Aspectos Elizabeth Villamizar Meza PDF

Title Aspectos Elizabeth Villamizar Meza
Author JONATAN ASCANIO
Course Psicometria
Institution Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Pages 14
File Size 178.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 67
Total Views 160

Summary

psicometria fase 2...


Description

Fase 2 – Naturaleza multicausal de los trastornos

Elaborado por: Elizabeth Villamizar Meza

Código: 1091676923

Número de grupo: 41

Tutor: Sandra Milena Guzman

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA / UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES / ECSAH PSICOLOGIA PSICOPATOLOGIA DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA MARZO 2021

a) Aspectos Biológicos en la Niñez Los aspectos biológicos en la niñez son muy notables debido a dos ámbitos tales como; los factores de herencia “la contribución genética” y los factores del ambiente “las experiencias”. Por lo tanto, en los factores de herencia el cuerpo del niño obtiene unos cambios bilógicos desde el desarrollo del embrión desde la etapa prenatal, perinatal y posnatal. De igual forma, en el factor del ambiente la familia aporta los primeros cuidados del niño o niña para el progreso de la iteración con en medio que la rodea. Las etapas del desarrollo de la niñez se clasifican en 3 etapas: 1. Primera infancia: Desde el nacimiento hasta los 2 años. 2. Segunda infancia: Desde los 3 a 6 años. 3. Tercera infancia: Desde los 6 a 12 años. Posteriormente, el crecimiento del cuerpo es más notable por su rapidez los primeros 3 años de vida en diferencia de los años siguientes, la forma en que va creciendo él bebe su cuerpo va cambiando. Como lo afirma: Lemos, G, S. (2003). “Las reacciones psicofisiológicas frente a los estresores pueden venir determinadas genéticamente o bien ser adquiridas por cambios biológicos en períodos tempranos del desarrollo, durante los cuales es mayor la plasticidad cerebral neuropsicológica, determinando así la predisposición hacia un tipo u otro de psicopatología. Esto explicaría por qué experiencias traumáticas durante la infancia o en etapas posteriores, o un ambiente familiar desestructurado, pueden provocar reacciones de ansiedad y depresión en unos individuos, mientras que experiencias similares producen, en otros, trastornos de conducta o agresividad, dependiendo de la disposición biológica individual; sin contar con el

amplio número de personas que generalmente logran adaptarse a dichas experiencias sin desarrollar patología alguna por ser escasamente vulnerables.” (p.23) Al momento de crecer los niños obtienen un desarrollo de forma diferente, esto incluye cambios intelectuales, físicos, sociales y emocionales, que adquieren con madurez en su altura, peso y contextura, los primeros años de vida percibe las principales habilidades motrices gruesas y finas con el fin de alcanzar a desarrollar sus actividades diarias. Además, los cambios biológicos que ocurren entre el nacimiento hasta la adolescencia pueden ser influenciados fuertemente por factores genéticos y experiencias vividas. b) Aspectos Biológicos en la Adolescencia Los aspectos biológicos enfrentados en esta etapa de la adolescencia son diversos cambios en el cuerpo como la aparición de vello en el pubis, en los varones se puede reflejar notablemente desde los 9 a 10 años de edad en la secreción de testosterona por las células intersticiales de Leydig, con la función de producir el cambio de voz, crecimiento del pene y escroto, de la próstata, vesículas seminales, desarrollo muscular, crecimiento sexual del vello corporal tales como; la barba, bigote, púbico y axilar, aumento de estatura, aparición de las primeras eyaculaciones, erecciones. Por otra parte, la mujer inicia desde los 8 años de vida con el periodo de menstruación y la fertilidad, crecimiento de vello púbico, axilar, las mamas y cadera, cambio de grasa corporal produciendo el acné. Por ende, es un periodo en que producen intensos cambios desde la pubertad hasta que termine su crecimiento, se caracteriza el final de la infancia, llegando a la tarea de diseñar su propio cuerpo y son producidos por hormonas sexuales aunque cumplen una función muy importante con su madurez que promoverán los cambios bilógicos.

