Batalla de Azincourt PDF

Title Batalla de Azincourt
Author Pablo Gimenez
Course Historia Medieval
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 29
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 90
Total Views 160

Summary

Resumen detallado de la batalla de Azincourt...


Description

Batalla de Azincourt (Redirigido desde «Batalla de Agincourt»)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Batalla de Agincourt

Guerra de los Cien Años Parte de Guerra de los Cien Años

La batalla de Agincourt en una miniatura del siglo XV.

25 de octubre de 1415

Fecha

Azincourt, Francia

Lugar

Coordenad

50°27′48″N 2°08′29″ECoordenadas :

as

50°27′48″N 2°08′29″E (mapa)

Resultado

Victoria decisiva inglesa

Beligerantes Reino de Francia Reino de Inglaterra

Comandantes Enrique V de Inglaterra

Juan le Maingre (P.D.G.) Carlos de Albret † David de Rambures †

Fuerzas en combate 12 0002-36 0003 (estimaciones modernas)

60001-90002 (estimaciones modernas)

Bajas Más de 112 muertos3

6000-10 000 muertos4 Unos 1500 prisioneros

Un número indeterminado de heridos [editar datos en Wikidata]

[mostrar]

Guerra de los Cien Años (1415-1429) [mostrar]

Guerra de los Cien Años

La batalla de Azincourt fue una inesperada victoria que las fuerzas inglesas lograron sobre las tropas francesas en el otoño de 1415 en esta población del norte de Francia, en el transcurso de la guerra de los Cien Años. Azincourt fue un hito clave de ese larguísimo conflicto, que dio inicio a una nueva fase del mismo, en que los ingleses se apoderaron de media Francia. Superados ampliamente en número (sextuplicados, según algunas fuentes), los soldados de Enrique V de Inglaterra pretendían restaurar los derechos de su rey sobre los territorios que su corona poseía en Francia.

Índice  







1Antecedentes 2Componentes de las fuerzas en Azincourt o 2.1Caballería o 2.2Infantería 3Equipo y armamento utilizado en Azincourt o 3.1La armadura o 3.2El escudo o 3.3La alabarda o 3.4La lanza o 3.5La espada o 3.6El mandoble o 3.7La daga o 3.8El arco o 3.9La ballesta o 3.10Armas de fuego de mano o 3.11Cañones y artillería 4Composición de los ejércitos en Azincourt o 4.1Ejército inglés o 4.2Ejército francés 5Los comandantes y jefes o 5.1Ejército inglés o 5.2Ejército francés

 



 









     

6Diferencias entre ambos mandos 7Nobles presentes en el campo de batalla y contribuciones de cada uno o 7.1Ejército inglés o 7.2Ejército francés 8Reclutamiento y sistemas de mando o 8.1Ejército inglés o 8.2Ejército francés 9Últimos preparativos 10Harfleur o 10.1Bajas inglesas en Harfleur o 10.2Fuerzas sobrevivientes para el resto de la campaña 11La marcha hacia Azincourt o 11.1El Somme, cerrado o 11.2El cruce del río o 11.3Los franceses atacan o 11.4El último esfuerzo 12Azincourt o 12.1El campo de batalla o 12.2El plan inglés o 12.3El plan francés o 12.4Diplomacia y negociaciones o 12.5Avance y despliegue inglés o 12.6Avance y despliegue francés 13La batalla de Azincourt o 13.1Fase I: avance inglés y carga de caballería francesa o 13.2Fase II: ataque principal de las tropas francesas y melée o 13.3Fase III: la matanza 14Lista de víctimas y bajas o 14.1Ejército inglés o 14.2Ejército francés 15Después de Azincourt 16Cronología 17Filmografía 18Véase también 19Referencias o 19.1Bibliografía 20Enlaces externos

