Bioetica - Conceptos básicos de la materia de Bioética en Salud PDF

Title Bioetica - Conceptos básicos de la materia de Bioética en Salud
Author juan lopez
Course Bioética En Salud Ii
Institution Universidad Autónoma de Sinaloa
Pages 8
File Size 295.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 68
Total Views 154

Summary

Conceptos básicos de la materia de Bioética en Salud...


Description

“UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA” FACULTAD DE MEDICINA LIC. MEDICO GENERAL BIOETICA

DEFINICIONES DE CONCEPTOS DE LA BIOETICA ALUMNO:

GRUPO

BIOETICA: La Bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en los campos de las ciencias biológicas y de la atención de la salud, en la medida en que esta conducta se analiza a la luz de los principios y valores morales. RELACIÓN DE LA BIOETICA CON OTRAS DISCIPLINAS: La Bioética ayuda en el discernimiento de la eticidad en las distintas acciones que las ciencias realizan sobre la vida humana, los demás seres vivientes y el entorno y favorece la reflexión inter y multidisciplinaria sobre el vínculo entre los avances científicos y tecnológicos y la ética. Contribuye al reconocimiento de las conductas axiológicas que guían las aplicaciones de los conocimientos científicos, favorece la identificación de los problemas éticos que se derivan de la aplicación de la ciencia e incrementa el sentido de la responsabilidad en la práctica médica. De ahí la importancia de la formación del profesional de la salud en base a fundamentos humanos y éticos. ETICA: Es definida como una ciencia del comportamiento moral pues, mediante un exhaustivo análisis de la sociedad se determina como es que deberían (hipotéticamente hablando) actuar todos los miembros pertenecientes a ella. DEONTOLOGIA: Se denomina la ciencia que trata sobre el conjunto de deberes y principios éticos que conciernen a cada profesión, oficio o ámbito laboral METODO: es un modo, manera o forma de realizar algo de forma sistemática, organizada y/o estructurada. MODELOS DE LA BIOETICA

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA BIOETICA: En 1979, los bioeticistas Tom Beauchamp y James Franklin Childress, definieron los cuatro principios de la bioética: autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia. 

Principio de autonomía

La autonomía expresa la capacidad para darse normas o reglas a uno mismo sin influencia de presiones. El principio de autonomía tiene un carácter imperativo y debe respetarse como norma, excepto cuando se dan situaciones en que las personas puedan no ser autónomas o presenten una autonomía disminuida (personas en estado vegetativo o con daño cerebral, etc.). 

Principio de beneficencia

Obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos intereses y suprimiendo prejuicios. En medicina, promueve el mejor interés del paciente, pero sin tener en cuenta la opinión de este. Supone que el médico posee una formación y conocimientos de los que el paciente carece, por lo que aquel sabe (y, por tanto, decide) lo más conveniente para este. Es decir "todo para el paciente, pero sin contar con él". 

Principio de no maleficencia

Abstenerse intencionadamente de realizar actos que puedan causar daño o perjudicar a otros. Es un imperativo ético válido para todos, no sólo en el ámbito biomédico sino en todos los sectores de la vida humana 

Principio de justicia

Tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad (ideológica, social, cultural, económica, etc.). En nuestra sociedad, aunque en el ámbito sanitario la igualdad entre todos los hombres es sólo una aspiración, se pretende que todos sean menos desiguales, por lo que se impone la obligación de tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales para disminuir las situaciones de desigualdad. HECHO: se define como una observación que el científico puede verificar y que será el inicio para la formulación de su teoría. VALORES: son aquellos principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una persona, una acción o un objeto que se consideran típicamente positivos o de gran importancia por un grupo social. DEBER: Se denomina deber o deberes a la responsabilidad de un individuo frente a otro, aunque este otro puede ser una persona física (un par) o una persona jurídica (empresa, organización), incluso el mismo Estado. BASES FILOSÓFICAS DE LA BIOÉTICA 

La bioética utilitarista. Su principio básico es "el mayor bien para el mayor número de personas". Sobre los valores del individuo están los valores de la sociedad. Bajo este enfoque, las decisiones éticas tienen que ver con "la utilidad" que reportan para la persona, la

institución o para la sociedad. 

La bioética universalista. Las decisiones deben considerar la opinión de la mayoría de las personas involucradas en el dilema ético. Para hacer "objetivo" el juicio ético, se deben tomar en cuenta "las opiniones subjetivas" del mayor número de personas que participan en el problema ético.