La adolescencia es el periodo de tiempo que trascurre entre el comienzo de la pubertad y el final del crecimiento. Mientras la pubertad es un periodo de cambios biológicos, la adolescencia se trata de una construcción social de los países desarrollados. Los cambios ocurren en un corto periodo de tiempo y afectan a los aspectos bio-psico-sociales. Los cambios observados dependen de tres ejes hormonales: el hipotálamo-hipófisis-gonadal, el hipotálamo-hipófisisadrenal y el eje ligado a la hormona de crecimiento. (Iglesias Diz, J.L. 2013. p.1). El crecimiento es un proceso acelerado donde se observa su altura y peso, producidos por la liberación de hormonas a través de caracteres secundarios, los cambios biológicos en la adolescencia se caracterizan por cinco etapas. c) Aspectos Psicológicos en la Niñez El desarrollo psicológico de la niñez logra a enfrentarse situaciones que conciben como un resultado determinado de actividades relevantes desde el nacimiento hasta la adolescencia, con las distintas áreas cognitiva, social o afectiva, es la que nos forma o adquirimos logros al transcurso de toda la vida. Por otra parte, se divide en tres aspectos psicológicos tales como; Primera infancia: de 0 a 2 años donde logra a descubrir el mundo y manifiesta interés por los objetos y las personas que lo rodean, además, desconoce su cuerpo ni sabe controlar, la figura materna en esta etapa es importante puesto que les ayuda a superar los miedos y desafíos que enfrenta, donde empieza a recordar y expresar con más frecuencia las sonrisas; La segunda infancia: de 2 a 5 años donde se convierten exploradores de forma autónoma las diferencias sexuales se distinguen por la curiosidad, por ende, las relaciones afectivas del niño se amplían por el circulo afectivo la creatividad por la realidad de fantasía a través de lecturas y cuantos, el egocentrismo que

adquiere durante el proceso eso de maduración cognitiva, la socialización de las primeras normas donde los padres marcan sus límites; La tercera infancia: de 5 a 11 años donde convierte la vida como una aventura con la capacidad de relacionar ideas y conceptos nuevos, comienza un proceso de entrada a la escuela y su profesor se convierte en nueva figura, toma tu tiempo libre en descubrir sus posibles intereses, en esta etapa logra obtener empatía jugando en equipo. Sin embargo, se requiere analizar los comportamientos con el fin de detectar algún problema con el afrontamiento de la infancia bajo el marco teórico de la psicopatología del desarrollo. Como lo afirma: Papalia, D. (2008) “La teoría biosocial sostiene que los aspectos psicológicos del género surgen de la interacción entre las características físicas de los sexos (como la mayor fortaleza física de los varones y la capacidad reproductiva de las mujeres), las experiencias a lo largo del desarrollo y el carácter de las sociedades en que viven (Wood y Eagly, 2002).” (p.338) d) Aspectos Psicológicos en la Adolescencia Este aspecto inicia junto con los cambios biológicos y el adolescente llega al punto de desarrollar una madurez racional con su entorno, puesto que la adolescencia es una transición de evoluciones nuevas donde entran las emociones y actitudes, por consiguiente, es necesario obtener un control adecuado, la Organización Mundial de la Salud (OMS), define la adolescencia entre los 11 y 19 años. Los cambios físicos y psicológicos que acompañan la aparición de la pubertad generan una gran preocupación en los adolescentes, sobre todo en los primeros años, con extrañamiento y rechazo del propio cuerpo, inseguridad respecto a su atractivo, al mismo tiempo que crece el interés por la sexualidad. En la adolescencia media, se produce una mejor aceptación del cuerpo pero sigue preocupándoles mucho la apariencia externa. Las relaciones sexuales son más

