Bacillus Cereus - Espero sea de ayuda en tu materia desde la Universidad de Guadalajara CUC. PDF

Title Bacillus Cereus - Espero sea de ayuda en tu materia desde la Universidad de Guadalajara CUC.
Author Pedro Verdusco López
Course Microbiología
Institution Universidad de Guadalajara
Pages 7
File Size 364.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 61
Total Views 133

Summary

Espero sea de ayuda en tu materia desde la Universidad de Guadalajara CUC....


Description

Bacillus Cereus Generalidades Familia: Bacillaceae. Clase: Bacilli. Género: Bacillus Especie: B. Cereus. Características: Comprende un variado conjunto de bacterias de más de 50 géneros que comparten una característica común: la capacidad de formar endosporas. Bacillus cereus es una bacteria Gram-positiva, en forma de bastón ubicuo y móvil con un tamaño grande de 1-1.2mm de diámetro por 3-5mm de largo. Es una bacteria formadora de esporas capaz de metabolismo aeróbico facultativo. Es mesófila, con un intervalo térmico de crecimiento óptimo de 30°C a 54°C. Dependiendo de las condiciones ambientales y de la disponibilidad de nutrientes, la Bacillus cereus puede fermentar varios tipos de compuestos. Entre estos se pueden mencionar la glucosa, el glicerol, la salicina y la sacarosa. Además de esto es capaz de metabolizar los nitratos, transformándolos en nitritos. Esta bacteria contiene la enzima catalasa, la cual le permite desdoblar la molécula de peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno, de la misma manera también sobrevive a altos niveles de pH, puede sobrevivir en ambientes cuyo pH se ubica entre 4,4 y 9,3. Bacillus cereus es una bacteria que tiene la capacidad de producir hemólisis en los eritrocitos evidenciandose al realizar un cultivo en medio agar enriquecido con sangre. Causa dos tipos de enfermedades transmitidas por los alimentos: 1) un intoxicación debido a una toxina preformada en los alimentos y 2) una infección debido a la ingestión de células que producen enterotoxinas en el intestino delgado. Habitante habitual saprofito de suelo, agua, vegetación y aire. Tiene capsulas.

Tabla 1: Condiciones de crecimiento de B. Cereus: Mínimo Óptimo 4 30-40 Temperatura pH 5 6-7 Actividad del agua 0,93 --

Pedro Verdusco López

Máximo 5.5 8,8 --

Morfología Macroscópicas: Colonias de 3-8 mm de diámetro, beta hemolíticas con hemólisis completa, de color gris a verde, aspecto de vidrio esmerilado y márgenes onduladas. Las colonias se extienden por el medio.

Factores de Virulencia   

 

Enzima catalasa: Permite desdoblar la molécula de peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno Polipéptido cíclico hidrofóbico: Termoestable (Hata 126°C durante 90min), resistente a pH entre 2 y 11. 5 enterotoxinas: 1. Hemolisina (HBL). 2. Enterotoxina no hemoltitica (NHE). 3. Citotoxina K (Cytk): citotóxica y necrotizante y tiene actividad sobre membrana de células epiteliales generando poros. 4. Enterotoxina FM 5. Enterotoxina T Toxina emética o cereulida con actividad proteolítica de enzimas digestivas: sintetizada en el inicio de la fase estacionaria. Está asociada a la espurulación. Lipasas como la fosfatidilcolina, fosfatidilinositol hidrolasa y esfingomielinasa.

Patogenia e inmunidad 1. Sx Emético: La toxina emética peptídica estable al calor (cereulida) se libera en alimentos contaminados por el bacilo. Al ser ingerida puede unir a receptores estomacales 5-HT3. puede afectar la fosforilación oxidativa en mitocondrias de hepatocitos. Los vómitos se inician a las 5 h de la ingestión. La cereulida es un ionóforo del potasio que provoca inflamación mitocondrial de las células infectadas. La infección es auto limitada pero puede causar la muerte si la toxina penetra en el hígado.

