ADM DE LA Salud administración de la salud 2017 PDF

Title ADM DE LA Salud administración de la salud 2017
Course Salud Pública
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 7
File Size 150.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 618
Total Views 796

Summary

Download ADM DE LA Salud administración de la salud 2017 PDF


Description

ADMINISTRACION DE LA SALUD: MERCADO DE LA SALUD: Mercado Imperfecto: a. Poco conocimiento del producto b. La incorporación de tecnología no implica una reducción de personal c. El aumento de la oferta no provoca que el precio baje d. Es un mercado muy regulado. Intervención estatal.

SISTEMAS DE SALUD: Tipo de Abordaje: 1) Análisis Retrospectivo: mirada histórica de los cambios en el sistema a lo largo del tiempo 2) Análisis Prospectivo: mirada hacia el futuro, utilizando elaboración de escenarios y tendencias del mercado de la salud 3) Estudios de corte: análisis del sistema en un momento dado a. Componente estático (Análisis Estructural): i. Descripción de los actores y roles que cumplen ii. Estructura sectorial b. Componente dinámico (Análisis funcional): i. Articulación de los diferentes subsectores ii. Identificación de variables endógenas y exógenas Actores del Sistema de Salud: 1) Entes de Conducción y dirección: a. Pertenecen los Ministerios de Salud. El Min de Salud de la Nación cumple la función de conducción y dirección del sistema de salud en su conjunto; tiene el papel de árbitro en la negociación intersectorial, establecimiento de políticas públicas y marcos legales, la supervisión, la difusión de conocimientos e información. Cada Min de Salud Provincial se encarga de la gerencia y gestión política y técnica de las unidades o establecimientos del sistema para el cumplimiento de programas y actividades de salud. 2) Entes de regulación, fiscalización y control: a. Superintendencia Nacional de Servicios de Salud (SSS): organismo descentralizado con autarquía administrativa, económica y financiera que cumple la función de supervisión, fiscalización y control de los agentes. b. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT): tiene competencia en el control y fiscalización de la sanidad y la calidad de todo producto que pueda afectar la salud humana: drogas, productos químicos, reactivos, formas farmacéuticas, medicamentos, elementos de diagnóstico, materiales y tecnologías médicas y alimentos acondicionados. 3) Entes prestadores de servicios de salud: a. Son todos los agentes que brindan servicios de salud, pueden ser: i. Directos: actúan sobre el beneficiario a través de la producción de diversas prestaciones de salud. Ej: Hospitales. ii. Indirectos: brindan a su población servicios de salud a través de la contratación de 3ros pagadores, llamados financiadores. Ej Obras Sociales. Estructura del Sector de Salud:

1)

2)

3)

SUBSECTOR PUBLICO: posee la mayor capacidad instalada del país, dependiendo sus establecimientos de la Jurisdicción Nacional, Provincial o Municipal. Presta servicios a la totalidad de la población, sin exclusión y cubre financieramente a la población no asegurada. Se financia a partir del presupuesto público. a. Hospitales Públicos b. Centros de Salud c. Campañas de prevención SUBSECTOR SEGURIDAD SOCIAL: comprende las Obras Sociales Nacionales y el PAMI que tienen origen sindical, actúan como financiadores contratando servicios médicos privados. Sus recursos provienen de aportes y contribuciones sobre el salario. Una alta proporción de las Obras Sociales se encuentra desfinanciada y en crisis, con serios problemas para cumplir con la cobertura de los afiliados. Contribuyo a la crisis la caída de los aportes debido al incremento del desempleo. Es obligatorio y solidario. a. Obras Sociales Sindicales: trabajadores de convenio colectivo de trabajo. Ej OSECAC b. Obras Sociales del Personal de Dirección: trabajadores fuera de convenio. Ej OSDE. c. PAMI. SUBSECTOR PRIVADO: se compone de prestadores directos y entidades financiadoras o prepagos. No es solidario. Tiene regulación pero en menor grado que el subsec de la Seg Soc. a. Pre paga b. Socio de una clínica c. Pagar al mejor médico o servicio