Antecedentes[editar] La guerra de los Cien Años, que duró en realidad 116, fue el último gran conflicto feudal de la Edad Media. Los condes de Anjou, ahora casa reinante inglesa, poseían amplísimos y muy productivos territorios en el oeste y sudoeste de Francia, que por la batalla de Hastings (1066) pasaron a depender del trono inglés. El control de los ingentes recursos económicos de esas regiones desencadenaría la guerra de los Cien Años y, en definitiva, conduciría al enfrentamiento crucial en Azincourt. En 1204 Francia invadió Normandía y despojó a Inglaterra de una de sus provincias más importantes. Bajo Eduardo I estallaron algunas hostilidades entre ambos países, que duraron de 1294 a 1298. Entre 1324 y 1325, se desató un nuevo conflicto con Francia que se conoce como la guerra de San Sardos. En 1329, el rey inglés Eduardo III respondió reclamando la corona de Francia en medio de lo que amenazaba con convertirse de guerra feudal en conflicto dinástico. Felipe VI consiguió adueñarse de Gascuña en 1337, dando origen oficialmente a la guerra de los Cien Años. En 1346 los franceses atacaron a Eduardo III en Crecy y en 1356 a su hijo (el Príncipe Negro) en Poitiers, pero en ambas oportunidades fueron derrotados por las fuerzas inglesas. En ese

mismo año, los ingleses capturaron al rey francés, Juan II el Bueno, y a sus nobles, lo que les permitió obtener grandes ventajas en las negociaciones, que determinaron el Tratado de Brétigny (1360), desastroso para Francia. Finalmente un nuevo rey de Inglaterra, fuerte, ambicioso y completamente decidido a obtener lo que, según la teoría inglesa, le pertenecía, hizo su aparición en este lúgubre escenario. Se llamaba Enrique V y juró llevar la guerra, por última y definitiva vez, al corazón del territorio enemigo. De este modo, siguiendo sus órdenes, se planeó y ejecutó la operación que concluiría en la batalla de Azincourt.

Componentes de las fuerzas en Azincourt[editar] Caballería[editar] Caballeros A principios del siglo XV, y a diferencia de épocas anteriores, el caballero era también un soldado de infantería. El caballero era un hombre adinerado que podía mantener varios caballos y había sido ascendido a ese estatus en una ceremonia oficial. El caballero estaba obligado a mantener al grupo de jinetes que comandaba (su «lance»), proveerlos de caballos, pertrechos y alimentos y mirar, en fin, por su bienestar en todo momento. Hidalgos Seguían en la jerarquía los hidalgos (franklins). Se llamaba de este modo a quienes, sin haber sido nombrados caballeros, eran susceptibles de serlo. Esto se debía a su altura de cuna, su valor y su patrimonio. Hombres de armas Los hombres de armas eran soldados tanto de infantería como de caballería y estaban a las órdenes de un caballero. Como su nombre indica, eran hombres entrenados en el uso de las armas. Se dice que los caballeros eran hombres de armas, pero los hombres de armas no eran caballeros. No habían nacido nobles, pero tenían mayor rango que los arqueros.

Infantería[editar] Lanceros En este período, la infantería estaba compuesta esencialmente por lanceros de a pie. Los lanceros llenaban los espacios más a retaguardia de las filas. A pesar de su nombre, sus armas más comunes eran las polivalentes, como la alabarda. Arqueros El arco largo inglés (longbow) fue uno de los principales responsables de la victoria de Azincourt. Era tan poderoso y efectivo que más de las dos terceras partes del ejército estuvieron formadas por arqueros. Ballesteros La ballesta era más precisa que los arcos y disparaba un proyectil más pesado y mucho más mortal. Sin embargo, tenía el inconveniente de su bajísima cadencia de disparo. Pavesero del ballestero El ballestero estaba indefenso mientras recargaba; debía introducir un pie en el estribo de la ballesta y tirar de la cuerda con ambas manos. Por este motivo siempre lo acompañaba un pavesero que lo protegía con un gran escudo, llamado «pavés», durante este peligroso procedimiento. Artilleros Especialmente dedicados a las tareas propias de sitios y asedios, los tipos de guerra más comunes en la Edad Media, los artilleros tenían a su disposición una amplia gama

de cañones y bombardas de diferentes calibres, de efectos devastadores sobre un enemigo en formación cerrada y también sobre murallas o defensas. En Azincourt no existía aún una artillería móvil como la que se vio más tarde.

