Atenas Clásica 4 - resumen clasica PDF

Title Atenas Clásica 4 - resumen clasica
Author Alexis Arevalo
Course Historia
Institution Universidad Nacional de La Patagonia San Juan Bosco
Pages 6
File Size 138.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 76
Total Views 160

Summary

resumen clasica...


Description

LA POLIS TARDÍA SIGLO IV: SIGLO DE GUERRA PERMANENTE Cuestiones generales Relativizar la idea de crisis del siglo IV, lo que existen son transformaciones en el marco de la polis clásica: 1 La imposibilidad de sostener la autarquía de la polis en un medio crecientemente amenazado por potencias cuyo poder relativo y sus ambiciones hegemónicas hacían insostenible tal modelo. De allí que en el siglo IV se comienzan a organizar las federaciones de ciudades estado para poder lograr una relativa independencia del acecho de las más poderosas. 2 La imposibilidad de mantener ejércitos conformados por campesinos en el marco de tales potencias hegemónicas que hacían obsoleta la antigua forma de la guerra. De esta forma se pasa a los ejércitos profesionales. Las ciudades estado se ven obligadas a contratar profesionales militares que rompen con el ideal del campesino ciudadano. Se imponen especialistas que son los generales de carrera que reemplazan a los políticos -generales al estilo de Pericles. 3 La evidencia de conflictos internos, específicamente en los casos de Esparta y Atenas señala la imposibilidad de un cuadro armónico que evite el conflicto en el seno de la polis .El fin del imperio ateniense resitúa el conflicto de clases en el seno de la ciudad estado. Los recursos apropiados por el imperio ahora deben ser generados en el interior de la polis. 4 En Esparta el proceso de concentración de la tierra en manos de la aristocracia llega a su límite y los sectores más bajos comienzan a presionar por la redistribución de tierras y la igualación de los derechos políticos. Una vez derrotada por Tebas, Esparta desaparece como una potencia militar en Grecia. 5 Aparece por primera vez una alternativa viable dentro del imaginario griego, alternativo a la ciudad estado. Esto va de la mano del crecimiento de Macedonia como potencia militar y modelo alternativo de estabilidad social. La monarquía aparece ahora dentro del marco de las opciones de gobierno posible, incluso para los griegos. 6 Algunos pensadores empiezan a fomentar la idea de la necesidad de la unión de los griegos en pos de un objetivo común superior a sus intereses particulares ligados a la polis. Isócrates piensa en la necesidad de un Hegemón que conduzca a los griegos a la conquista de Asia para disponer de sus tierras para solucionar el conflicto existente en el mundo griego. El imperialismo aparece ahora como una empresa común del conjunto de los griegos, y no de una polis en especial. 7 Aparece por primera vez una reflexión filosófica sobre las condiciones d existencia de la polis. Esto se refleja en los filósofos de la época. En el siglo V la existencia de la 1

polis es incuestionable como sistema, pensemos que desde el siglo VIII la polis comienza a ser un objetivo construible, la única forma posible de vivir no solamente en términos políticos sino sociales, económicos, parentales, culturales y pedagógicos. La polis como un todo y en ejercicio pleno durante el siglo V, comienza a ser cuestionada en el siglo IV como única forma de vida posible. La idea de la monarquía comienza a ser una posibilidad. La democracia parece no haber resuelto la felicidad de los atenienses. 8 La monarquía helenística: La construcción de la idea de monarquía absoluta tomando el modelo de las monarquías orientales. Alejandro coronado rey de los persas en Egipto, adquiere la simbología del poder absoluto y su propia divinización. El rey como depositario de todo poder y fuente de derecho viene a romper con el marco clásico de la concepción del poder de la ciudad estado. Deben relacionar estos ítems con un desarrollo fáctico breve del surgimiento de Macedonia desde Filipo, pasando por Alejandro y desarrollando la expansión hacia el Oriente. Buscar ligeramente que son los reinos diádocos y las consecuencias de la muerte de Alejandro, la integración del espacio económico oriental hacia el Mediterráneo y el desarrollo de una economía integrada a través de la circulación de la moneda de oro. La lectura del texto de Pomery es suficiente para completar el cuadro de encadenamientos históricos. A continuación van algunas aclaraciones especiales para completar los aspectos mencionados. Parte especial La guerra y la lucha por la hegemonía Se dice que el siglo IV a C es el siglo de la lucha por la hegemonía y la crisis de la ciudad estado. Qué son las hegemonías ? Siguiendo una misma evolución en sus inicios, siglos VII Y VI, las distintas ciudades estado van a llegar a la stasis y en éste punto, cada polis resolverá, en su mayoría, con los ajustes internos y la solución externa. Colonizaciones. Sin embargo éste no es el camino seguido por Esparta, ésta ciudad estado en lugar de la colonización, va a la conquista. También hace su propio ajuste interno, organiza su politeia, que es totalmente aristocrática, pero en el orden externo va a la conquista de territorios cercanos a ella, como Mesenia, considerando a sus habitantes como siervos del Estado. Aún con estas diferencias, tanto Esparta como Atenas llegan a un nivel de desarrollo en que la autosubsistencia les era imposible. Requerían, dado el aumento poblacional y de las necesidades generales de la polis, un mayor nivel de recursos y esto generó serios conflictos entre ellas. Aclaro, todo esto para explicar la lucha por las hegemonías…. Las ciudades estado se vieron en la necesidad de salir en búsqueda de mercados externos, y esa necesidad hizo que también llevaran allí las formaciones hoplíticas destinadas a la defensa de las ciudades. Para el caso de Atenas, el traslado de cuerpos de hoplitas al exterior significó romper con la concepción tradicional del ejército político formado y sostenido por los ciudadanos que se encargaban de la defensa de la ciudad, el ejército era la pauta esencial y fundamental de la politeia ateniense, y que, en realidad no fue más que el sostén de una democracia amparada en la explotación de los aliados. Esa era la función que en la práctica cumplía el ejército político… ( siglo V a C.). Recordemos que las ciudades estado pagaban tributo .La búsqueda de mercados hizo 2

