Auto evaluaciones con respuesta. Obligaciones Civiles Manuel Bejarano. PDF

Title Auto evaluaciones con respuesta. Obligaciones Civiles Manuel Bejarano.
Course Obligaciones
Institution Universidad Autónoma de Nayarit
Pages 54
File Size 499.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 17
Total Views 182

Summary

1: a las obligaciones. Defina la o derecho personal. La es la necesidad que tiene la persona llamada deudor, de conceder a otra, llamada acreedor, una de dar, de hacer o de no hacer. Explique son los elementos conceptuales de la Objeto, Sujeto (Deudor, Acreedor), Distinga entre las obligaciones manc...


Description

Capítulo 1: Introducción a las obligaciones. 1- Defina la obligación o derecho personal. La obligación es la necesidad jurídica que tiene la persona llamada deudor, de conceder a otra, llamada acreedor, una prestación de dar, de hacer o de no hacer. 2- Explique cuáles son los elementos conceptuales de la obligación. Objeto, Sujeto (Deudor, Acreedor), Relación Jurídica. 3- Distinga entre las obligaciones mancomunadas y las solidarias. Mancomunada es aquella en la cual el pago puede dividirse, mientras que en las solidarias debe hacerse por entero dado que así lo exige la norma. 4- Explique la posibilidad de existencia de obligaciones con sujeto indeterminado. Aquellos cuyo sujeto es incierto debido al momento en que es realizada la obligación (ej: testamento). 5- Proporcione un ejemplo de obligación con sujeto indeterminado. Testamento. 6- ¿Está en crisis el concepto básico de obligación? ¿por qué? La concepción original sí dado que era requerido el conocer a ambos sujetos (el deudor y el acreedor) para poder llevar a cabo la creación de una obligación, sin embargo en tiempos actuales existen obligaciones con sujeto indeterminado. 7- Defina el objeto de obligación. Una clase de deber jurídico en el que la conducta necesaria, la exigida por la norma, deber ser prestado en beneficio de otro sujeto. 8- Señale que es la relación jurídica y cuáles son sus características distintivas. La necesidad de obrar, determinada por la norma, que exige un sacrificio de libertad del sujeto que la soporta. Si este sacrificio debe prestarse como un servicio en beneficio de otro sujeto que tiene derecho a exigirlo, estamos en presencia de una obligación. 9- Diferencia entre la teoría francesa y alemana de relación jurídica. La doctrina francesa sostiene que la cualidad privativa de la relación jurídica es la coercibilidad, esto es, el efecto que ejerce sobre el deudor en las obligaciones o sobre el aprovechamiento de la cosa en los derechos reales, efecto que se manifiesta con vigor en la posibilidad de ejecutarlo en forma compulsiva cuando no se ha conseguido su observancia de manera voluntaria. En oposición a ello, autores alemanes afirman que la coacción es un dato ajeno a la relación jurídica obligacional. Ésta no es un efecto de la obligación en sí, que sólo manda su cumplimiento, y a coacción sobreviene por efecto de la resistencia del deudor a pagar, como consecuencia no de la obligación, sino del incumplimiento de la obligación.

Capítulo 2: Comparación de obligaciones personales con obligaciones reales.

1- Defina las obligaciones reales. Aquella obligación que sigue la suerte de la cosa y se extingue con la misma.

