Bienes DE Cambio Slosse-Cap16 PDF

Title Bienes DE Cambio Slosse-Cap16
Author karina cors
Course Auditoría
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 11
File Size 220.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 95
Total Views 153

Summary

slosse...


Description

CAPÍTULO 16 BIENES DE CAMBIO Y COSTOS 1. Descripción y Contenido del Componente: Se incluyen en este componente los bienes destinados a la venta en cumplimiento del objetivo principal del ente, o que se encuentren en proceso de producción para ser luego incluidos en la comercialización de bienes o servicios. También se incluyen los activos que formarán parte del proceso productivo (materias primas y materiales destinados a la producción de mercaderías). Estos bienes, una vez vendidos (cumplido el objetivo de su existencia), se transforman en costo de ventas. La revisión de este componente requiere que el auditor planee adecuadamente la forma en que la evidencia de auditoria obtenida en la revisión de otros componentes resulte de utilidad para formar su opinión sobre las afirmaciones relacionadas con el componente bienes de cambio y costos. Este proceso de “coordinación” de información le permite al auditor: - Verificar la interrelación de la información generada en distintos sectores de la empresa. - Lograr una mayor eficiencia en su trabajo de auditoria. Se tiende a minimizar las inmovilizaciones de bienes, aumentando las posibilidades de destinar fondos a otras inversiones o reduciendo el endeudamiento. Esta disminución en los volúmenes de bienes de cambio se logra a través de una mayor rotación de los stocks, lo que implica compras de cantidades menores pero realizadas con una frecuencia mayor. Desde el punto de vista del auditor, la implantación de un sistema “just in time” destinado a disminuir los niveles de inventarios tendrá efectos en su planificación de los procedimientos a aplicar. 2. Descripción de las Actividades Incluidas en el Componente: El flujo de actividades se materializará a través de los siguientes procesos: # Ingreso a Almacenes de materias primas y materiales por compras: En este punto se produce en nexo entre dos grandes transacciones: 1. Las compras. 2. Los almacenes. Este último sector esta conformado por varios subsectores, entre ellos, el de control de calidad, en el que se deberá verificar que la calidad y características de los productos recibidos responden a lo solicitado por la empresa. El visto bueno a los productos por parte del sector Control de Calidad constituirá el aval necesario para proceder al pago de la factura del proveedor. Los sectores de Almacenes serán responsables por la custodia de las materias primas y materiales recibidos del sector Control de Calidad. Los almacenes cerrados con accesos restringidos a los mismos, constituyen la forma tradicional de controlar artículos en existencia. # Transferencia de materias primas y materiales de almacenes a los sectores productivos: Las autorizaciones de vales de entrada y salida, constituyen los medios por los cuales ingresan y salen artículos de los almacenes. El procesamiento en tiempo adecuado de los vales de transferencia de materiales es importante si la empresa lleva registros de inventario permanente. Los recuentos físicos periódicos ayudan a convalidar la efectividad del sistema.

Las salidas de almacenes a los centros productivos deben responder a necesidades reales de la línea de producción establecidas en “Ordenes de fabricación” o en planes de producción debidamente autorizados. # Proceso de producción y empaque: Los procedimientos administrativos deben prever el control adecuado sobre la integridad de los bienes de producción. Las mermas de producción pueden constituir un factor de difícil control. Un control adecuado sobre las normas de producción debe prever: - Un estudio permanentemente actualizado sobre las fórmulas y requerimientos de producción que establezca el porcentaje de merma que debe considerarse normal. - Un porcentaje de desvíos sobre la merma considerada normal, que permita mantener un ritmo adecuado de producción. - Un responsable del análisis y aclaración de las causas por las cuales las mermas han excedido los parámetros normales. # Transferencia del producto elaborado al almacén de despachos: Con esta operación llega a su término el ciclo productivo. Con la entrega de los productos al almacén de despacho, se produce el contacto con las actividades de venta de la entidad. 3. Pautas para la Comprensión y Análisis del Negocio: El auditor logrará analizar el “negocio” de la empresa y comprender la influencia en el mismo del componente “bienes de cambio y costos” cuando tenga información sobre: # Características de los productos:  Los tipos de productos y procedimientos de producción. Los procedimientos que decida aplicar el auditor serán distintos según se trate de : a. Una pequeña cantidad de productos de alto valor o con características inusuales. b. Una gran cantidad de productos homogéneos. c. Productos que contienen materiales costosos.  Productos para almacenar o perecederos y su relación con los avances tecnológicos.  Facilidad de traslado o movilidad.  La relación de los costos de materiales, mano de obra y gastos de fabricación con el costo unitario de los bienes de cambio.  La posibilidad de que los productos sean remodelados para su reventa.  El carácter estacional de los productos. # Naturaleza del proceso productivo:  La complejidad del proceso de producción. Se espera que ante menos complejidad de un proceso productivo, se vea facilitada la aplicación de procedimientos de análisis de razonabilidad.  La existencia y comercialización de los subproductos.  Si el sistema de producción es por órdenes o por proceso.  El grado de automatización del proceso de producción. A mayor grado de automatización se espera una menor participación de mano de obra intensiva y, como contrapartida, la existencia de personal calificado.  La duración del ciclo de producción.  La composición de los gastos de fabricación.  El grado de dependencia de uno o varios proveedores.