que Atenas actuará con dureza con sus propios aliados de la Liga de Delos y el conflicto deriva en la guerra del Peloponeso, la guerra enmarcada en la lucha por la hegemonía que presentaba al inicio del escrito. La guerra implicó la derrota de Atenas, por lo tanto la primera hegemonía la va a ejercer Esparta, hegemonía que se diluye violentamente al ser derrotados por los tebanos. En el 341, en la batalla de Leuctra los espartanos son derrotados, lo que significó la hegemonía de los tebanos, preparados y organizados, como un ejército que comienza a sofisticarse, con algunas estrategias nuevas de combate; la liga délico - ática resurge pero ya con una Atenas debilitada y poco confiable, ya no es lo que era antes, no cuenta con cleruquías, no cuenta con los tributos de los aliados, lo que impide que su imperio vuelva a recomponerse, ya no tiene el papel protagónico ni hegemónico que tenía antes, por lo tanto la reaparición de la liga délico - ática no fue más que la sombra de lo que había sido la anterior y finalmente la llegada de la monarquía de Filipo de Macedonia que implica una atadura de pies y manos de todas estas ciudades estado que habían vivido la independencia completa. El Mercenariado Fenómeno nacido al calor de la crisis profunda que empiezan a vivir las ciudades estado griegas a partir de la guerra del Peloponeso. Las causas de su aparición: disturbios sociales, empobrecimiento de las masas que empezaron a vender su fuerza física para poder subsistir en un proceso que también está vinculado al permanente estado de guerra que devastaba los campos y cuyos perjuicios recaían en el pequeño campesino. El mercenariado se va a presentar como una alternativa en el siglo IV a C, con lo cual queda desvirtuada la estructura clásica del hoplita ciudadano. El pago de los soldados fue en principio a partir del misthos, que era una especie de sueldo que recibían determinados funcionarios de la democracia, por ejemplo los miembros de los tribunales de Consejo. En tiempos de Pericles, en la plenitud del siglo V a C. se empezaron a pagar sueldos porque la práctica política era permanente y requería un esfuerzo semanal y el abandono del trabajo , por eso se instituye el sueldo a los funcionarios. Durante el siglo IV el misthos se va a confundir con el pago del mercenariado porque aquellos que se van del campo a la ciudad buscando su subsistencia a raíz de la guerra y la situación del campesinado, van a recibir el misthos. Jenofonte (siglo IV a. C) en Las Helénicas nos informa sobre los pagos, Aristófanes también menciona el reparto en forma indiferenciada del dinero. El objeto de la existencia del misthos en el siglo V a. C fue garantizar la libertad, el ciudadano libre era el que podía cumplir las funciones públicas, ir a la asamblea, ejercer la política., por lo tanto resultaba un instrumento de la libertad del demos, por supuesto Pericles para poder llevar acabo esa política de pago de sueldos, recurrió a la liga de Delos. Ahora bien, el cambio de perspectiva (en el siglo IV a. C ) que se da de un ejército político organizado y sostenido por los ciudadanos al ejército de mercenarios, también trae el cambio en las altas esferas del mando del ejército, donde ya el extranjero va a ser el que resuma en sí los aspectos profesionales del arte bélico y aquí se va a fraguar la otra cara de la crisis política de la ciudad estado al concentrarse en individuos precisos, los estrategas, las condiciones profesionales que le permiten dirigir el ejército y la flota, al margen de las actividades políticas que habían realizado en el siglo V. Entonces esta concentración de individuos concretos y preparados profesionalmente les permitió a estos nuevos jefes militares crear adhesiones masivas para incorporarse al mercenariado