La bioética personalista. El eje de todo el debate es la persona y su cualidad de ser digna. Sobre los intereses de otras personas o de instituciones y sociedades está el bien último del individuo. El personalismo concibe a la persona como la unidad que forman el ser inmaterial (alma y espíritu) y el ser material (cuerpo), y acepta su existencia desde el momento de la concepción. A partir de esta perspectiva, el personalismo infiere algunos principios que podrían servir como orientación en la atención médica cotidiana: el respeto a la vida, al cuerpo, a la identidad, dignidad, autonomía, libertad, justicia y a la solidaridad humana.



El principalísimo bioético. Surge en 1 970 con el informe Belmont. En la actualidad se habla de cuatro principios que se consideran como el núcleo teórico de esta visión: El principio de beneficencia. La beneficencia consiste en ofrecer siempre un bien al usuario de los servicios de salud El principio de autonomía. Autonomía es la facultad de gobernarse a uno mismo. Es la capacidad de tomar decisiones sobre lo que puede suceder con nuestro propio cuerpo. El principio de no maleficencia. Este principio expresa la obligación de no producir un daño de manera voluntaria. Primum non nuocere (lo primero es no dañar). El principio de justicia. Contempla que todo individuo tiene derecho al trato igualitario como los demás seres humanos, sin importar las condiciones de su vida, de su salud, de sus creencias o de su posición económica.

BASES ANTROPOLÓGICAS DE LA BIOÉTICA 

Materialismo, reduccionismo biologicista o funcionalismo: Afirma que el hombre se reduce a su materia genética o biológica, a su cuerpo. Está claro que los genes y el cuerpo son parte constitutiva de la naturaleza humana, pero a su vez ponemos en duda que el hombre sea sólo y exclusivamente algo material. Esta posición está sostenida por autores en bioética como P. Singer o H.T. Engelhardt jr, que reducen al hombre a la actividad neurológica y a la conciencia, a saber, a la mera cantidad material, al número de conexiones neuronales y a su funcionamiento. Son materialistas todos los monismos funcionalistas o aquellas versiones que explican al hombre en virtud de la capacidad de realizar ciertas funciones vitales.



Dualismo interaccionista: Afirma que el hombre es un dualismo de materia y espíritu, que siendo dos sustancias completamente distintas interaccionan entre sí. Esta posición, ya sostenida por Platón y Descartes, deja sin explicación exhaustiva el cómo se unen esas dos realidades. Fue sostenida por Popper y Eccles en algunas de sus obras sobre la mente y el cerebro.



Unidad-Dual: Afirma que el hombre no es sólo su materia corpórea, sino que es “unidad-dual” de cuerpo material y ser inmaterial o alma, entendida esta última en su sentido filosófico, como principio de vida.

PRINCIPALES TEORIAS DE LA ÉTICA 

INTELECTUALISMO MORAL

Según esta teoría, conocer el bien es hacerlo: sólo actúa inmoralmente el que desconoce en qué consiste el bien 

EUDEMONISMO

Las éticas que consideran la felicidad (eudaimonía) el fin de la vida humana y el máximo bien al que se puede aspirar son eudemonistas. 

HEDONISMO

La palabra hedonismo proviene del griego hedoné, que significa placer. Se considera hedonista toda doctrina que identifica el placer con el bien y que concibe la felicidad en el marco de una vida placentera. Aunque existen muchas teorías, suelen diferir entre ellas por la definición propuesta de placer.



ESTOICISMO

En un sentido amplio, pueden considerarse estoicas todas las doctrinas éticas que defiendan la indiferencia hacia los placeres y dolores externos, y la austeridad en los propios deseos. Ahora bien, en un sentido estricto, se conoce como estoicismo tanto la corriente filosófica grecorromana, iniciada por Zenón, como la teoría ética mantenida por estos filósofos. La ética estoica se basa en una particular concepción del mundo: éste se encuentra gobernado por una ley o razón universal (logos) que determina el destino de todo lo que en él acontece, lo mismo para la naturaleza que para el ser humano. 

IUSNATURALISMO ETICO

Se puede calificar de iusnaturalista toda teoría ética que defienda la existencia de una ley moral, natural y universal, que determina lo que está bien y lo que está mal. Esta ley natural es objetiva, pues, aunque el ser humano puede conocerla e interiorizarla, no es creación suya, sino que la recibe de una instancia externa. Tomás Aquino es el filósofo que ha mantenido de forma más convincente el iusnaturalismo ético. Según este filósofo, Dios ha creado al ser humano a su imagen y semejanza y, por ello, en su misma naturaleza le es posible hallar el fundamento del comportamiento moral. 