Pedro Verdusco López

2. Sx Diarreico: Producido por toxinas diarreicas (HBL, NHE y citotoxina K). Los microorganismos ingeridos con los alimentos contaminados producen 2 enterotoxinas mayores, hemolíticas y no hemolíticas. Estimula el sistema de la adenil ciclasa-adenosina monofosfato cíclico de las células epiteliales. A las 1012 h, la lisis de las células y secreción de líquido en la luz del intestino delgado provocan dolor abdominal y diarrea acuosa. Auto limitada al cabo de otros 1012 h. 3. Enfermedades Oculares: No se conoce adecuadamente la patogenia de las oculares, pero se han implicado al menos tres toxinas: la Toxina Necrótica (termolábil), la cereolisina (hemolisina potente) y la fosfolipasa C (potente lecitinasa). Es posible que la rápida destrucción del ojo sea consecuencia de la interacción de estas toxinas y otros factores no identificados. La inmunidad de esta bacteria no está descrita. Tabla 2: Intoxicación alimentaria por B. Cereus: Características Forma emética de la enfermedad Alimento implicado Arroz (chino) ypasteles (betún). Periodo de 6 (media,9) Diarreasin sangre, náuseas espasmos abdominales 20-36 (media,24) Termolábil

Dosis infectante 10-8 g. Manifestaciones Clínicas La Bacillus cereus es una bacteria patógena que puede producir numerosas patologías en el ser humano: infecciones en el tracto gastrointestinal y fuera de éste, así como también, en casos extremos, infecciones sistémicas. Las infecciones a nivel gastrointestinal que genera esta bacteria son:  Síndrome emético: Es causado por la toxina cereulida (no al consumo de la bacteria) y se produce por la ingestión de alimentos contaminados con ésta (Generalmente arroz). Su período de incubación es de 1 a 6 horas. Sus síntomas consisten en malestar general, vómito, náuseas y espasmos abdominales. Se asocia a la aparición de insuficiencia hepática fulminante (complicación rara).  Síndrome diarreico: Se origina por la ingestión de esporas que posteriormente se desarrollan en el intestino delgado al consumir carnes, verduras o salsas contaminadas. El período de incubación es de 1 a +24

Pedro Verdusco López

horas. Los síntomas incluyen diarrea acuosa abundante, dolor abdominal y tenesmo rectal. A nivel del globo ocular se contraen generalmente con posterioridad a una lesión penetrante y traumática del ojo con un objeto contaminado del suelo. La bacteria genera las siguientes infecciones:  Queratitis: Infección de la capa más externa del ojo, la córnea. Los síntomas son: Dolor ocular, lagrimeo o secreción, pérdida progresiva de la visión, sensibilidad excesiva a la luz.  Panoftalmitis: Proceso de progresión rápida que en casi todos los casos termina con la pérdida completa de la percepción de la luz durante las 48hrs siguientes a la lesión inflamación que afecta todas las estructuras del ojo. Así mismo puede afectar las estructuras aledañas a éste. Síntomas: Cefalea, dolor peri orbital, enrojecimiento, edema.  Endoftalmitis: Infección que perjudica a todas las capas del ojo. Se circunscribe solo a éste. Sintomas: Disminución de la visión, edema alrededor del ojo, dolor ocular, enrojecimiento de la esclerótica, sensibilidad a la luz. Otras infecciones comunes son las infecciones de los catéteres y las derivaciones del SNC: endocarditis, neumonitis, meningitis (px con inmunodepresión). Una enfermedad ocasionada por esta bacteria, pero con poca incidencia es una neumonía grave que se parece al carbunco en px inmunodeprimidos, cepas de esta bacteria contenían genes de la tóxina Px01 de B. anthracis encapsulados. Diagnostico En la práctica o se realizan de modo habitual cultivos o pruebas para detectar las enterotoxinas, por lo que la mayoría de los casos se diagnostican con criterios epidemiológicos. a) Análisis de McCoy del cultivo de células de tejido en busca de cereulida. b) Aislamiento del bacilo a partir los alimentos implicados o heces de individuos afectados: 1) Bacilos típicamente aeróbicos, grampositivos, formadores de esporas 2) colonias típicas en placas de agar-sangre. c) ELISA para enterotoxinas. En caso de realizarse un cultivo, debe cultivarse el alimento sospechoso y así obtener la confirmación de la enfermedad: Crecen con rapidez y se detectan con facilidad con la tinción de Gram y con el cultivo de las muestras obtenidas de los ojos infectados y los cultivos intravenosos. Exámenes de gabinete que se pueden utilizar: Coprologico, Rx Torax