3

y acceder a fuentes de riqueza que se van a ir convirtiendo más en privadas que públicas. A partir del siglo IV a. C se va a vislumbrar una especialización mayor en los estrategas y en los demagogos que son los que van a comenzar a formular la política del estado, dejando a otros los mandos militares. Por lo tanto, otra de las características del siglo IV a. C es la división de funciones, los demagogos estarán dedicados a la política de Estado, y los estrategas se convirtieron cada vez más en militares especializados, y a lo largo del siglo IV a. C la separación va a ser total .Los oradores que dirigen los asuntos del Estado ya no son estrategas, estos son solamente comandantes profesionales. Atenas: Entre los intelectuales: Finley destaca el papel de los oradores. Isocrátes, famoso orador, en su obra el Panegírico le pide a Atenas que vuelva ser el imperio que era, que maneje la hegemonía que en su momento había manejado. Respecto del mercenariado dice que se trata de un problema social, que hay que trasladar a todos los mercenarios errantes hacia las tierras conquistadas del imperio Persa resolviendo así las dificultades fundamentales del mundo griego. Aristóteles quien reconoce la importancia de cierta especialización de la guerra, y se atiene a la noción de ejército de ciudadanos. Platón admite en La República, los nuevos aspectos que la guerra adopta en el siglo IV a. C Y postula la necesidad de un ejército especializado en la ciudad ideal, en las Leyes, vuelve a la idea de ciudadano soldado. Como verán la guerra resulta ser un eje transversal para estudiar el siglo IV y los intelectuales de la época no estuvieron ajenos a la preocupación por la aparición del mercenariado y el abandono de ese viejo ideal de campesino ciudadano. La desaparición de este ideal implica el fracaso de la ciudad política, el deterioro de la democracia y la idea de ciudad estado….todo se derrumba. Lo que antes significaba el ejército hoplita conformado por ciudadanos, ahora era una especie de ejército sin patria, con estrategas especializados, perfilándose un futuro poder personal. El siglo IV fue el abandono del ideal del campesino ciudadano que había sido una de las mayores conquistas de la época clásica y con la que se había logrado terminar con la oposición ciudad campo. Cuestiones económicas de la época La Crematística Implica el apetito sin límites de la riqueza. Se desarrolla el préstamo marítimo o contratos de guerra, por ejemplo se suma dinero para viajes y se consigna en un contrato escrito. Los riesgos corren por cuenta del acreedor mientras que el prestamista aportaba como garantía su barco, mercancía o ambas. Los intereses eran elevados y los riesgos altos sobre todo por la inseguridad, tempestades y piratería, pero las ganancias podían ser grandes para el acreedor. Se desarrolla la banca y las fortunas inmobiliarias. Los bancos atenienses no eran instituciones de créditos destinadas a animar inversiones productivas, sí hay que citar la progresiva práctica de crédito sobre la propiedad inmobiliaria en los siglo IV y III a. C. La práctica hacía que se colocaran mojones hipotecarios en tierras, casas o talleres; dichos mojones hipotecarios se referían a la confiscación de tierras (retomar concepto de mojones en la fuente de Solón, fragmento 36) y los préstamos son siempre para gastos de prestigio, por ejemplo gastos políticos o inversiones en funciones sociales tales como dotes o bodas y funerales como se explica más adelante. 4

