Artículo Revista Fisioterapia Universidad Católica DE Murcia PDF

Title Artículo Revista Fisioterapia Universidad Católica DE Murcia
Author Rocio Muñoz
Course Fundamentos de Fisioterapia
Institution Universidad Católica Santa Teresa de Jesús de Ávila
Pages 32
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 10
Total Views 137

Summary

Download Artículo Revista Fisioterapia Universidad Católica DE Murcia PDF


Description

Monográfico de Fisioterapia Respiratoria Número 1 de 2012 Vol. 11 ISSN:1579-7864 ISSN Digital: 1989-6360

Sumario 03 - Editorial 05 - Evaluación de la calidad de vida de los pacientes con EPOC en un programa de rehabilitación respiratoria. Evaluation of quality of life of patients with COPD in a pulmonary rehabilitation. 14 - Estudio del índice bode en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica sometidos al programa de rehabilitación respiratoria. Study of the prognosis of contents “BODE” in patients with chronic obstructive pulmonary disease program submitted to pulmonary rehabilitation.

23 - Evaluación comportamental de recién nacidos prematuros con displasia broncopulmonar. Behavioral assessment of preterm infants with broncopulmonary dysplasia.

Fundación Universitaria San Antonio. Diplomatura de Fisioterapia Periodicidad: Semestral (Junio y Diciembre) y 1 suplemento anual ISSN digital: 1989-6360 D.L.: MU-1353-2002 Edición realizada para la Universidad Católica San Antonio de Murcia.

La revista de Fisioterapia no se hace necesariamente partícipe de las opiniones expresadas en la revista. Es posible que alguno de los trabajos aquí publicados haya sufrido modificaciones de estilo o extensión con el fin de homogenizar el número.

Editorial

La Fisioterapia Respiratoriaen tierras distintas El Fisioterapeuta Respiratorio se destaca dentro del área de la Fisioterapia por sus cuidados a individuos que padecen de enfermedades respiratorias, principalmente las crónicas donde, muchas veces, los síntomas conllevan a una mala calidad de vida del individuo. Sin limitarse a un pequeño grupo de pacientes, los fisioterapeutas respiratorios actúan en cualquier fase del desarrollo humano. Los recién nacidos, adolescentes, adultos y mayores se benefician igualmente de ese tipo de intervención. Su evolución es variable de un país a otro e incluso dentro del mismo país. En España, por ejemplo, segundo lo que he vivido en cinco años, mucho queda por aprender y hacer en el ámbito de la Fisioterapia Respiratoria que parece poco promovida en el país. A veces una gran desconocida visto que hay hospitales sin servicios específicos de Fisioterapia Respiratoria como la Rehabilitación Respiratoria para los enfermos crónicos. Sin embargo, hay centros en el país que tienen consolidado la importancia de este profesional trabajando de modo más activo e incluso, de modo interdisciplinar. Distinto de España, actualmente en Brasil, mi país de origen, la Fisioterapia Respiratoria tiene su reconocimiento y fuerte actuación de los fisioterapeutas, principalmente, a nivel hospitalario donde esta especialidad está claramente vivenciada junto a otros profesionales. Equipos multidisciplinares son preparados para asistir a los pacientes en pos-operatorio tanto inmediato como tardío de cirugías pulmonares, en las unidades de cuidados intensivos bien como en las habitaciones. Pacientes con enfermedades respiratorias crónicas también son asistidos en clínicas, privadas o no, por los fisioterapeutas que mantienen controlados los síntomas de la enfermedad generando un buen estado de salud de los individuos y mejor calidad de vida. Entretanto, esta realidad en Brasil es fruto de muchas luchas por un espacio dentro del equipo sanitario y demostración de los beneficios adquiridos con la Fisioterapia Respiratoria. Todavía hay más conquistas por lograr pero lo más importante es haber empezado la lucha y que fuera reconocida la importancia del Fisioterapeuta Respiratorio dentro del ámbito de la salud. De esa manera, la concienciación de los demás profesionales sanitarios acerca de los objetivos, recursos y resultados terapéuticos de la Fisioterapia Respiratoria necesita ser incentivada. Además, se debería estimular los demás profesionales sanitarios para actuar juntos en beneficio exclusivamente de los pacientes, cada uno ejerciendo su trabajo y considerando el paciente de modo holístico. Para ello, hace falta una promoción de