frecuentes. Entre los 18 y 21 años el aspecto externo tiene ya una menor importancia, con mayor aceptación de la propia corporalidad. (Iglesias Diz, J.L. 2013. p.92). Por otra parte, se define por tres fases principales: 1. Fase: Temprana (10-13 años) “ Preocupación por lo físico y emocional” 2. Fase: Media ( 14- 16 años) “Preocupación por la afirmación personal social” 3. Fase: Final ( 17- 19 años) “ Preocupación por lo social” Posteriormente, la búsqueda de su propia identidad la autonomía con mayor capacidad de reflexionar dudas emociones y habilidades cognitivas, que despierta una necesidad de experimentar la regulación de efectos, por lo tanto, cuestiona todo tales como; reglas familiares, normas, conocimientos, etc. Considera que siempre tiene la razón sin medir los riesgos y peligros que llevan las malas decisiones, así que el adolescente en esta etapa se caracteriza por actuar impulsivamente en ocasiones se siente inseguro por sus cambios físicos llegando al punto de no aceptar su nueva imagen, así mismo, la nueva forma de pensamientos estimula nuevas ideas que se proyectara a largo plazo con metas, sueños o anhelos. e) Aspectos Sociales en la Niñez Los aspectos que se pueden desarrollar durante la infancia de los niños y niñas es de vital importancia para poder ejecutar en toda su vida con mayor satisfacción, con la capacidad de crear relaciones afectivas con la sociedad que logre expresar libremente, sus emociones que reconozca las diversas vibraciones que interactúa con niños, adolescente y adultos, con todo lo anterior, al no desarrollar esta área social en la infancia adecuadamente obtendrá dificultades en relacionarse con las demás personas y con el mundo que lo rodea.

Por lo tanto, a medida que van creciendo se logra ampliar sus vínculos sociales haciéndose más complejas con la necedad de aprender habilidades, por ello, que los cimientos vienen desde casa y las interacciones desde una edad temprana desarrollan sus destrezas cognitivas como la memoria y la atención, por ello, el contacto físico de la madre le brinda beneficios que estimula su crecimiento accediendo la exploración de su entorno bajo la vigilancia, con normas y responsabilidad, lo cual significa que se identifica por tres etapas: 1. De o a 2 años; 2. De 3 a 6 años; 3. De 7 a 12 años. El desarrollo social de la niñez se divide en diferentes períodos: “Apego” (0-12 meses): 

De los 0 a 3 meses: Observan con frecuencias las caras, responde al contacto y aumenta sus expresiones corporales.



De los 4 a 6 meses: Emite sonidos, disfruta las interacciones de juegos respondido con sus emociones o enojos, logra diferenciar los conocidos y desconocidos.



De los 7 a 9 meses: Reconoce los sonidos, las personas extrañas.



De los 10 a 12 meses: Le gusta recibir atención e interactuar con los demás adultos, logra imitar sonidos y gestos con las demás personas.

“Independencia” (1 a 3 años): Se amplían las relaciones con los adultos, está preparado para recibir hábitos, desarrolla habilidades sociales, estimula juegos solos, realiza pataletas y posesión.

“Egocentrismo” (3 a 5 años): Conciencia del yo donde establece relaciones activas e interés social por los demás niños de su edad, se caracteriza por el deseo autónomo y se siente independiente, obtiene miedo de lo desconocido e imita los adultos, desarrolla más contacto social. “Transición Social” (5 a 7 años): Realiza preguntas contantes, anhela ser competente y se preocupa por los sentimientos de las demás personas, logra estimular su sentido del humor, adquiere autonomía e independencia, desea ser competente y le agrada llamar la atención, obtiene una característica obstinada. “Actitudes” (7 a 12 años): Reconoce la responsabilidad de las actividades diarias, ejecuta respeto con las demás personas, interactúa con generosidad siendo sociable, le agrada desarrollar el emprendimiento. “Erikson (1950) identificó el periodo aproximado entre los 18 meses y los tres años de edad como la segunda etapa del desarrollo psicosocial, autonomía versus vergüenza y duda, que se distingue por un viraje del control externo al autocontrol. Después de pasar la lactancia con un sentido de confianza básica en el mundo y alcanzar el despertar de la auto-concienciación, los infantes empiezan a sustituir los juicios de sus proveedores de cuidados por los suyos propios. La virtud o fortaleza que emerge durante esta etapa es la voluntad.” (Papalia, D. 2008. p.256) f)