Evolución Historia del Sistema Argentino de Salud: . El S.A.S es resultado de una compleja evolución. Su comienzo se desarrolló alrededor de un grupo de prestadores que comprendían establecimientos de asistencia pública, hospitales especializados, mutuales y establecimientos privados, sin intervención del Estado. . En la década 40, el sector público comenzó a ocupar un rol central, como prestador en el diseño y desarrollo de políticas específicas para el sector. La creación del Ministerio de Salud, la ampliación de la capacidad instalada, desarrollo de programas de lucha contra enfermedades endémicas fortalecieron la intervención del Estado. Desde el Estado se fomentó la creación de entidades de la seguridad social para asegurar la cobertura para los asalariados. . En 1970, se extendió la cobertura de las obras sociales en forma obligatoria a los jubilados y pensionados. . Reforma de los 90: 1) Creación del Seguro Nacional de Salud: en un esfuerzo de crear una red sanitaria nacional. Las obras sociales estarían sujetas a un marco regulatorio más amplio y eliminando la cláusula de adhesión obligatoria a la obra social de la rama de actividad. 2) Descentralización de la Salud Pública: los procesos de descentralización han obedecido a la presión que la Nación ha ejercido con el objeto de modificar en su favor la relación financiera con los estados subnacionales. En autonomía hospitalaria: a. Se prevé una amplia descentralización en la administración b. La dirección está conformada por representantes del sector publico provincial c. El hospital tiene la posibilidad legal de facturar y captar recursos adicionales a través de convenios con terceros d. Los nombramientos del personal siguen dependiendo de la administración provincial 3) Desregulación de las Obras Sociales y PAMI: reafirmo la obligación de las obras sociales de asegurar un conjunto de prestaciones básicas para todos los beneficiarios del sistema. El nivel medio de prestaciones de cada obra social pasa a depender de la capacidad de estas para captar titulares con ingresos elevados.

HISTORIA DE LOS HOSPITALES PUBLICOS: Tipos: 1) 2)

Agudos: atienden todas las especialidades de la medicina. Ej: Hospital de San Isidro. Monovalente: tiene una sola especialización. Ej: Hospital Muñiz, infecciones.

PRIMERA GENERACION: Era un albergue de pobres y menesterosas. Ayudaban al buen morir de los pacientes aislándolos, tenían escaso o nulo desarrollo científico. Se aislaban a los enfermos entre sí, de manera que los leprosos estaban separados de los tuberculosos, condicionando el modelo arquitectónico. Se construyeron así hospitales pabellonados. Los recursos humanos eran religiosos, ex pacientes, estudiantes de medicina y un jefe de pabellón que era el único profesional. Cada pabellón era independiente. No tenían atención ambulatoria, las personas con recursos se atendían en los consultorios de los profesionales. El indigente recibía la atención cuando la enfermedad instaurada requerida su aislamiento. Se financiaban mediante las donaciones, los médicos trabajaban ad honorem. Cada pabellón tenía sus servicios centrales. No había ni promoción ni prevención de la salud. SEGUNDA GENERACION:

El desarrollo científico tecnológico aporto nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento y una mayor profesionalización en el recurso humano. Los hospitales pasaron a estudiar las causas de la enfermedad, e intentar abordajes terapéuticos. Las internaciones eran entonces, prolongadas. Se atendía exclusivamente la demanda espontanea, no existe compromiso con la comunidad, ni tiene asignada un área geográfica de responsabilidad. Como se consideraba necesario mantener cautivo al paciente para hacer el diagnóstico y ver la respuesta, aparecen los consultorios externos, en principio, dentro de las salas y luego como área de atención ambulatoria. Se crea la Guardia, para atender urgencias y emergencias. Los profesionales pasan a ser asalariados dentro del hospital, conjuntamente con el desarrollo de los sistemas mutuales y de la seguridad social. El Estado interviene, el concepto de salud es incorporado a los derechos de los ciudadanos. Se pasa del hospital de beneficencia al hospital público. La arquitectura hospitalaria: se construyen siguiendo el modelo de edificio vertical. Los viejos hospitales pabellonados se adaptaron arquitectónicamente con pasillo y galerías que unían los antiguos pabellones. La administración pasa a ser del nivel Central, se crea el Ministerio de Salud a quien debían reportar las administración de los distintos hospitales. Los servicios centrales pasan a ser únicos para todo el hospital. TERCERA GENERACION: Se pasa de la reparación del daño a la atención integrada, integral, universal, oportuna, accesible, eficaz y eficiente. El hospital tiene asignada un área programática: área geográfica, epidemiológica y social sobre la cual desarrollar programas de salud. Se contempla la salud biológica, psíquica y social de la población. Se incorpora la promoción y la prevención y la rehabilitación al quehacer diario del hospital. El costo de la atención de la salud se incremente significativamente. Las internaciones son breves y la atención se organiza en base a cuidados progresivos. Las camas no se separan por especialidad. Las áreas de internación se ordenan en autocuidado, cuidados medios y cuidados intensivos. Los cuidados progresivos ambulatorios comienzan a partir del centro de salud y articulan con los consultorios de especialidades de los hospitales. Los costos crecientes obligan a buscar nuevas fuentes de financiación: facturación de prestaciones a la seguridad social, empresas de seguro y medicina prepaga, ventas de servicios y venta de prestaciones. La administración es descentralizada o con tendencia a la descentralización encontrándose cada institución en un grado de avance distinto. Arquitectónicamente tienden a extenderse en superficie y no en altura con un número de camas inferior a 500. Las áreas de atención ambulatoria adquieren una gran preponderancia.