esa especialidad ya que mucho podemos contribuir con técnicas, ejercicios, aparatos específicos y orientaciones en el ámbito de la Promoción de la Salud para el bienestar físico, mental y social de los pacientes, es decir, la mejoría de la Salud de estos enfermos sea con enfermedades respiratorias agudas o crónicas. Por fin, para que la Fisioterapia Respiratoria crezca en ambos países es necesario proyectar más investigaciones en el área para comprobar los beneficios físicos, el control de la patología crónica o la recuperación de una cirugía, nuevas técnicas o aparatos desarrollados para este tipo de paciente. Investigaciones y publicaciones en conjunto con profesionales de ambos países descubriendo juntos sobre la Fisioterapia Respiratoria también pueden contribuir para la comprensión de distintas realidades y métodos de trabajo. Lo más importante es empezar, crear, trabajar duro, aprender con los errores, investigar, comprobar y jamás desistir de hacer parte de la historia de la Fisioterapia Respiratoria. Así, podemos contribuir con la clase profesional, aprender algo nuevo y crear bases sólidas para el futuro de la Fisioterapia Respiratoria como una especialidad fundamental en el siglo XXI.

Profesora. Dña. Juliana María de Sousa Pinto Fisioterapeuta Universidad de Fortaleza (unifor)

Las publicaciones de los números 1 y 2 del Volumen 11 del año 2012 de la revista de Fisioterapia UCAM, corresponden al Monográfico de Fisioterapia Respiratoria.

Evaluación de la calidad de vida de los pacientes con EPOC en un programa de rehabilitación respiratoria.

Evaluación de la calidad de vida de los pacientes con EPOC en un programa de rehabilitación respiratoria. Evaluation of quality of life of patients with COPD in a pulmonary rehabilitation. Mara Michelle Cirino Matthews1 , Gisele Rodrigues Matoso1 , Clarissa Bentes de Araujo Magalhães2 , Thiago Brasileiro de Vasconcelos1 , Raquel Pinto Sales4 , Renata dos Santos Vasconcelos4 , Esther Studart Da Fonseca Holanda5 , Vasco Pinheiro Diógenes Bastos6 . 1 - Fisioterapeuta, graduada por la Facultad Estácio/FIC. 2 - Fisioterapeuta, graduada por la Universidad de Fortaleza. 3 - Fisioterapeuta, Residente en fisioterapia hospitalaria del HUWC/UFC. 4 - Fisioterapeuta, Especialista en Fisioterapia Cardiorespiratoria 5 - Fisioterapeuta, Doctor en Farmacología y Docente de la Facultad Estácio del estado de Ceará. Correspondencia: Vasco Pinheiro Diógenes Bastos. Rua Monsenhor Catão, 1200 Apto. 502 - Aldeota-CEP: 60.175-000 - Fortaleza/CE –Tel:+55 85 32242317. [email protected] Recibido: 10/05/2012 Aceptado: 12/01/2013

RESUMEN

ABSTRACT

En las últimas décadas ha aumentado la preocupación por la calidad de vida de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), debido principalmente a las limitaciones físicas que esta patología puede causar.

In recent decades it has been observed a growing concern about the quality of life of patients with chronic obstructive pulmonary disease (COPD) mainly due to physical limitations caused by this pathology.

Objetivo: Evaluar la interferencia de un programa de rehabilitación respiratoria para mejorar la calidad de vida de los pacientes con EPOC a través del Cuestionario Respiratorio Saint George (SGRQ).

Objective: To evaluate the interference of a Pulmonary Rehabilitation Program to improve the quality of life of COPD patients through the questionnaire the St. George's Respiratory (SGRQ).