Aspectos Sociales en la Adolescencia

Durante la adolescencia enfrentan muchos cambios sociales que se forman de nuevas normas y valores que ayudan una educación con autoridad, valores, respeto, etc. así mismo, aumenta una atracción física por las demás personas, la competencia social en relacionarse es poder manejar

sus emociones afectivas. Como lo afirma: Iglesias Diz, J.L. (2013). En la adolescencia los hitos del desarrollo psicosocial incluyen: la consecución de la independencia de los padres, la relación con sus pares, el incremento de la importancia de la imagen corporal y el desarrollo de la propia identidad como individuo. Aunque la adolescencia ha sido tradicionalmente definida como una etapa turbulenta e inestable, la mayoría de los adolescentes se desarrollan sin dificultades.” (p.88) Los aspectos más importantes para el desarrollo social del adolescente se dividen en tres etapas tales como: 1. Adolescencia temprana: desde los 10 a los 13-14 años: Comienza la independencia y disminuye realizar las actividades constantes con los familiares. 2. Adolescencia media: desde los 14-15 a los 16-17 años: Realiza nuevas conductas que estimulan su propia identidad. 3. Adolescencia tardía: desde los 17-18 años en adelante: Logra encontrar su autonomía y puede acercar de forma positiva a sus familiares. “Esta etapa se acompaña de intensos cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales; se inicia con la pubertad, aspecto puramente orgánico, y termina alrededor de la segunda década de la vida, cuando se completa el crecimiento y desarrollo físico y la maduración psicosocial.” (Hidalgo, V, M, I. 2017. p.234). Finalmente, es un tiempo que constituye su desarrollo social con la búsqueda de una identidad propia que logre ser independiente o autónomo a sus actividades diarias, con el objetivo de resolver satisfactoriamente los conflictos ante una sociedad de una forma calmada y coherente, por ello, es importante las oportunidades de las habilidades sociales con la experiencia de una

aprendizaje propio como resultado de incitar valores, ideas y sentimientos que forjara su personalidad sin dañar u ofender a las demás personas de la forma correcta consiguiendo identificar las distintas comunicaciones verbales y gestuales, consecutivamente, la capacidad social del adolescente es poder adaptarse a la inclusión de vínculos laborales, escolares, amistades y personales que establezca lazos afectivos. g) Aspectos Predisponentes en la Niñez Esta es una de las etapas donde los niños y niñas disfrutan una vida sin miedos e inseguridades, sin embargo, existe unos aspectos predisponentes que se requieren implementar en su crecimiento y desarrollo, permitiendo frenar la violencia, los malos tratos, que logran ocurrir por la ausencia de un padre, bajo peso desde el nacimiento, madre soltera, problemas psiquiátricos por parte de los cuidadores. “Generalmente los niños con problemas emocionales, conductuales y sociales presentan déficit en las habilidades de socialización, pobre auto-concepto, dependencia, sentimientos de soledad, conducta disruptiva, hiperactividad, distractibilidad, e impulsividad, lo que afecta su rendimiento en la escuela.” (Jadue J, G. (2002). Posteriormente, los factores que aumentan las conductas no adecuadas en la niñez son en las áreas sociales, familiares y socioculturales que se asocian en diversos problemas, por ende, se descubren como aspectos de la interacción familiar, cultural e individual, que genera maltrato infantil y las deficiencias de vínculos afectivos, problemas de comunicación de padre e hijos, exclusión social, pobreza extrema, desempleo, violencia escolar, maltrato entre pares, desplazamiento.