Equipo y armamento utilizado en Azincourt[editar] La armadura[editar] Era el equipo clásico del hombre de armas. La base de la armadura constaba de anillos de hierro entrelazados. Sobre esta cota de malla el caballero llevaba numerosas piezas de acero pulido que lo cubrían desde la cabeza hasta los pies. Completa con todas sus piezas y con el yelmo o casco, la armadura pesaba casi 35 kg, siendo su principal desventaja el aumento de la temperatura en su interior. Esto provocaba que muchos hombres fuertes y sanos sucumbieran en medio del combate debido al golpe de calor. El yelmo, si bien protegía el rostro y la cabeza, era la pieza más pesada y generadora de calor, dificultando la visión. Por ello muchos caballeros se lo quitaban cuando no era estrictamente necesario su uso.

El escudo[editar] El escudo llevaba pintadas las armas de su propietario. Aparte de su obvia función de defensa, la identificación que suponía constituía una póliza de seguro para el combatiente. En caso de ser capturado, su escudo proclamaba su estatus social y la familia a la que pertenecía, lo que podía salvar su vida si el enemigo se contentaba con la posibilidad de cobrar un rescate a sus parientes por su libertad.

La alabarda[editar] Se trataba de una larga lanza con una cabeza semejante a la del hacha, de efectos verdaderamente aterradores incluso contra un enemigo provisto de armadura. La unión de la cabeza y el astil estaba rodeada de acero para que no pudiese ser desmochada con un golpe de espada. Esta arma constituía también la defensa definitiva, era utilizada para mantener distante al enemigo y bloquear partes del castillo, protegían las puertas y pasillos defendiendo a los nobles o a quien quiera que se les ordenara proteger.

La lanza[editar] Las lanzas de este período estaban hechas de roble o fresno, medían más de 4 m y terminaban en una punta de acero fina y larga. Cuando el caballero se apeaba, cortaba el cabo de su lanza a 2 m para hacerla más manejable.

La espada[editar] Muy caras, solo los caballeros tenían el derecho y el dinero necesario para utilizarlas. Normalmente estaban hechas de acero de Burdeos y medían unos 90 cm. Además, eran las armas más prestigiosas.

El mandoble[editar] Muchos combatientes preferían unas espadas más largas, que se empuñaban con ambas manos y se denominaban, por tanto, mandobles. Devastadoras cuando hacían blanco, eran, sin embargo, muy pesadas, requerían una gran fuerza física y tenían la desagradable costumbre de hacer girar al que la esgrimía (al lanzar un golpe horizontal), dejando al descubierto el flanco (lugar menos protegido por la armadura), la axila (propicia para un golpe de espada mortal) o la espalda.

La daga[editar] También llamada ballock o misericordia, fue muy usada en Azincourt. Este último apodo se debía a que solía utilizársela para rematar heridos incurables en el campo de batalla. Se la usaba como último recurso: un soldado que había perdido sus otras armas podía aproximarse al caballero en

armadura (a una distancia tan cercana que este no pudiese utilizar la alabarda, la espada ni el mandoble), pegarse a él y pasar la misericordia por la mirilla del casco. Este golpe, si se vivía lo suficiente como para asestarlo, era mortal de necesidad. Los arqueros ingleses llevaban dagas que introducían por las viseras de los caballeros que habían caído de sus caballos.

El arco[editar]

Batalla de Poitiers (miniatura de Froissart).