2- Establezca las diferencias entre las obligaciones propiamente dichas y las obligaciones reales. Mientras que en la obligación real la obligación sigue a la cosa y se extingue con ella, en las obligaciones propiamente dichas el deudor responde con todo su patrimonio ya que este goza de una identidad personal. 3- Indique como se determina al deudor en las obligaciones propias o derechos personales. Quien adquirió en un principio la deuda, o quien aceptó que ésta se le cediese. 4- ¿Cómo se determina al sujeto pasible de una obligación real? Aquel que posee la cosa sobre la cual recae la obligación. 5- ¿Con qué responde de su deuda el obligado en la obligación propia? Con todo su patrimonio. 6- Diga con qué responde el sujeto que tiene una obligación real. Con la cosa. 7- Describa cómo se transmiten las obligaciones propias o derechos personales. Mediante un contrato de cesión o asunción de deudas. 8- Explique la transmisión de las obligaciones reales. Al transmitir a un tercero la cosa que conlleva la obligación. 9- Enuncie la tesis de Gutiérrez y González sobre las obligaciones reales. 1. La obligación de los copropietarios de reparar el muro medianero {art. 960, CC). 2. La obligación del usufructuario de afianzar su manejo y hacer el inventario de los bienes, tasando los muebles y hacienda constar el estado de los inmuebles (art. 1006, cc). a. 3.La obligación del propietario de finca rustica, consistente en la necesidad de cultivarla o darla en aparcería o arrendamiento {art. 2453, cc}. 4- La obligación del deudor hipotecario, quien debe abstenerse de dar en alquiler el inmueble gravado por un plazo mayor al de la hipoteca (art. 2914, cc}. 10- Exponga su punto de vista sobre la existencia de las obligaciones reales. Las obligaciones reales son más fiables debido a que con estas el deudor se ve comprometido con una garantía real, así como de en caso de no responder a su obligación éste verá afectado su patrimonio en su totalidad. 11- Resuma los casos de obligaciones reales contenidos en la legislación mexicana. Un tercero puede dar en prenda un objeto que no sea suyo con (o sin en algunos casos) de la autorización del dueño de la misma, sin embargo este no adquiere una obligación real sino una personal, respondiendo hasta donde el objeto en prenda alcance.

Capítulo 3: El contrato y sus clasificaciones. Primera fuente de obligaciones. 1- Enumere las fuentes particulares de las obligaciones reguladas en el Código Civil. 1. El contrato (arts. 1792-1859, CC). 2. La declaración unilateral de voluntad (arts. 1860-1881, cc). 3· El enriquecimiento ilegitimo (arts. 1882-1895, cc). 4 La gestión de negocios (arts. 1896-1909, cc). 5. Los hechos ilícitos (arts.1910-1932 y 2104-2118, cc). 6. El riesgo creado (art. 1913, CC). 2- Distinga entre convenio y contrato señalando sus semejanzas y diferencias. Mientras que los contratos producen o transfieren obligaciones, los convenios modifican o extinguen

34-

5-

67-

891011-

12-

1314-

derechos y obligaciones. Ambos son actos jurídicos en donde la se hace presente una manifestación exterior de voluntad. ¿En qué se diferencia un contrato civil de uno mercantil? El contrato mercantil existe principalmente para realizar actos de objetos que se encuentran en el comercio. ¿Cuáles son los criterios apropiados para caracterizar el acto de comercio? a) Por los sujetos que intervienen, será acto de comercio el efectuado por comerciantes o banqueros, a excepción de las actividades cuya naturaleza sea estrictamente b) Por el objeto, si el deudor se obliga a alguna ''cosa" mercantil, como los buques o los títulos de crédito, o si la operación se documenta en esa clase de títulos. c) Por la finalidad, el acto de comercio consiste en una interposición en el cambio de mercancías o servicios. El sujeto cuya empresa es mediadora en el tráfico de bienes y servicios o intermediaria entre el que produce o crea satisfactores y el que los consume, es el comerciante típico. Jorge Barrera Graf agrega como cuarta categoría de actos de comercio la forma en que se manifiestan. Tales serian "los actos constitutivos de las sociedades comerciales, así como la carta de crédito”. ¿Qué diferencia a los contratos civiles de los laborales? La diferencia primordial radica en que mientras los contratos civiles son privados los contratos laborales corresponden al orden público ¿Qué es lo que caracteriza a los contratos administrativos? Ser instituidos por leyes del orden público. ¿Qué se entiende por contrato preparatorio? ¿A cuál se opone? Aquel contrato celebrado entre las partes con la promesa de celebrar otro contrato definitivo dentro de cierto plazo de tiempo. ¿Cuál es el contrato bilateral? Aquellos que generan obligaciones de manera recíproca para ambos contratantes. Todos quedan obligados a conceder alguna prestación. Proporcione un ejemplo de contrato unilateral. La donación, dado que el donante se obliga a entregar la cosa y el donatario no queda obligado. ¿Por qué es importante la clasificación de los contratos en unilaterales y bilaterales? Para poder distinguir en que parte recaerán las obligaciones generadas del contrato. Explique cuál es el contrato nominado y el innominado. Los nominados son contratos establecidos en las leyes. Están reglamentados en el Código Civil u otros ordenamientos legales y sus consecuencias están prefijadas en tales normas generales. Los innominados son aquellos no instituidos en la ley, aquellos que las partes diseñan originalmente para satisfacer sus intereses y necesidades particulares. ¿Qué diferencia el contrato bilateral del oneroso? En el bilateral ambas partes se obligan de manera recíproca a conceder alguna prestación, mientras que en el oneroso se estipulan provechos y gravámenes recíprocos. Proporcione un ejemplo de contrato bilateral gratuito. Un contrato de comodato. ¿Cuáles son los contratos aleatorios y cuáles los conmutativos? Proporcione ejemplos de ambos. Un contrato es aleatorio cuando las prestaciones que las partes se conceden, o la prestación de una de ellas, dependen, en cuanto a su existencia o monto, del azar o de sucesos imprevisibles, de tal manera es imposible determinar el resultado económico del acto en el momento de celebrarse. Ejemplo: Un contrato de seguros.