Por otra parte, los factores de protección favorece el desarrollo de la infancia con el objetivo de reducir las situaciones perjudiciales, que apoye la integración social, familiar, laboral de sistemas educativos que incremente las creencias y valores, donde estimula el autoestima y la flexibilidad de crear oportunidades, por último, los factores de los protectores se requiere un cuidado prenatal que prepare la paternidad con la formación de familia y participar con la crianza de crear hábitos de progresos y lecturas, además, los factores de riesgo se divide en tres grupos tales como; individuales, sociales y familiares. h) Aspectos Predisponentes en la Adolescencia La adolescencia es una etapa donde confrontan cambios inquebrantables donde muchos los identifican como vulnerables ante una sociedad, llegando al extremo de refugiarse en drogas o alcoholismo, por ello, es importante entablar vínculos afectivos que interactúe con la familia unida y armoniosa, obteniendo un balance con amigos, esto beneficia el riesgo de conductas inadecuadas en la adolescencia entre los 11 a 18 años de edad, determinado la identificación de distintas áreas de riesgo en la salud mental y los factores protectores tales como; rendimiento escolar, perspectivas de su vida futura, habilidades sociales, permanencia en círculos sociales, facilidad de resolución de problemas, conductas de riesgo en drogas, sexualidad, consumo de alcohol, enfermedades de trasmisión sexual, embarazos no deseados, accidentes. Por lo tanto, las tres etapas que se caracterizan en el desarrollo del adolescente (Adolescencia temprana: desde los 10 a los 13-14 años, adolescencia media: desde los 14-15 a los 16-17 años, adolescencia tardía: desde los 17-18 años en adelante), está sometido a constantes cambios físicos, psíquico y social, la intervención temprana como la confianza, educación y valores por parte de la familia. Como lo afirma: Herrera, S, P. (1999). “De manera general podemos decir que el manejo de estos factores de riesgo permite identificar a aquellos adolescentes que están

más expuestos a sufrir los daños que los aquejan, como accidentes, embarazos precoces, abuso de sustancias psico-activas, enfermedades de transmisión sexual y el suicidio; por lo que la sociedad y el sistema de salud deben propiciar el desarrollo de factores protectores que apoyen el crecimiento y la maduración sana del adolescente, como son el establecimiento y el logro de una adecuada autoestima, que le brinde posibilidades de enfrentar problemas con responsabilidad; además de oportunidades de autoafirmación positiva, y le proporcione espacios sociales adecuados para lograr un soporte familiar abierto y brindar oportunidad de superación educacional y cultural que le faciliten la solución a los problemas, pues la ausencia de vías para la solución puede llevar al adolescente a alcanzar altos niveles de desesperación y sentimientos de impotencia y por tanto a la autodestrucción y al suicidio.” (p.41) Posteriormente, los principales factores de riesgo en la adolescencia están relacionados con las malas decisiones sin tomar conciencia de las consecuencias que pueden enfrentar, puesto que están en una etapa de libertad, por lo tanto, el rol de los padres y educadores de escuelas es fundamental dialogar, vigilarlos, apoyarlos, reglas, normas y brindarles información que les facilite herramientas que eviten mayores riesgos, donde reconozcan que en esta etapa ellos son los únicos responsables de sus actos y no dejarse influenciar por la presión de otros grupos adolescentes.

Referencia Bibliográfica Anónimo. (2019). El desarrollo psicológico de los niños, paso a paso. FAROS - Hospital Sant Joan de Déu Barcelona. Recuperado de. https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/desarrollopsicologico-ninos-paso-paso Jadue J, G. (2002). FACTORES PSICOLOGICOS QUE PREDISPONEN AL BAJO RENDIMIENTO, AL FRACASO Y A LA DESERCION ESCOLAR. Estudios pedagógicos (Valdivia), (28), 193-204. Recuperado de. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052002000100012 Herrera, S, P. (1999). Principales factores de riesgo psicológico y social en el adolescente. Revista Cubana de Pediatría, 71(1), 39-42. Recuperado en 20 de marzo de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475311999000100006&lng=es&tl...


Similar Free PDFs