiritualismo que, rehuyendo los principios del realismo, se interesa por todo aquello que este había detestado: la religión, el espíritu, el alma de las personas, lo tradicional, lo campesino ● El posromanticismo propiamente dicho de la segunda mitad del siglo XIX, que mezcla en distintas dosis realismo y romanticismo, sin lograr superar la íntima contradicción entre estas dos corrientes. ● El simbolismo, expresó sobre todo en los géneros de la lírica ( Charles Baudelaire, Paul Verlaine, Arthur Rimbaud , Stéphane Mallarmé) y el teatro (Maurice Maeterlinck) ● El esteticismo, el decadentismo, el parnasianismo, el prerrafaelismo y el modernismo. en conclusión el realismo dejó completamente de lado al romanticismo para así enseñarle a la sociedad la verdadera cara de la realidad mediante obras de arte las cuales tenían mensajes claros que dejaban mucho de qué hablar.

Bibliografía David Fernández, Literatura Universal, Barcelona, Almadraba, 2008. ISBN 978-84-8308-703-9 Jordi Ferre y Susana Cañuelo, Historia de la literatura universal, Barcelona, Óptima, 2002. ISBN 84-95300-32-X "Realismo". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/realismo/. Última edición: 24 de julio de 2020. Consultado: 25 de mayo de 2021. Fuente: https://concepto.de/realismo/#ixzz6vtre9hcy...


Similar Free PDFs