El nivel de pruebas de productos y de controles de calidad realizados durante la producción. A mayor número de exigencias en los controles de calidad, disminuye el riesgo que existan devoluciones de los productos vendidos por fallas o defectos de producción. # Prácticas de distribución y almacenamiento:  El tipo de canales de distribución utilizado.  Si los productos son despachados a granel para su posterior fraccionamiento.  Si los puntos de almacenamiento son o no centralizados.  Si los depósitos de almacenamiento son propiedad de la empresa o son operados por terceros y compartidos con otros, lo cual podrá influir sobre el riesgo de sustracción de productos.  Grado en que los bienes son entregados en consignación, venta o con opción de devolución o para demostración y prueba. Esto supone un aumento del riesgo de que existan salidas por ventas de productos que no hubieran sido facturados o que se hubieran efectuado facturaciones por ventas que no son tales. # Condiciones económicas, competencia y tendencias empresarias: Una economía estable y una fuerte demanda de productos pueden conducir a problemas de suministro y escasez de bienes de cambio. Una economía deprimida puede ocasionar una reducción de la demanda, menores precios de venta y exceso de bienes de cambio. Otros aspectos a ser considerados:  El efecto de nuevos productos introducidos por la empresa o por competidores.  Cambios en los precios o disponibilidad de materiales.  La existencia de condiciones económicas adversas en la industria o en los sectores consumidores de los artículos producidos por la empresa.  El grado de influencia de las organizaciones laborales en el proceso de producción.  El efecto de nuevas reglamentaciones de protección al consumidor.  Restricción de importación/exportación relacionadas con la obtención de materiales o con la distribución de productos terminados.  El efecto de las restricciones monetarias y las fluctuaciones de los tipos de cambio.  El efecto de la inflación sobre los costos de producción en los proyectos de construcción a largo plazo. # Contratos a largo plazo:  El método de identificación de los costos de proyectos o contratos.  El método de estimación de la etapa de avance, de identificación de costos a incurrir y de apareamiento de los costos de producción con los resultados.  La contabilización de los excesos de costos en los contratos de honorarios fijos y su frecuencia.  La existencia de controles de calidad.  Si los términos del contrato pueden ser modificados y la frecuencia de modificaciones de contratos. 

4. Aspectos de Medición y Exposición Contable: # El criterio de medición contable al costo: El criterio de medición contable de los bienes de cambio al costo consiste en reflejar el “sacrificio económico” que fue necesario solventar para adquirir los bienes o servicios que integran estos componentes. Se adopta el modelo de “costeo completo”, que

