Bebidas energeticas - Ensayo, para nivelar nota de lab PDF

Title Bebidas energeticas - Ensayo, para nivelar nota de lab
Course Química Orgánica
Institution Universidad del Atlántico
Pages 3
File Size 235.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 64
Total Views 152

Summary

Ensayo, para nivelar nota de lab...


Description

BEBIDAS ENERGÉTICAS Díaz Saumeth Gisella1 1

Estudiante del Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas Universidad del Atlántico 10-07-19

INTRODUCCIÓN Las bebidas energéticas son bebidas

analcohólicas, generalmente gasificadas,

compuestas básicamente por cafeína e hidratos de carbono, azúcares diversos de distinta velocidad de absorción, más otros ingredientes, como aminoácidos, vitaminas, minerales, extractos vegetales, acompañados de aditivos acidulantes, conservantes, saborizantes y colorantes. Se las puede ubicar como un alimento funcional, ya que han sido diseñadas para proporcionar un beneficio específico, el de brindar al consumidor una bebida que le ofrezca vitalidad cuando, por propia decisión o necesidad, debe actuar ante esfuerzos extras, físicos o mentales. El concepto de energía es más amplio que el que se desprende sólo del valor calórico aportado por los hidratos de carbono. La energía está dada por las calorías aportadas, más la vitalidad que proporcionan al organismo sus otros componentes a través de acciones diversas, sobre todo en situaciones de desgaste físico y/o mental, experimentadas ante un trabajo excesivo, concentración, estado de alerta, vigilia, etc. Todos estos esfuerzos generan un cierto estrés en el organismo, produciéndose sustancias que es conveniente eliminar o neutralizar. Desde hace algunos años el mercado ha sido inundado por estas bebidas que, según sus productores, fueron creadas para “incrementar la resistencia física, proveer reacciones más veloces, mayor concentración, aumentar el estado de alerta mental, evitar el sueño, proporcionar sensación de bienestar, estimular el metabolismo y ayudar a eliminar sustancias nocivas para el cuerpo”. El mercado de estas bebidas está orientado a la gente joven, estudiantes y deportistas. Los ingredientes principales de la mayoría de estas bebidas son: cafeína, glucosa, taurina y glucuronolactona. MARCO TEÓRICO Cafeína: Es una sustancia que existe naturalmente en ciertas plantas o se produce sintéticamente y se usa como aditivo en ciertos productos alimenticios. La cafeína bloquea los receptores A1 y A2 de adenosina 5, 6 lo que aumenta el número de sinapsis corticales; también interactúa con las fosfodiesterasas e influye en la homeostasis del calcio intracelular. La cafeína tiene efectos nocivos sobre la salud, tales como: insomnio, ansiedad, osteoporosis, trastornos mentales, depresión, trastornos de la

1

absorción de hierro y de zinc; durante el embarazo: daños al feto, al recién nacido y al lactante; enfermedades cardiovasculares y anemia. Glucosa: Es el primer substrato para la actividad neuronal. El cerebro es metabólicamente dependiente de los niveles de glucosa por lo que cambios en la glucemia afectan la función neuronal. Las neuronas que responden al alza en los cambios osmóticos pueden influir en el registro de electromiografia (EMG) de superficie como resultado en los cambios de volumen o forma del músculo, ya que contribuye al incremento de tamaño de los potenciales motores evocados después de la ingesta de las bebidas que contienen glucosa. Glucuronolactona: Es un metabolito natural formado a partir de glucosa en el hígado, y también es encontrada en un reducido grupo de alimentos, de los cuales el vino es la fuente más rica (hasta 20 mg/dl). Otros alimentos donde se puede encontrar glucuronolactona incluyen plantas (sobre todo en sus resinas) pero en combinaciones poliméricas con otros carbohidratos, por lo cual no está verdaderamente biodisponible. Taurina (ácido 2-amino-etano-sulfónico): Es un aminoácido que existe en el cuerpo humano y en la comida (principalmente en la proteína animal). La taurina, no es considerada típicamente como un aminoácido esencial, puesto que, puede ser manufacturada en el cuerpo a partir del aminoácido cisteína. La taurina difiere de la mayoría de los otros aminoácidos, en que no se incorpora a las proteínas (existe como un aminoácido libre) y es uno de los aminoácidos más abundantes en el músculo, las plaquetas, y el sistema nervioso en desarrollo. USOS, DEVESTANJAS Y VENTAJAS Algunos consumidores las combinan con alcohol, para “mantenerse despiertos” y aumentar los efectos del alcohol durante las noches de diversión y discoteca. También está muy extendido su uso entre los estudiantes, en épocas de exámenes, e incluso, algunos deportistas aseguran que incrementan su rendimiento deportivo cuando las consumen. Existen reportes que sugieren que el mejoramiento de la función mental es un tema de alto interés entre muchos estudiantes universitarios, dado que la gran mayoría sufre de privación de sueño. Se sabe que la falta de sueño se asocia a un bajo desempeño cognitivo y aumenta la frecuencia del estrés. Entre las principales ventajas que tienen las bebidas energéticas se encuentran: la hidratación: ya qué, éstas aseguran un buen nivel de hidratación durante la actividad física, más energía: la ingesta de esta bebida puede proporcionar mayor energía antes,

2

durante o después de realizar la actividad física, vitaminas y minerales: reportan unas buenas cantidades de vitaminas y minerales que se van perdiendo durante la actividad física. Entre las desventajas de éstas bebidas energéticas se encuentran: Ardor de estómago: puede producirse ardor de estómago y molestias severas al ingerir otros alimentos, alteración del cerebro: la ingesta de grandes cantidades de cafeína y de taurina pueden provocar alteraciones en el cerebro, aumenta la ansiedad: las personas que toman este tipo de bebidas suelen presentar un cuadro de ansiedad y de desesperación y alteración del sistema nervioso: las personas que consumen estas bebidas pueden sufrir un aumento del estrés y alteración de los nervios y cambios del ritmo cardiaco: se producen cambios en el ritmo cardiaco debido a las altas dosis de cafeína pudiendo derivarse en taquicardias en el corazón. CONCLUSIONES No hay evidencia científica sólida que soporte el uso de bebidas energizantes como agentes terapéuticos en las condiciones promocionadas, como mejorar el rendimiento físico, cognitivo o el estado emocional. En cambio, hay múltiples reportes de casos en los cuales se asocia el consumo de bebidas energizantes con efectos adversos, afectando una gran variedad de órganos y sistemas. Son necesarias más investigaciones de tipo experimental para establecer las relaciones de causalidad subyacentes a las asociaciones reportadas entre el consumo de bebidas energizantes y reacciones adversas, con el fin de garantizar un sustrato para fortalecer la pobre regulación existente para la comercialización de estas bebidas, basándose en información científica, objetiva y de calidad, necesaria para una discusión adecuada al respecto. REFERENCIAS Commitee on nutrition and the council of sports medicine and fitness. Sport drinks and energy drinks for children and adolescents: are they appropriate? Pediatrics 2011; 127(6):1182-1189. Buxton C, Hagan JE. A survey of enery drinks consumption practices among student-athletes in Ghana: lessons for developing health education intervention programmes. J Int Soc Sports Nutr 2012; 9(1):9. Marczinki CA, Fillmore MT, Bardgett ME, Howard MA. Effects of energy drinks mixed with alcohol on behavioral control: risks for college students consuming trendy cocktails. Alcohol Clin Exp Res 2011; 35(7):1282-92

3...


Similar Free PDFs