Material y método: Se trata de un estudio descriptivo, observacional, longitudinal y cuantitativo. Se La muestra del estudio estuvo compuesta por 16 individuos de ambos sexos, con diagnóstico de EPOC - independientemente del estadio de la enfermedad - clínicamente estables y participantes efectivos del Programa de Rehabilitación Respiratoria en el Hospital de Messejana. El SGRQ se realizó en dos etapas, separadas por tres meses.

Material and Methods: The sample consisted of 16 individuals of both sexes, diagnosed with COPD regardless of the stage of the disease, clinically stable and effective participants of the Pulmonary Rehabilitation Program at the Messejana Hospital. The SGRQ was answered in two moments, separated by three months.

Resultados: Los resultados muestran una disminución de un 23,03% en los síntomas, un aumento de un 23,84% en la capacidad de hacer actividad física y una disminución de un 29,44% en el impacto que la enfermedad tiene en la vida de estos pacientes. Conclusión: Se observó una mejora en todos los dominios del SGRQ en pacientes con EPOC tras tres meses de ingreso en el Programa de Rehabilitación Respiratoria, lo que sugiere mejoras en la calidad de vida de estos pacientes.

Results: The results show a 23.03% decrease in symptoms, an increase of 23.84% in the ability to do physical activity and a decrease of 29.44% in the impact that the disease has on the life of these patients. Conclusion: We observed an improvement in all domains of the SGRQ in COPD patients after three months of admission to the Pulmonary Rehabilitation Program, suggesting improvements in the quality of life for these patients. Keywords: Pulmonary Disease Chronic obstructive, Rehabilitation, Quality of Life.

Palabras clave: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, Rehabilitación, Calidad de Vida. Página 05

Rev Fisioter (Guadalupe) 2012: 11 (1): 06/12

INTRODUCCIÓN La EPOC es una enfermedad causada por una obstrucción crónica al flujo aéreo, de progresión lenta y no completamente reversible. Los principales síntomas de esta enfermedad son tos crónica, presencia de expectoración, sibilancia y disnea cuando se llevan a cabo pequeños esfuerzos (1,2,3). La prevalencia de la EPOC en Brasil se registra en la población con más de 40 años y alcanza al 12% de la misma. En los últimos años ha ocupado entre la cuarta y la séptima posición entre las principales causas de muerte (3). Las principales enfermedades obstructivas crónicas son el enfisema y la bronquitis crónica. También hay otras enfermedades que son obstructivas, como el asma y la fibrosis quística, pero no están clasificadas como EPOC (2).

implica una reducción de la pérdida funcional causada por la enfermedad y la optimización de las actividades físicas y sociales (7). Por lo tanto, es importante evaluar la efectividad de la rehabilitación respiratoria en la mejora de la calidad de vida de los pacientes con EPOC, y verificar si los mismos, con todos los beneficios que un programa de rehabilitación respiratoria ofrece, pueden obtener una calidad de vida deseable gracias a su participación en dicho programa. El objetivo de este trabajo, como se mencionó anteriormente, es el de evaluar, por medio del Cuestionario Respiratorio Saint George (SGRQ), la mejora de la calidad de vida en pacientes con EPOC tras haber sido sometidos a un programa de rehabilitación respiratoria.

MATERIAL Y MÉTODO La enfermedad causa un alto grado de discapacidad por la sensación de disnea, disminución de la tolerancia al ejercicio, tos crónica, estado nutricional débil, ansiedad y depresión; lo que interfiere en la calidad de vida de los pacientes (4). Cómo la EPOC no tiene cura y se asocian con exacerbaciones frecuentes, estos pacientes son, en la mayoría de los casos, muy limitados en relación a su independencia, funcionalidad y calidad de vida, ya que el progresivo empeoramiento del acondicionamiento físico resulta en la limitación de las actividades de la vida diaria (AVD) (5). A pesar de que durante muchos años se ha evaluado la calidad de vida en función de algunos criterios que ofrecen información sobre la función pulmonar - como los criterios espirométricos - hoy sabemos que no sería posible basarnos únicamente en un criterio como este. Hay otros factores que pueden influir en la salud del paciente con EPOC, como el índice de masa corporal (IMC), la edad, la fuerza muscular y la tolerancia al ejercicio, así como aspectos psicológicos (4). Como se mencionó anteriormente, la preocupación por evaluar la relación entre salud y calidad de vida en estos pacientes ha aumentado en las últimas décadas. Esta relación puede ser útil para evaluar y monitorizar al paciente, y para determinar qué opción de tratamiento es la mejor para el mismo. El objetivo no es solo tratar la enfermedad sino también aumentar el bienestar general del paciente y mejorar su calidad de vida (6). Los programas de rehabilitación respiratoria se componen por un equipo multidisciplinario, que ofrecen al paciente un tratamiento integral que mejora la fuerza muscular y aumenta la tolerancia al ejercicio, lo que