ENFOQUE FINANCIAMIENTO ATENCION MEDICA ARQUITECTURA ADMINISTRACION

PRIMERA GENERACION Empirico-magico Caridad Aislación (enfermedad) Pabellonado -

SEGUNDA GENERACION Técnico-profesional Estatal Reparación del daño (Salud) Vertical Central

TERCERA GENERACION Económico-social Múltiple Promoción / Prevención Extendido horizontal Descentralizada

HOSPITAL MODERNO: HOSPITAL EMPRESA Debe considerarse al hospital moderno como una verdadera empresa, debe enfrentar procesos de producción: a. Producción clínica (egresos, intervenciones quirúrgicas, consultas) b. Producción técnica médica (apoyo diagnóstico y terapéutico: farmacia, laboratorio, radiología) c. Producción industrial (alimentación, lavadero, esterilización) Para satisfacer las necesidades de la población el hospital empresa deberá aplicar las siguientes estrategias: a. Descentralización efectiva: significa el traspaso completo de los recursos financieros disponibles para la gestión. Presupone definir y establecer métodos de reembolso a los hospitales que hagan prácticas de gestión descentralizada. b. Capacitación de recursos humanos: uso de la información en la toma de decisiones, manejo de recursos humanos, manejo de tecnología en salud: evaluación, incorporación, mantenimiento c. Integración del hospital en un modelo de atención: debe estar integrado por una red de servicios, debe cumplir con las siguientes funciones. a. Atención medico continuada: para reintegrar rápidamente al paciente a su medico b. Atención medica integrada: constituyendo una estación intermedia. c. Atención medica integral. Garantiza la disponibilidad de todos los recursos para resolver el caso d. Programa de área: deberá tener un área de responsabilidad sobre la cual desarrolle programas propios. e. Normalización de las referencias y contrareferencias i. Referencia: el paciente ingresa por una consulta ii. Contrareferencia: el medico lo envía al hospital. d. Utilización de un mecanismo de inversión conjunta con el área privada e. Estudios de costos: debería actuar como: a. Regulador de los costos en el mercado de la salud b. Formador de recursos humanos en gerenciamiento c. Impulsor de programas de desarrollo Métodos de financiamiento para el Hospital Empresa: a. Método Retrospectivo: se reembolsa la prestación hospitalaria una vez que esta se ha realizado. Dos tipos: a. Sobre la base de costos incurridos. b. Sobre la base de tarifas prefijadas.

b. c.

Método Prospectivo: recibe un pago anticipado. El hospital tiene incentivos para identificar y monitorear los costos de los servicios provistos Método por Insumo y por Resultado: a. Por Insumo: involucra la medición y suma de todas las atenciones realizadas a los pacientes b. Por Resultado: implica considerar los diagnósticos tratados como productos finales o resultados.