Un contrato es conmutativo cuando el resultado económico normal conoce desde el momento que el acto se celebra y las partes pueden apreciar de inmediato si habrá de producirles un beneficio o una pérdida. Ejemplo: Compra venta de una casa. 15- Diferencie los contratos consensuales reales, formales y solemnes, dando un ejemplo de cada uno de ellos. Los consensuales son aquellos que son perfectos con el simple hecho de que se exteriorice el consentimiento de las partes. Ejemplo: Compraventa con simple palabra. Los reales son aquellos a los cuales para que se constituyan no basta sólo con la declaración de voluntad sino también debe hacerse la entrega de una cosa. Ejemplo: El comodato. Los formales son aquellos en los cuales deben seguirse las indicaciones que dicta la ley. Ejemplo: Compraventa formal. Los solemnes requieren de ciertos ritos establecidos por la ley. La manera en que se exterioriza la voluntad es requisito constitutivo del acto; el ropaje con que son cubiertos es parte esencial, y su falta motiva inexistencia del mismo como negocio jurídico. Ejemplo: El matrimonio. 16- Explique cuáles son los contratos principales y cuales los accesorios. El principal es aquel que tiene su razón de ser y su explicación en sí mismo; surge en forma independiente y no es apéndice de otro contrato, pues cumple autónomamente su función jurídicoeconómica. Los accesorios son aquellos que en un principio no tienen existencia independiente, se explica referido a otro contrato del cual es apéndice. Sólo se justifica como parte complementaria de otro. 17- Dé un ejemplo de contrato instantáneo y otro de contrato de trato sucesivo. Ejemplo de contrato instantáneo: Compraventa de un solo pago. Ejemplo e trato sucesivo: Compraventa con pagos a plazos.

Capítulo 4: Elementos esenciales o existencia de acto del acto jurídico. Autoevaluación 1: 1- Enumere los requisitos de existencia y validez del contrato. El consentimiento, el objeto, la capacidad de las partes y la causa lícita de la obligación. 2- Enuncie el concepto de consentimiento. Que los contratantes emitan una declaración de voluntad para celebrar el acto, esto es, que se ponga de acuerdo (concierto de voluntades). 3- Señale por qué es importante la voluntad en los actos jurídicos. Es un elemento esencial en el contrato debido a que sin ella no existiría contrato alguno. Autoevaluación 2: 1- Defina el objeto de contrato, distinguiendo el directo del indirecto. El objeto es la cosa misma que se da. Es directo cuando el objeto del contrato es el crear o transferir derechos y obligaciones. Es indirecto cuando el objeto de las obligaciones engendradas por él y puede consistir en dar, hacer o no hacer.