Página 06

Se trata de un estudio descriptivo, observacional, longitudinal y cuantitativo. Se realizó en el Hospital de Messejana, ubicado en la Avenida Frei Cirilo - 3480, Messejana (Fortaleza, estado de Ceará) en el sector de fisioterapia, donde se desarrolla el programa de rehabilitación respiratoria aprobado por el comité de ética de este hospital. La muestra se compuso por 16 individuos, 5 pacientes del sexo masculino y 11 del sexo femenino, con edad media de 64 años, con diagnóstico de EPOC, independientemente del grado de la enfermedad, clínicamente estables y que participaban en el Programa de Rehabilitación Respiratoria en el Hospital de Messejana. Se excluyeron los individuos con enfermedades del corazón, los clínicamente inestables, los que habían participado de la rehabilitación por un periodo inferior a un mes y/o con una frecuencia de menos de seis horas semanales. Los participantes respondieron al Cuestionario Respiratorio Saint George (SGRQ) en dos ocasiones. La primera vez antes de empezar el programa de rehabilitación y la segunda vez al final del programa, separados por un intervalo de tres meses. Esta encuesta fue validada en Brasil en 2000 (6) y es específica para la evaluación de la calidad de vida de los pacientes con enfermedades obstructivas. En el SGRQ se abordan aspectos relacionados con tres dominios: los síntomas, relacionados con las molestias causadas por los síntomas respiratorios, la actividad, que evalúa los cambios de la actividad física causada por la enfermedad, y, finalmente, el impacto, que evalúa los cambios en las actividades de la vida diaria y el bienestar del paciente como resultado de la enfermedad. Cada dominio tiene

Evaluación de la calidad de vida de los pacientes con EPOC en un programa de rehabilitación respiratoria.

una puntuación máxima posible, los puntos de cada respuesta se suman y el total se refiere como un porcentaje de este máximo. Los valores superiores a 10% reflejan un cambio en la calidad de vida en ese dominio. Los cambios iguales o superiores a 4% después de una intervención, en cualquier dominio o en la suma total de los puntos, apuntan un cambio significativo en la calidad de vida de los pacientes (7). El cuestionario fue aplicado en un ambiente tranquilo y aislado. El paciente estaba solo contestando a las preguntas. Para los pacientes analfabetos era realizada una lectura en voz alta de las preguntas y respuestas. Los pacientes se sometieron a un programa de RP que se realizó tres veces a la semana durante 3 meses. Los pacientes realizaron ejercicios físicos, incluyendo el trabajo de los miembros superiores, miembros inferiores, la flexibilidad y el ejercicio aeróbico. Se realizaron espirometrías, evaluación de la fuerza de los músculos respiratorios, la evaluación de la disnea, la prueba de la marcha de seis minutos y la ergometría. Cada sesión consistió en ejercicios de calentamiento, el fortalecimiento de los miembros superiores, entrenamiento aeróbico y enfriamiento. Al final del programa de rehabilitación, los pacientes fueron sometidos a una nueva evaluación. El estudio siguió los aspectos éticos que rigen la investigación con seres humanos, como la garantía de confidencialidad, el anonimato, la no utilización de la información en detrimento de las personas y el uso de la información solo para los fines especificados en la investigación, respetando las reglas de la 196 / 96 de Consejo Nacional de Salud - la investigación con seres humanos (8), así como la resolución de COFFITO 10/78 (9). Después de recoger los datos, se realizó un análisis estadístico descriptivo, utilizando Microsoft Excel versión 2003. Los resultados se presentan en los gráficos.