Pedro Verdusco López

De sostén: Rehidratación, medicamentos para tratar los síntomas. Es Sensible al cloranfenicol (Actúa penetrando en las bacterias y uniéndose a las estructuras que sintetizan proteína), aminoglucósidos (contra pared bacteriana), vancomicina (inhibe el entrecruzamiento de las capas del peptidoglucano), clindamicina (previene la elongación polipetidica en el ribosoma 50S), ciprofloxacino (inhibe la topoisomerasa de tipo II y IV) y gentamicina (se une a la subunidad S30). Es generalmente resistente a las penicilinas y cefalosporinas. Epidemiología M.O ubicuos presentes en todos los ambientes. Casi todas las infecciones tienen una fuente ambiental Distribución: Mundial Transmisión: Bacillus cereus se pueden transmitir a las personas a través del consumo de alimentos contaminados por falta de higiene e inadecuadas prácticas de cocinado y conservación: • Contaminación cruzada en las fases posteriores de transformación de los alimentos, y en la preparación y conservación de los alimentos en el hogar. • Personas: los manipuladores de alimentos pueden ser portadores de Bacillus, de forma que al preparar los alimentos, sin tener en cuenta unas buenas prácticas de higiene y conservación, contaminan los alimentos. Hospedero: humano Reservorio: Se encuentra en suelos, polvo, aguas y vegetación, por lo que se está presente habitualmente en una gran variedad de materias primas y alimentos de origen agrícola y ganadero: cereales, especias, hierbas aromáticas, hortalizas, frutas, leche,carne, etc. Vectores: No tiene. Estado del Portador: Sintomático Grupos de Riesgo: Inmunodeprimidos, recién nacidos, menores de 5 años y mayores de 60 años. Tratamiento Debido a que la evolución de la gastroenteritis por B. cereus es de corta duración y carece de complicaciones, el trata- miento sintomático es adecuado. El tratamiento de otras infecciones por Bacillus se complica por su evolución rápida y progresiva y por la alta incidencia de multirresistencia a fármacos (p. ej., B. cereus porta genes de resistencia a las penicilinas y a las cefalosporinas). En el tratamiento de estas infecciones se pueden utilizar vancomicina, clinda- micina, ciprofloxacino y gentamicina. Prevención Limpieza de las manos antes de manipular cualquier alimento.

Pedro Verdusco López

 

   

Desinfección de los utensilios, tablas, superficies. Cocinar bien los huevos, las carnes, los pescados, y los productos elaborados con ellos (75ºC) y mantenerlos calientes (>63ºC) hasta su consumo. Tras su consumo, refrigerar los excedentes lo antes posible (5ºC). Mantener los alimentos elaborados con huevo crudo como mayonesa, salsas, helados, cremas, masas de pastelería a temperaturas seguras (>63ºC) o refrigerados en la nevera (5ºC) hasta su consumo. No descongelar los alimentos a temperatura ambiente, sino en la parte baja del refrigerador. Evitar la contaminación cruzada de alimentos crudos con cocinados. Mantener la cadena de frío durante el transporte de los alimentos crudos o preparados susceptibles de ser contaminados con B. cereus.

Referencias 1. Murray, P., Rosenthal, K. & Pfaller, M. (2014). Microbiología médica. Barcelona: Elsevier España. 2. Bacillus cereus. (s.f.). Recuperado 02 septiembre, 2020, de http://depa.fquim.unam.mx/bioseguridad/agentes/bacterias/bac_bcer e.html 3. López, B. (2019, junio 9). Bacillus cereus: características, morfología, hábitat. Recuperado 2 de mayo de 2020, de https://www.lifeder.com/bacillus-cereus/ 4. Fundacion Vasca Para La Seguridad Agroalimentaria . (2015). BACILLUS CEREUS. Recuperado de https://seguridadalimentaria.elika.eus/wpcontent/uploads/2018/01/8Bacillus_act2015.pdf 5. Fundacion Vasca Para La Seguridad Agroalimentaria . (2015). BACILLUS CEREUS. Recuperado de https://seguridadalimentaria.elika.eus/wpcontent/uploads/2018/01/8Bacillus_act2015.pdf 6. Grupo de Estudio para la Formación y Docencia de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clinica. (s. f.). Bacillus cereus. Bacteriologa. GEFOR. Grupo de Estudio para la Formacin y Docencia en Enfermedades Infecciosas y Microbiologa Clnica. Recuperado 2 de mayo de 2020, de http://fundacionio.org/gefor/bacteriologia/Bacillus%20cereus.html 7. Realpe, M. E., Grupo Microbiología, Instituto Nacional de Salud, Bogotá, D.C., Colombia, & Hernandez, C. A. (2002). Especies del género Bacillus: morfología macroscópica y microscópica. Recuperado de file:///C:/Users/Hp/Downloads/1148-Texto%20del Pedro Verdusco López

%20manuscrito%20completo%20(cuadros%20y%20figuras %20insertos)-4769-1-10-20120923.pdf

Pedro Verdusco López...


Similar Free PDFs