2- Indique cuales son los casos que comprende la prestación de cosas conforme a la ley. En propiedad, aprovechamiento temporal o en restitución. 3- Señale los casos de imposibilidad del objeto conforme a la ley. Será objeto imposible la cosa, hecho o abstención que no tenga facticidad real, porque la impida una ley natural o una ley jurídica. Por lo tanto hay imposibilidad natural y jurídica. 4- Proporcione tres ejemplos de contrato con objeto imposible. Contrato de compraventa de narcóticos, de bienes del dominio público y contrato de dominio sobre un determinado individuo, 5- Diga cómo debe ser determinado o precisado el objeto. Debe ser física y jurídicamente posible de adquirir. 6- Defina cuales son las cosas incomerciables, distinguiéndolas de las inalienables. Los incomerciables son aquellas cosas fuera del comercio y que no pueden ser adquiridas por el hombre (las estrellas, el aire, el mar), mientras que las inalienables son aquellas que si bien pueden ser objeto de apropiación individual (comerciables), no son susceptibles de transmisión por parte de su beneficiario. 7- Diferencie el hecho jurídicamente imposible del hecho ilícito. Los hechos jurídicamente imposibles son aquellos no hacederos, que no pueden suceder, mientras que los hechos ilícitos son posibles pero están prohibidos por la ley. Autoevaluación 3: 1- Señale que es la solemnidad. La manera de realizar un acto, dado que esto es un acto constitutivo en sí mismo; si esa forma de celebración falta, el acto no llega a existir, es inexistente. 2- Proporcione dos ejemplos de actos solemnes. El divorcio y el matrimonio.

Capítulo 5: La celebración de contratos por medios electrónicos. 1- ¿Es posible y segura la formación del consentimiento mediante la oferta y su aceptación por la comunicación establecida en la red? Si lo es, ¿se trata de un consentimiento expreso o táctico? Sí lo es, se trata de un consentimiento expreso (art. 1803). 2- ¿Se trata de un contrato entre presentes o entre no presentes? Un contrato de integración inmediata entre presentes. 3- ¿Cuál es la forma del contrato y cómo se cumple? Se realiza un encuentro de forma virtual en donde no es necesario que las partes se identifiquen con cédulas, pasaportes o credenciales así como el contrato no está escrito en papel, sino que está guardado en un mensaje de “datos” electrónicos. 4- ¿Es factible y segura su prueba? Lo es, dado que a pesar de la formalidad tradicional de hacerse en papel es cumplida mediante una base de datos en la cual es guardado el procedimiento que se hizo. 5- ¿Cómo se complementa y en su caso se ejecuta? A través de un sistema de entrega del cual debe disponer el proveedor, el cual deberá ser eficaz, pleno y satisfactrio.

Capítulo 6: Elementos de validez del acto jurídico. 1- Enumere los requisitos de validez del acto jurídico. 1-La voluntad debe exteriorizarse con la forma exigida por la ley. 2- La voluntad debe estar exenta de vicios. 3- El objeto del acto y el motivo o fin de su celebración debe ser lícito. 4- Los autores o partes deben ser capaces. 2- Señale que es la forma legal como requisito de validez del contrato. Es la manera como se exterioriza la voluntad. 3- Distíngala de la solemnidad. En esta se explica que es el conjunto de elementos que envuelven la declaración de la voluntad. Mientras que la solemnidad son el conjunto de ritos necesarios para que el acto tenga validez. 4- Indique cual es la postura del código civil en vigor en relación con la forma. La ausencia de la forma es causa de nulidad del acto jurídico ya que esta se encuentra establecida como un requisito del mismo. 5- Indique cual es la consecuencia de omitir la forma exigida por la ley para celebrar un acto jurídico. Su falta no impide que este sea creado, constituido, pero es causa de nulidad. 6- Diga si la falta de forma anula necesariamente el acto. Es anulado completa o parcialmente en la mayoría de los casos pero hay excepciones. 7- Exponga en que supuestos es evitable la nulidad por falta de forma. Es válido, si puede probarse su celebración por medio de instrumentos en los que la voluntad de las partes de modo fehaciente o de manera indubitable. 8- Indique cual es el procedimiento legal para impedir la nulidad de un acto que carece de forma. Con la demostración de que el acto jurídico se celebró con el consentimiento de las partes. 9- Señale las ventajas del formalismo. Es una garantía de seguridad. Los pactos no se concluyen con participación pues la forma es un llamado de atención sobre las consecuencias del acto. Los compromisos no quedan en la memoria de pueden probar y son precisos.