considera los provenientes de los factores de comportamiento variable y fijo que intervienen en la producción. El costo de un bien o servicio adquirido es la suma del precio que debe pagarse por su adquisición al contado y de la pertinente porción asignable de los costos de compras y control de calidad. El costo de un bien producido es la suma de: - Los costos de los materiales e insumos necesarios para su producción. - Sus costos de conversión (mano de obra, servicios). - Los costos financieros que puedan asignárseles. El costo de los bienes producidos no debe incluir la porción de los costos ocasionados por: - Improductividades físicas o ineficiencias en el uso de los factores. - La ociosidad producida por la falta de aprovechamiento de los factores fijos originada en la no utilización de la capacidad de planta a su “nivel de actividad normal”. Tradicionalmente, la medición del “sacrificio económico” se materializó en la función de los montos efectivamente pagados en el proceso de compra de estos bienes o servicios. Este criterio de medición contable del costo se conoce como “costo incurrido”. Actualmente, la evolución de las normas contables hizo que esta medición contable se efectúe en función de los valores corrientes de los bienes (costos de reposición). Estos implican el reconocimiento de las pérdidas o ganancias por tenencia de los activos en el momento en que los precios específicos fluctúan diferentes con respecto a la evolución del índice de inflación, en lugar de reconocerlos en el momento de su venta. # Aspectos específicos de medición contable: Los Bienes de Cambio: El criterio de medición contable de este rubro es el de costo, en sus variantes de costo incurrido o costo de reposición. Aspectos a considerar en la medición contable: - Segregación de sobreprecios implícitos. - Valor recuperable: en la medida en que los activos representan costos incurridos en un momento dado, con el objetivo de generar ingresos en un momento futuro, es importante que el valor de los activos no resulte superior al valor de los ingresos futuros que han de generar. La medición contable de los valores recuperables se efectúa mediante:  Comparaciones con valores netos de realización (para productos terminados, productos de reventa).  Comparaciones con el valor de utilización económica (en el caso de materias primas, materiales). - Utilización del valor neto de realización como criterio de medición contable. Este criterio implica reconocer el resultado por la venta del bien en forma anterior a que ella se produzca. Los bienes que pueden ser susceptibles de este tratamiento son aquellos que reúnan las condiciones de: 1. Bienes fungibles, 2. Tener un mercado de venta transparente, 3. Ser bienes fácilmente comercializables. - Activación de resultados financieros. Las condiciones que deben reunir los bienes para que resulten susceptibles de activación de carga financiera son: 1. Deben ser bienes cuya producción demande un período de tiempo prolongado.

2. La producción de los bienes no debe ser interrumpida o sólo en forma temporaria, para preparar el activo para su uso o venta. 3. El período de producción no excede el técnicamente requerido. 4. Las actividades necesarias para dejar el activo en condiciones de uso o venta no se encuentran sustancialmente completas. 5. El activo no está en condiciones de ser vendido, usado en la producción de otros bienes o puesto en marcha. Los costos de producción y las ventas: Se aplican los mismos conceptos descriptos anteriormente. Existen algunas diferencias como ser la obligatoriedad de segregar los sobreprecios contenidos en la cuentas de activo. # Aspectos de exposición: - Segregación del componente bienes de cambio en “corriente” y “no corriente”, según la posibilidad de realizar estos bienes en un plazo menor o mayor a un año. - Exposición del costo de las mercaderías vendidas (EI + C – EF). En el caso en que la compañía utilizara el criterio de “costo corriente” para la medición contable de sus bienes de cambio, el resultado obtenido incluye no sólo el costo de las mercaderías vendidas, sino además, el resultado por tenencia de los bienes vendidos y en stock. - Partidas regularizadoras, para reducir el valor de los bienes de cambio por obsolescencia, irrecuperabilidad de los valores de costo. # Consideraciones de auditoría: - Bases de medición contable de los bienes de cambio. - Método de determinación del costo de bienes de cambio. - Base de aplicación del principio de costo o valor recuperable, el menor. - Naturaleza de los componentes de los gastos de fabricación. - Base para la desvalorización de ítems obsoletos, de poco movimiento o dañados. - Clasificación de bienes de cambio en materias primas, productos en proceso y productos terminados. - Eliminación de ganancias (pérdidas) entre empresas vinculadas. - Base para el corte de compras, recepción, producción, transferencias y despacho de bienes al cierre del período. - Método de apareamiento del costo de productos despachados con los ingresos contabilizados. 5. Afirmaciones: El objetivo de auditoría para los componentes es obtener suficiente evidencia de que las afirmaciones correspondientes son válidas. Las afirmaciones constituyen el eje central de la evaluación de los riesgos y de controles y para la selección de procedimientos de auditoría. # Costos de Producción: - Veracidad: las MP, la MO y GF han sido utilizados en el proceso de producción; los costos de producción están correctamente calculados y adecuadamente asignados a los bienes de cambio de acuerdo con la naturaleza de los costos. - Integridad: todos los costos de producción están adecuada e íntegramente contabilizados y acumulados en los registros correspondientes; los costos de producción están asignados a los BC en el período adecuado.