En síntesis el mundo de la tierra sigue disociado del mundo del dinero, no hay un mercado del suelo y la tierra no se convierte en un verdadero valor de compra venta explotado por sus posibilidades económicas. Este tema presenta una discusión acerca de si estamos en el tránsito hacia una economía de tipo moderno, tal como lo presenta Finley en su Economía de La Antigüedad, en una discusión entre primitivistas y los modernistas Finley concluye que aunque la economía ateniense había sido grande y compleja, no podía considerarse como una economía de mercado, por eemploj los atenienses hipotecaban su tierra no para capital para inversión sino para pagar bodas o funerales, o sea no para utilidad económica. Este consideraba que no existió un verdadero mercado en Atenas sino solo un puñado de hombres ricos que recaudaban dinero para consumir y tampoco existió un mercado crediticio tal cual se entiende en los tiempos modernos, sino que había prestamos contraídos entre grupos que no entrañaban pago de intereses (un buen ciudadano tenía la obligación de ayudar a sus amigos) Los atenienses querían ser ricos pero la situación estamental predominaba siempre por sobre sus preocupaciones sobre el mercado. Podríamos avanza en la construcción de estas ideas pero no es nuestro eje de análisis en este texto, y el interés de esta explicación es para reforzar la idea de que la economía de la antiguedad no sigue las mismas reglas que la economía moderna. El valor no estaba puesto en la oferta y la demanda sino en las relaciones sociales que no eran impersonales, economía y relaciones sociales conectadas. Polanyi decía que la economía griega tenía poco en común con el capitalismo moderno y el siglo IV a. C no es una excepción. El mundo helenístico: Desde el 323 a. C a partir de la muerte de Alejandro. Hay discusión entre los historiadores acerca del comienzo del período helenístico, Estado de la cuestión: la percepción del mundo macedónico en el mundo greco oriental en la segunda mitad del siglo IV a. C. desde la perspectiva de autores clásicos como Droysen, en su libro Alejandro, Leroux, París, 1983: el predominio de lo cultural en la conceptualización de la época fue el tema dominante y la figura de Alejandro emerge como la del héroe romántico que tras una portentosa hazaña adquiere un inconmovible lugar en lo histórico. El debate circunscripto a cuestiones tales como ¿la cultura helenística fue una nueva cultura, mezcla de elementos griegos y orientales? ¿Fue la extensión de esta cultura a Oriente, la confirmación de la línea pura de la antigua civilización griega o la misma civilización modificada por una nueva situación? ¿Fue Alejandro el gran héroe que cambió la faz del mundo occidental y casi el oriental? En este sentido se confrontaron las ideas en torno a un modelo de civilización mixta greco oriental sostenido por Droysen (idea de fusión) Preaux en el Mundo helenístico Grecia y Oriente presenta una nueva visión, la teoría de la peligrosa coexistencia de la cultura griega y la cultura oriental, coexistencia inestable, no adhiere a la visión de fusión de ambas culturas. Momigliano en la Sabiduría de los Bárbaros insiste en la influencia ejercida por los bárbaros, aquellas características y acciones que los griegos desconocían sin saber que debajo de sus propias conductas había sabiduría extranjera. Esta sabiduría de los bárbaros fue exaltada por los intelectuales griegos a través del concepto de utopía. A partir de las expediciones alejandrinas se plantea entre los escritos griegos la idea de confín, del mundo alejado y esta idea de confín toma relevancia frente a la idea de centro (Atenas) La idea de confín aparece como un lugar alejado pero a la vez privilegiado por la cantidad de fenómenos que aparecen y en cuanto al aspectos físico 5

de los confines del mundo, la tradición mítica griega está de acuerdo en señalar que los confines vienen marcados por el río océano. Los confines del mundo son todo uno para el mito griego, incluso la idea del traspaso de la vida a la muerte implica atravesar ese río que él llama río océano. Ver canto XI, Odisea, viaje de Ulises al país de los muertos. Los confines eran los no lugares que alentaban el relato utópico, es decir el relato de situaciones de vida en no lugares colmados de abundancia y solidaridad, regiones bárbaras. Estos relatos nacidos al calor de la expansión alejandrina eran tan fantásticos que prestaban verosimilitud a la utopía imaginaria y tan portentosa que la gente le daba crédito porque además eran las narraciones que hacían los viajeros y era la única forma de conocer esos mundos. Todas las narraciones se refieren a lugares que antes eran sólo habitados por bárbaros, en todo caso por dioses o bestias como dice Hartog en El viaje de Ulises: los que estaban lejos de Grecia eran dioses o bestias ( dios Calipso o monstruo Polifemo ) Los que estaban cerca eran medianamente hombres ( los Feacios: país al que llega Ulises al final de su naufragio y dónde el ve que tienen algunas conductas humanas: comen, sirven la mesa, como aparece en la Odisea) Para aprender de la Historia de Grecia y Roma el libro de Hartog es de mucha utilidad. La teoría de Shipley en El Mundo Griego Después De Alejandro desde la muerte de Alejandro hasta la batalla de Actium (31 a C.) El autor se opone a Preaux y considera que no se puede pensar que los pueblos de Oriente Próximo adoptaron de modo unánime las lenguas y las costumbres griegas. No hay indicios de que esto haya ocurrido, el autor prefiere trazar un cuadro heterogéneo de coexistencia, interacción y enfrentamientos entre griegos recién llegados y poblaciones nativas, no se habla de fusión sino de imposición que terminó generando coexistencia aunque inestable.

6...


Similar Free PDFs