Estaba constituido por una pieza de tejo, fresno u olmo de 1,80 m de longitud. Solo se le colocaba la cuerda en el momento de usarlo, y el encordado de un arco podía hacerse en menos de 3 segundos si el arquero era experto. La cuerda debía usarse seca, y por ello se la transportaba en una bolsita de tela impermeable. Los arqueros y el arco largo (longbow) constituyeron la ventaja decisiva que permitió a los ingleses ganar la batalla. El mejor alcance de sus arcos (365 m de alcance total, 180 m de alcance efectivo y 50 m de mortalidad segura), y la gran cantidad de arqueros expertos que los ingleses habían venido entrenando desde tiempos de Eduardo II, hicieron estragos entre las tropas francesas. Varios cientos de arqueros ingleses, con su excelente cadencia de disparo de 5 a 6 flechas por minuto (muy superior al de las ballestas, que alcanzaban 1, 2, o como mucho 3, proyectiles por minuto), podían aterrorizar a un ejército francés completo, espantar a sus cabalgaduras y desmoralizar a cualquiera que se viera sometido a una lluvia de estos mortales proyectiles. Los arcos ingleses desarrollaban potencias de entre 80 y 150 libras, que solo fue superado a mediados del siglo XIX. Cada arquero inglés llevaba 48 flechas en su carcaj. Como nota anecdótica, cabe mencionar que los arqueros ingleses lucharon en Azincourt prácticamente desnudos de la cintura para abajo. Esto se debía a que la mayoría de ellos enfermaron de disentería en el sitio de Harfleur, y las continuas diarreas que sufrían no les permitían perder tiempo en quitarse y ponerse pantalones o calzones. Por ello, lucharon solo con un breve "pañal" o taparrabos. Esto demuestra la efectividad de la protección brindada por el muro de estacas previamente colocado al frente de los regimientos de arqueros ingleses.

La ballesta[editar]

Recarga de la ballesta.

Los franceses confiaron más en las ballestas que en los arcos, y esta mala decisión le costó la vida a la mayoría de ellos. Las ballestas de caza eran livianas y cortas, cómodas para usar desde un caballo. Las de guerra eran más largas y pesadas. El arco o duela era largo y fuerte y la culata lo igualaba en longitud. El proyectil (virote, dardo o saeta) medía entre 30 y 45 cm y era más recio que las flechas. Podía tener un alcance semejante al de los arcos, pero su escasa cadencia de fuego (2-3 por minuto en el mejor de los casos) le restaba efectividad. Esa era la gran desventaja de la ballesta frente al arco largo, ya que este podía disparar 6 flechas aproximadamente por minuto. En Azincourt se usó en el tiro raso (horizontal), pero también al modo de un mortero, con trayectorias altas y parabólicas para atacar a los lanceros de retaguardia. Recargar era una tarea penosa: podía hacerse con las manos, con un gancho atado al cinturón que el ballestero tensaba estirando la espalda, o por medio de un complicado torno. Se disparaba oprimiendo un gatillo.

Armas de fuego de mano[editar] En Azincourt se utilizaron cañones de mano, pequeños tubos metálicos sujetos a un palo y cargados con pólvora, que se disparaban con una cerilla o una mecha lenta. Estas primitivas armas de fuego eran las antecesoras de los arcabuces y mosquetes. Conocidas como "truenos de mano" (al hacer un ruido seco y fuerte) eran muy imprecisas, se considera que su alcance efectivo era inferior a los 20 metros. Su recarga era lenta y su uso peligroso, pues si tenía alguna grieta podía estallar en manos del usuario.

Cañones y artillería[editar] Bajo el mando del Jefe de Ingenieros Nicolás Merbury, la artillería inglesa jugó un papel fundamental en la caída de Harfleur. En Azincourt, si bien los franceses tenían algunas piezas, los artilleros no tuvieron una importancia fundamental.

Composición de los ejércitos en Azincourt[editar]

Debido a lagunas en la documentación histórica, todas las cifras son aproximadas.

Ejército inglés[editar] Enrique V

          

Comandante en jefe: Enrique V de Inglaterra Grandes señores: 24 Caballeros: 80 Hidalgos, terratenientes y hombres de armas con derecho a utilizar escudo de armas: 1200 Arqueros a caballo: 4.128 Arqueros a pie: 3.771 Maestros artilleros: 4 Maestros carpinteros: 2 Capellanes y sacerdotes: 29 Juglares: 15 Otros (incluyendo zapadores, artilleros, operarios, zapateros, armadores, herreros y cirujanos): 450

Total aproximado: 9.704

Ejército francés[editar]   





Comandantes en jefe: Condestable Carlos d´Albret y Mariscal Juan le Maingre (Boucicault) Grandes señores: 23 Primera línea o Hombres de armas montados: 2.400 o Hombres de armas a pie: 8.000 Segunda línea o Hombres de armas a pie: 6.000 o Arqueros y ballesteros: 2.000 Tercera línea o Hombres de armas montados: 6.000

Total aproximado: 24.425 Como se ve, la disparidad de fuerzas era notable y favorecía claramente al bando francés. Aunque historiadores ingleses medievales exageran las fuerzas francesas, hablando de 60.000 a 150.000 franceses para dar mayor valor a su victoria.