-

Medición y Exposición contable: los costos de producción están medidos contablemente a su monto apropiado y de acuerdo con las normas contables aplicables. # Costo de Ventas: - Veracidad: los bienes han sido despachados y/o su titularidad ha sido transferida a los compradores respectivos; el costo de ventas está correctamente calculado. - Integridad: todos los costos de ventas están adecuada e íntegramente contabilizados y acumulados en los registros correspondientes; el corte de operaciones es correcto. - Medición y Exposición contable: los costos de ventas medidos contablemente a su monto apropiado y de acuerdo con las normas contables aplicables. # Bienes de Cambio: - Veracidad: los bienes existen físicamente; la empresa auditada tiene la titularidad de los mismos. - Integridad: todas las cantidades y saldos de BC están adecuada e íntegramente contabilizados y acumulados en los registros correspondientes. - Medición y Exposición contable: los saldos de BC reflejan todos los hechos y circunstancias que afectan su medición contable de acuerdo con las normas contables aplicables; los BC están medidos contablemente a costos o valor recuperable el menor. 6. Controles: # Ambiente de Control: Un ambiente de control débil se reflejará en el área de bienes de cambio en aspectos tales como: - Diferencias de inventario recurrentes, sin un análisis de las mismas. - Movimientos de artículos dentro de los almacenes sin respaldo documental. - Ausencia de una política definida sobre niveles de inventario y seguimiento de las metas prefijadas. La evaluación del ambiente de control por parte del auditor es un aspecto que tendrá relación directa con el enfoque de auditoria a aplicar. En un ambiente de control débil el enfoque sustantivo resultará más apropiado. # Controles Directos: Controles gerenciales y controles independientes: - Utilización de presupuestos de ventas, niveles de bienes de cambio, actividades de producción, mano de obra y gastos de fabricación. Su comparación con los montos reales permite obtener evidencia de la integridad y veracidad de los costos de producción y ventas y de los inventarios. - Los procedimientos empleados por la gerencia para revisar y realizar un seguimiento de la información financiera interina relativa a los bienes de cambio y a los costos de producción y ventas. - Preparación de informes gerenciales y de “excepciones” (constituyen una fuente de información de hechos no usuales) para controlar:  Cantidad de BC y costos de producción.  Precios de compra, mano de obra y otras.  Gastos de fabricación sobre y subabsorbidos.  Márgenes brutos.  Bienes de cambio obsoletos o de poco movimiento.  Bienes de cambio devueltos.

Ajustes por inventario físico. Modificaciones en los costos de reposición. - Utilización por parte de la gerencia de procedimientos para revisar y realizar un seguimiento de los problemas observados en los informes gerenciales y de excepciones. - Los procedimientos para la realización de conciliaciones entre los registros permanentes de BC y las cuentas de control del mayor genera (para verificar integridad). - Bienes de cambio sometidos a recuentos independientes periódicos, para verificar la veracidad de las mismas. - La conciliación de las cantidades despachadas con las cantidades pedidas y con las facturadas logra controlar la integridad de los costos de ventas y cuentas a cobrar. - Los costos estándar o de reposición son revisados periódicamente por individuos con la capacidad adecuada, para asegurar la medición contable del rubro. - Los informes de recepción, las requisiciones de materiales, los informes de trabajos terminados y los documentos de despacho son controlados numéricamente y los documentos faltantes son investigados, para comprobar su integridad. Controles y funciones de procesamiento: - El acceso al procedimiento de los costos de producción y a los registros de datos relacionados está restringido (Veracidad e Integridad). - Los costos estándar, los cambios a los mismos son revisados y aprobados por un funcionario del nivel apropiado (Medición y Exposición). - Los registros de pagos de horas trabajadas en cada área de producción son revisados y aprobados por un funcionario del nivel apropiado (Veracidad e Integridad). - El cargo a producción por los materiales utilizados, la MO asignada a los BC y los GF son determinados en forma precisa (Medición e Exposición). - Las cantidades son verificadas e inspeccionadas antes de realizar la transferencia de producción en proceso a productos terminados (Veracidad e Integridad). - El acceso al procesamiento de los despachos y a los registros de datos relacionados está restringido (Veracidad e Integridad). Controles para salvaguardar activos: Estos controles proporcionan satisfacción de auditoria con respecto a la veracidad del componente y tienen importancia en aquellos casos en los cuales la sustracción de bienes es posible. - El almacenaje de bienes de cambio se realiza en un lugar seguro. - Existe la restricción de acceso físico a las áreas de almacenes. # Controles Generales: - Las funciones de producción y de planificación de existencias, operaciones de producción y custodia de BC están segregadas de las funciones de contabilización de costos, de los registros de BC y del mayor general. - Las responsabilidades por la supervisión de los recuentos físicos y por la aprobación de los ajustes surgidos de los mismos están segregadas de la custodia, despacho, adquisición y recepción de BC.  

7. Factores de Riesgo: # Factores de riesgo inherente: - Los márgenes brutos han variado significativamente. - Los precios de los materiales han fluctuado significativamente. - Se han introducido nuevos productos, avances técnicos y modificaciones de ingeniería. - Un competidor ha introducido un nuevo producto o ha reducido el ...


Similar Free PDFs