RESULTADOS La muestra estuvo compuesta por 16 pacientes con EPOC, participantes efectivos del Programa de Rehabilitación Respiratoria del Hospital de Messejana, con 68,75% (n=11) del sexo femenino y 31,25% (n=5) del sexo masculino, con edad media de 64,18 años. La primera aplicación del SGRQ mostró que los participantes tenían una media de 66,06% de deterioro de la calidad de vida debido a los síntomas respiratorios,

71,84%, por las limitaciones físicas causadas por la enfermedad y 71,16% en el impacto que la enfermedad causó en su vida cotidiana. La puntuación media final de la encuesta, con la participación de los tres dominios fue de 69,38% en el deterioro de la calidad de la vida [Figura 1]. Tras tres meses, cuando la encuesta fue nuevamente realizada, los resultados presentados fueron: 43,03% (síntomas), 48% (actividad), 41,72% (impacto) y media total 43,95% [Figura 2]. Estos resultados demuestran que los participantes del Programa de Rehabilitación Respiratoria del Hospital de Messejana lograron una mejora en su calidad de vida, con una disminución del 23,03% en los síntomas, un aumento del 23,84% con respecto a la capacidad de realizar actividades físicas y una disminución de 29,44% en el impacto que la enfermedad tiene en la vida de estos pacientes [Figura 3].

DISCUSIÓN Los cuestionarios enfermedad-específicos fueron diseñados para evaluar una enfermedad específica y cuantificar los beneficios para la salud después del tratamiento. Su gran ventaja es la obtención de resultados mediante la detección de pequeños cambios en el curso de la enfermedad. Estos son fáciles de interpretar y aplicar, por lo que estos cuestionarios se han utilizado ampliamente en los últimos cinco o seis años (6). En este estudio, la primera aplicación del SGRQ demostró que los participantes sufrieron un cambio de más del 10% en los 3 dominios evaluados, lo que refleja la disminución de su calidad de vida (6), especialmente motivado por las limitaciones físicas causadas por la enfermedad. En un estudio realizado por Gonçalves et al (2012)(5) encontraron que un individuo con EPOC grave mostró una reducción en la calidad de vida y en diversos parámetros funcionales. La rehabilitación pulmonar resultó en incremento de la distancia en el test de la marcha de 6 minutos, la mejora en la sensación de disnea y SpO2, y se resultó seguro, mejorando de la calidad de vida del individuo. En otro estudio, los autores observaron que los bajos puntajes de calidad de vida se correlacionan significativamente con muchas características clínicas, de laboratorio y demográficas, así como la evaluación funcional, lo que indica que la planificación y ejecución de las actividades o programas dirigidos a los pacientes con EPOC en el uso del oxígeno domiciliario prolongado debe basarse

Página 07

Rev Fisioter (Guadalupe) 2012: 11 (1): 06/12

en las necesidades reales y debe incluir un equipo multidisciplinario con el fin de preservar la salud y promover el bienestar de estos pacientes(10). Por lo tanto, la capacidad de realizar actividad física está significativamente afectada en muchos pacientes con EPOC. Su la calidad de vida disminuye porque se ven comprometidas las actividades de la vida diaria (11). La relación entre la tolerancia al ejercicio y la calidad de vida de los pacientes con EPOC, se ha documentado con pruebas como la presión inspiratoria máxima (MIP) y el test de marcha de los 6' en el dominio «actividad» del SGRQ (4). Los pacientes con EPOC presentan alteración de la función pulmonar y disfunción del músculo esquelético periférico, resultando en disnea. Estos factores conducen a la intolerancia al ejercicio y el empeoramiento progresivo del acondicionamiento físico, llegando a limitar las actividades de la vida diaria. Esto puede causar aislamiento social, ansiedad, depresión y dependencia; y por tanto disminución de la calidad de vida (1...


Similar Free PDFs