ESTRATEGIAS DE LA SALUD ( APS/SILOS/A PROG): Estrategias de la Salud Pública: son las diferentes formas de dirigir los esfuerzos de la sociedad hacia los objetivos reunidos por la OMS en el horizonte “Salud para todos”. Salud para todos: significa que ha de ponerse al alcance de cada individuo en un país determinado. Salud, es un estado personal de bienestar. Sistema Sanitario: conjunto coherente de un gran número de partes componentes relacionadas entre sí, sectoriales e intersectoriales así como la misma comunidad que producen un efecto combinado en la salud de una población. Conferencian Internacional celebrada en ALMA-ATA (URS): expresaba: a. La salud, estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones por enfermedades, es un derecho humano fundamental y que logro del grado más alto de salud es un objetivo social sumamente importante en todo el mundo cuya realización exige la intervención de muchos otros sectores sociales. b. El pueblo tiene el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planificación y la aplicación de su atención de salud c. La atención de la salud es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnología prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y mediante su plena participación a un costo que la comunidad y el país puedan soportar d. La atención primaria: a. Es una consecuencia de las condiciones económicas y de las socio culturales b. Se orienta hacia los principales problemas de salud de la comunidad y presta los servicios, prevención, tratamiento y rehabilitación c. Comprende la educación sobre los principales problemas de salud y métodos de prevención; la promoción de suministro de alimentos y de una nutrición apropiada, un abastecimiento de agua potable y saneamiento; la asistencia materno infantil, la inmunización contra las principales enfermedades infecciosas, tratamiento adecuado de las enfermedades y el suministro de medicamentos esenciales. d. Participación además del sector sanitario, agricultura, zootécnica, alimentación, industria, educación, vivienda, obras públicas, comunicaciones. e. Exige y fomenta la auto responsabilidad y la participación de la comunidad e. Todos los gobiernos deben formular políticas, estrategias y planes de acciones nacionales, con objeto de iniciar y mantener la atención primaria de salud como parte de un sistema nacional de salud completo f. Todos los países deben cooperar con espíritu de solidaridad y servicio a fin de garantizar la atención primaria de la salud para todo el pueblo ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD (APS): Tres requisitos previos de la APS (criterios para implementarlo): 1. Criterio Multisectorial: el estado de salud depende de una combinación de factores, por lo tanto las acciones emprendidas fuera del sector de la salud puede tener efectos sanitarios mucho mayores que los obtenidos en dichos sectores. La salud esta influenciada por un complejo de factores ambientales, sociales y económicos. 2. Participación Comunitaria: la salud ha de ser generada desde adentro. No puede ni debe ser un esfuerzo impuesto desde el exterior. El espíritu de auto-responsabilidad individual, familiar, comunitario y nacional es requisito indispensable de toda estrategia orientada al logro de la salud para todos. Es una serie de actividades sencillas, que ningún caso han de ser de naturaleza médica, destinadas a satisfacer las necesidades sanitarias esenciales de los individuos, de las familias y de la comunidad, y a mejorar la calidad de vida. 3. Tecnología Apropiada para la Salud: exige una tecnología sanitaria científicamente satisfactoria que la gente pueda entender y aceptar y quienes no son especialista puedan aplicar. Perspectivas: 1. Como un conjunto de actividades: requiere la inclusión de las premisas de educación sanitaria, provisión de alimentos, nutrición adecuada, salud del agua, saneamiento básico, cuidados maternos infantiles, inmunizaciones, prevenciones y control de las enfermedades endémicas y abastecimiento de medicamentos. 2. Como un nivel de asistencia: implica considerarlo como primer punto de contacto individual y comunitario con el sistema, independientemente de las restantes subdivisiones organizativas establecidas en el mismo. Debe ser el establecimiento quien promueva los contactos con los componentes sanos y enfermos de la comunidad y potencie el autocuidado y auto-responsabilidad individual a través de actividades de promoción y educación sanitaria. 3. Como una estrategia de organización: deben estar diseñados y coordinados para poder atender a toda la población y ser accesibles y proporcionar todos los cuidados propios a su alcance. Debe mantener una relación adecuada de costo beneficio, adecuada redistribución de los recursos totales empleados en el sistema sanitario. 4. Como una filosofía: asumir el derecho de la salud en los marcos fundamentales de las personas con criterios de justicia e igualdad.

Principales Características: 1. Integral: considerar al humano desde una perspectiva biopsicosocial. Interrelación biología, psicología y social. 2. Integrada: interrelaciona la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación y reinserción social. 3. Continuada y permanente: a lo largo de la vida de las personas en sus distintos ámbitos 4. Activa: los profesionales de la salud han de trabajar activamente en la promoción de la salud y en la prevención de las enfermedades. 5. Accesible: no deben encontrar dificultades para poder tomar contacto y medios sanitarios. 6. Basada en el trabajo en el equipo interdisciplinario: profesionales de diversas disciplinas y áreas de la salud y disciplinas asociadas 7. Comunitaria y participativa: atención de los problemas de salud colectivos. Participación activa de la comunidad en planificación, programación y puesta en practica 8. Programada y evaluable: programas de salud con objetivos, metas, actividades, recursos y mecanismos de control y evolución claramente establecidos. 9. Docente e investigadora: actividades de docencia de pre y post grado. SISTEMAS LOCALES DE SALUD (SILOS): Aprovechar recursos que estén al alcance sin importar sin son privados o públicos. Ej. Cromañón. Regionalización: 1. Definición: esquema de implantación nacional de los recursos de salud, organizados dentro de una disposición jerárquica en la que es posible ofrecer una máxima atención en los centros primarios, y los demás servicios van siendo apropiadamente utilizados de acuerdo con las necesidades del enfermo. 2. Smers y Somers (197 Def): sistema formal de asignación de recursos con una apropiada distribución geográfica de las instalaciones de salud, de los recursos humanos y programas que cubren todo el espectro de la atención compresiva, primaria, secundaria, terciaria. 3. Ginsberg (1977 Def): es la asignación de recursos o servicios en una determinada área, que facilite el acceso, ofrezca calidad de servicios, bajo costo, equidad, con una mejor y más rápida respuesta a los deseos y necesidades de los consumidores. La Regionalización es un mecanismo de descentralización de la administración técnica y de servicios y debe aumentar la cobertura y el impacto en los problemas de salud, necesitando de: 1. Incremento de la capacidad operativa de los sistemas 2. Fortalecimiento de los procesos de planificación, programación y evaluación 3. Desarrollo de los servicios de la descentralización administrativa 4. Contribución y participación en los esfuerzos por la organización de la comunidad 5. Desarrollo y mejor utilización ...


Similar Free PDFs