FORMALISMO

Son formales aquellos sistemas que consideran que la moral no debe ofrecer normas concretas de conducta, sino limitarse a establecer cuál es la forma característica de toda norma moral. Según Inmanuel Kant, sólo una ética de estas características podría ser universal y garantizar la autonomía moral propia de un ser libre y racional como el ser humano. La ley o norma moral no puede venir impuesta desde fuera (ni por la naturaleza ni por la autoridad civil...), sino que debe ser la razón humana la que debe darse a sí misma la ley. 

EMOTIVISMO

Por emotivismo se entiende cualquier teoría que considere que los juicios morales surgen de emociones. Según esta corriente, la moral no pertenece al ámbito racional, no puede ser objeto de discusión o argumentación. David Hume es uno de los máximos representantes del emotivismo. Afirma que las normas y los juicios morales surgen del sentimiento de aprobación o rechazo que suscitan en nosotros ciertas acciones.



UTILITARISMO

Es una teoría ética muy cercana al eudemonismo y al hedonismo, pues defiende que la finalidad humana es la felicidad o placer. Según John Stuart Mill, la principal diferencia entre el utilitarismo y el hedonismo clásico es que el primero trasciende el ámbito

personal: no entiende por felicidad el interés o placer personal, sino el máximo provecho para el mayor número de personas. El placer es un bien común.

FALACIA DE LA ETICA: La discusión de asuntos éticos necesita más de retórica que de lógica. Los comités institucionales de deliberación moral y el debate ético de desafíos morales exigen un análisis retórico de sus argumentaciones para cuestionar posibles falacias que distorsionen la comprensión y discusión del problema. Uno de los desvíos retóricos comunes en las deliberaciones de los comités y en los debates de la sociedad es la falacia dilemática que, frente al problema o desafío ético, divide la respuesta en dos posiciones antagónicas, a favor o en contra, eliminando posicionamientos intermedios, reducidos a una u otra posición contraria. Esa falacia reedita el maniqueísmo moral que divide la interpretación de la realidad en posicionamientos opuestos, insistiendo en la dicotomía entre éticamente bueno o malo. La adjetivación de esa falacia como “dilemática” sigue la propuesta de Gracia 14, que distingue “dilema” y “problema moral”. “Dilema” es una palabra de origen griego que designa un argumento por el cual se coloca una alternativa entre dos proposiciones contrarias, eliminando cualquier posición intermedia, lo cual imposibilita la discusión y la deliberación sobre el tema. La única vía posible sería posicionarse entre una u otra proposición. Al contrario, considerar como “problema moral” un caso a resolver o un desafío a responder expresa el raciocinio de que existen diversos caminos y que es necesario deliberar y discutir el asunto. RAZONAMIENTO ETICO: El razonamiento ético es el proceso de pensamiento que implica evaluar un evento particular, las estrategias de acción y sus consecuencias, en el contexto de estándares espirituales, culturales, o ideológicos. Es una de las habilidades para tratar con problemas éticos usando los propios estándares y valores para juzgar una adecuada estrategia de acción. DELIBERACION: Una deliberación es un acto entendido en cuanto a proceso y resultado en el cual se evalúan los pros y contras relevantes con objetivo de adoptar una decisión determinada. El proceso puede ser efectuado de manera individual o colectiva. La deliberación es un momento relevante en los procesos de toma de decisiones: La deliberación es esencial para la racionalización tanto de las decisiones individuales como de las colectivas. De hecho, la deliberación, en cuanto proceso en el que se comparan y sopesan las diversas posibilidades de acción según sus ventajas o desventajas respectivas y dentro del objeto de atender a un fin preciso, puede ser puesta en marcha tanto en el ámbito estrictamente personal como en espacios públicos

MORAL: La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que está bien o está mal. DERECHO: significa no apartarse del buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es bien dirigido. En general se entiendo por Derecho, conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado para regular la conducta externa de los hombres y en caso de incumplimiento esta prevista de una sanción judicial. JUSTICIA: a justicia es el conjunto de normas codificadas que el Estado, a través de los organismos competentes, dicta, hace cumplir y sanciona cuando son irrespetadas, suprimiendo la acción o inacción que generó la afectación del bien común....


Similar Free PDFs