Los comandantes y jefes[editar] Ejército inglés[editar] 

Enrique V. El rey inglés fue nombrado caballero en un campo de batalla irlandés (a los 12 años de edad) por el rey Ricardo II. Años más tarde, un día antes de convertirse en Príncipe de Gales, recibió un segundo espaldarazo de manos de su padre, Enrique IV. Esta segunda distinción le fue otorgada por sus victorias contra Escocia, Gales y dos ejércitos ingleses rebelados. Cuando murió su padre y Enrique fue coronado (1413), acumulaba una larga experiencia de batalla, había sido seriamente herido en el rostro y se había convertido en un

 

 



estratega serio y minucioso y en un táctico de primera línea. Conocía la importancia de prestar atención a los pequeños detalles y lo esencial de cuidar la contrata de los soldados, la organización logística y los suministros de munición, pertrechos y alimentos. Era, además, un jefe valiente, duro y disciplinado, enemigo de los lujos y de los vicios; frío en el campo de batalla. Enrique de Beaufort. Tío del rey, se convirtió en su financiero. No solo le hizo préstamos millonarios para pagar la campaña de Francia, sino que actuó como jefe de reclutamiento. Conde de Arundel. Tesorero de Enrique. Organizó los pagos, abonó los contratos de los marinos y ocupó el cargo de jefe de suministros. Tomás Beaufort, Conde de Dorset. Jefe de la Armada de Enrique, comandó la flota que transportó las tropas al continente. Ricardo Courtenay, obispo de Norwich. Fue el jefe de inteligencia del ejército inglés. Sus espías pululaban por Francia e informaban a Enrique de todo lo que veían. Era un diplomático excelente, cargo con el que disimulaba sus actividades de espionaje. Nicolás Merbury. Jefe de suministros y materiales. Proveyó todo lo necesario en cuanto a equipos, munición, armas, monturas y avíos.

Ejército francés[editar]

Armas del duque de Orleans







Condestable Carlos d'Albret. Experto y decidido guerrero, se vio obligado a comandar el ejército al fallar todos los candidatos en la línea sucesoria del rey de Francia. Mariscal Juan le Maingre. Conocido por el sobrenombre de "Boucicault", se trataba de un duro veterano de las Cruzadas, eficiente y con un prestigio que había trascendido las fronteras de su país. Derrotado en la batalla de Nicópolis en 1396 mientras mandaba la Cruzada Borgoñona, defendió Constantinopla contra los ataques otomanos en 1399. En vida suya se compusieron poemas épicos y canciones en su honor. Comandó el ejército junto al condestable. David, señor de Rambures. Jefe de los Ballesteros del Rey Carlos, tercero en la cadena de mando del ejército francés.



 

Juan, duque de Borgoña. Llamado "Juan Sin Miedo", tercero en el escalafón real después de Carlos y el delfín Luis, estaba enfrentado con su colega el duque de Orleans. Tenía 44 años y escasa experiencia bélica. Carlos, duque de Orleans. No tenía mucha experiencia militar. Contaba 21 años y odiaba a Juan de Borgoña. En 1413 había derrotado a un ejército de ingleses y gascones en Soubise. Duque Juan de Alençon. Absolutamente incompetente como jefe militar, había fracasado en Bourges tres años antes de la batalla de Azincourt.

Diferencias entre ambos mandos[editar] Los ingleses poseían, como se ha visto, un mando único y coherente, un comandante veterano y competente y un grupo de jefes aguerridos y dedicados, con funciones y responsabilidades claras y perfectamente definidas. Los franceses, por el contrario, llegaron al campo de batalla de Azincourt divididos, confundidos y enfrentados entre sí. El rey Carlos VI estaba enfermo desde hacía décadas y experimentaba frecu...


Similar Free PDFs