10- Exponga cual ha sido la evolución histórica de la forma.

Siempre ha estado presente, ya que el simple acuerdo de voluntades era insuficiente por razones sacramentales para crear el acto. 11- Proporcione dos ejemplos de actos formales. Contrato de compraventa de inmuebles y contrato de arrendamiento. 12- Enumere los vicios de la voluntad. Error, Dolo, Violencia o temor. 13- Explique en que consiste cada uno de los vicios de la voluntad. El error es cuando ha sido obtenida o mantenida por engaños. El dolo ha sido arrancado con amenazas violencia o temor. 14- Indique cual error vicia el contrato en el derecho mexicano. El error nulidad. 15- ¿Cuál es el error obstáculo? Es el que impide la reunión de las voluntades. 16- Proporcione el concepto legal de dolo. Se entiende por dolo en los contratos cualquier sugestión o artificio que se emplee para inducir el error o mantener en el alguno de los contratantes. 17- Distinga entre dolo y mala fe. El dolo es inducir al error mientras que la mala fe es conocer del error y disimular el no tener conocimiento sobre él. 18- Cual es el dolo principal y cuál es el accidental? El incidental es el que se produce por maquinaciones inútiles o estériles y no produce nulidad, mientras que el principal es aquel que alcanzo su propósito y si la produce. 19- Viciar la voluntad el dolo que proviene de un tercero. No invalidan el acto a menos de que fueran conocidos por algún contratante. 20- Repita el concepto legal de violencia. Hay violencia cuando se emplea fuerza física o amenazas que importen peligro de perder la vida, la honra, libertad, salud o una parte considerable de los bienes del contratante, conyuge, ascendientes o descendientes. 21- Enjuicie la definición legal de violencia. Creo que es una definición acorde con lo que la violencia en el consentimiento implica. 22- Enumere los requisitos de la violencia que anula al contrato.

1- Debe ser determinante, es decir que haya sido la causa que indujo a aceptar la celebración del contrato. 2- Debe ser injusta. 23- Es causa de nulidad la violencia proveniente de tercero? No. Que diferencia existe respecto entre esta y el dolo? Que esta no es realizada por uno de los contratantes. 24- ¿Cuales serían las ventajas de reglamentar apropiadamente la violencia? Se tendría un campo más amplio de acción en cuanto a la declaración de violencia. 25- Explique el concepto legal de lesión. Consiste en la desproporción exagerada de las prestaciones de las partes se deban recíprocamente por el acto jurídico. 26- Señale cuales son los sistemas legislativos para la regulación de la lesión. El artículo 17 del código civil. 27- Indique cual ha seguido el código civil y cuál es su fuente de inspiración. El alemán. 28- Comente brevemente cual es la naturaleza jurídica de la lesión. Algunos juristas la comprenden como un vicio de la voluntad por la asimetría entre las prestaciones, evidencia que uno de los contratantes debía consentir en el acto bajo el influjo de una causa extraña que podó su voluntad. 29- Explique cómo se considera a la lesión en el derecho mercantil y en el derecho penal. En el derecho mercantil dice que las ventas mercantiles no se consideran por causa de lesión. En el derecho penal se le ha catalogado como una de las formas más odiosas de la usura que ha sido categorizada como una especie de delito de fraude. 30- Explique la sanción del acto afectado por vicios de la voluntad. La nulidad relativa. 31- Explique que es el objeto, motivo o fin lícito como requisito de la validez del contrato. Es decir que esta esté de acuerdo con lo dispuesto en la ley sin ir en contra de ella. 32- Establezca la importancia que, en los contratos, tiene el fin perseguido por las partes. Este es el objeto por el cual las partes crearon el contrato.

33- Exponga la noción de licitud.

Es lícito el hecho que este conforme a las leyes de orden público o a las buenas costumbres. 34- Enuncie la teoría clasista de la causa. Es la razón esencial por la que los contratantes se obligan, identifi...


Similar Free PDFs