PROMOCION DE LA SALUD PDF

Title PROMOCION DE LA SALUD
Course Etica y Docencia
Institution Universidad de Oriente Venezuela
Pages 26
File Size 2.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 82
Total Views 180

Summary

La salud no es el objetivo primordial de la vida, pero sí un instrumento para vivir mejor; de ahí
la importancia de poner los medios a nuestro alcance para preservarla. Nuestra salud depende
de varios factores: los sistemas sanitarios, el medioambiente, los factores genéticos y los est...


Description

5

PROMOCIÓN DE LA SALUD

TE PROPONEMOS UN RETO 1. El azúcar que amarga la salud Debemos tener mucho cuidado con el azúcar oculto de muchos alimentos procesados. Podríamos estar ingiriendo grandes cantidades de azúcares en refrescos, postres, bollería, cacaos o salsas y no ser conscientes de ello. Fíjate en los siguientes datos: Refrescos/bebidas energéticas

2

6,3 cucharadas por ración

(335 ml)

(100 g)

Flanes y natillas

4

6 cucharadas

5 cucharadas

por ración

por ración

(100 g)

(100 g)

En una dieta diaria de … solo se deben incluir

de 5 a 6 cucharadas diarias

es

Galletas

1 cucharada

3

por lata

=

5g

8 cucharadas

Frutas en almíbar

de azúcar

1

2 000 calorías… 30 g = 25deaazúcar

1. Observa la etiqueta de un bote de refresco y calcula los gramos de azúcar que contiene. Ahora, obtén la equivalencia con cucharadas de café (una cucharada = 5 g). 2. Hay anuncios de comida rápida dirigidos a niños que prometen felicidad y diversión si se consumen esos productos. Busca uno donde ocurra esto. ¿Qué opinión te merece la publicidad de alimentos poco saludables? 3. En 2017, el Gobierno catalán aprobó un impuesto sobre los refrescos azucarados que generó una gran polémica. Dividid la clase en cinco grupos y cada uno de ellos elegirá un portavoz, que adoptará el papel de uno de los sectores implicados: industria agroalimentaria, hosteleros, Gobierno, responsables sanitarios y ciudadanos. Estableced un debate en el que defendáis cada uno la postura del sector

1 Concepto de salud

La protección de la salud es un derecho que está contemplado tanto en trata dos internacionales de derechos humanos como en la Constitución españo (en el artículo 43). El derecho a la salud no debe entenderse como un derecho a estar sano, algo que desgraciadamente ningún Estado puede asegurar a sus ciudadanos. Lo que sí deben garantizar los Gobiernos a todos los individuos es la posibilida de disfrutar del mejor estado de salud posible.

1.1. ¿Qué es la salud? El concepto de salud ha cambiado a lo largo de la historia, desde entenderl como la simple ausencia de enfermedad hasta concebirla como un modelo d bienestar.

Curar

Prevenir

Promocionar y educar

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en la primera mitad de sigloXX, definió la salud como un estado de completo bienestar, físico, mental y social, y no solo como la ausencia de afecciones o enfermedades. Si nos ceñimos a esta definición, es evidente que la salud es una aspiració inalcanzable, pues la idea de bienestar absoluto no puede sostenerse. Result más realista adoptar un criterio de «salud relativa». Se entendería por tal grado en que un individuo es capaz de conseguir sus aspiraciones y satisface sus necesidades adaptándose al medioambiente. Por otro lado, hoy la salud no es un objetivo, sino un instrumento para la vid cotidiana. Es decir, no vivimos para tener salud, procuramos tener salud para v vir con más intensidad y mejor. A menudo, entre salud y enfermedad no hay un separación tajante. Alguien puede considerarse sano o no según las exigencia vitales a las que tenga que responder. Por ejemplo, un corazón con insuficienci puede funcionar bien en reposo, pero quizás no lo haga en una carrera. Comparemos la medicina con la industria automovilística. La finalidad de medicina era curar, así como la del taller de coches era reparar averías. Pos teriormente avanzamos hacia una medicina preventiva; de forma similar, automóvil habrá que pasarle las revisiones para que sufra los mínimos de perfectos. En la actualidad, y sin abandonar los objetivos anteriores, los paso se dirigen hacia la promoción de la salud, hacia un mayor bienestar mientra se vive; de la misma manera, el sector automovilístico fabrica los coches co las máximas prestaciones posibles, buscando mayor comodidad y segurida mientras se viaja.

ACTIVIDADES

1.2. Parámetros de salud El indicador de salud más importante de una población es la esperanza de vida (EV) al nacer. La esperanza de vida es el promedio de vida de los individuos de una población nacidos durante el mismo año. En los países occidentales, la esperanza de vida: • ha experimentado un aumento espectacular y se ha conseguido que una gran parte de la población llegue a edades avanzadas; • suele ser mayor entre las mujeres que entre los hombres;

CIENCIA 2.0

Accede al enlace p leer un artículo perio tico sobre cómo ser humanidad en 2050: goo.gl/7KjWWR Valorad, entre todos previsiones que se ex nen en el artículo.

• en España, en el último siglo, se ha incrementado en más de 40 años; actualmente está alrededor de los 83 años, 85,7 años en las mujeres y 80,3 años en los hombres. Se estima que en el 2065 llegará a los 90 años.

APRENDEMOS A SER CIENTÍFICOS 1. Análisis de la evolución de la EV en España en el siglo XX 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1900

1910

1920 1930 1940 1950

EV masculina

1960 1970 1980 1990 2000 2010

EV femenina

1. Observa la gráfica de la esperanza de vida al n en España. Indica en cuántos años se increm la EV en nuestro país durante el último siglo 2. Señala los dos acontecimientos del siglo XX marcaron la EV en España. 3. ¿A quién crees que afectó más la gripe de 1 hombres o a mujeres? ¿Y la Guerra Civil? 4. Si siguiera creciendo la EV al mismo ritmo q hizo en el pasado siglo, ¿qué valor cabe esp principios del siglo XXII?

La esperanza de vida es un parámetro que se basa solo en la mortalidad, por lo que resulta insuficiente para medir la calidad de vida. Es preciso conocer los años de vida saludable (AVS) o años libres de incapacidad. La proximidad entre los valores de este indicador y de la esperanza de vida nos indica que los años ganados son de buena salud, en los que se ha vivido más y mejor.

ACTIVIDADES 2. La esperanza de vida ha aumentado más por el descenso de la mortalidad infantil que por el incremento de los años vividos por los individuos de

3. Se llama brecha de género a la diferencia de peranza de vida entre hombres y mujeres. ¿C se espera que evolucione esta brecha a m

1.3. Salud y desarrollo económico y socia RECUERDA La pobreza impide el desarrollo y genera enfermedad. Hay 400 millones de personas en el mundo que carecen de los servicios sanitarios básicos. Debemos tomar conciencia ante las necesidades y desigualdades de los más pobres.

A lo largo de la historia hemos aprendido que la salud es el mejor instrument para el desarrollo de una nación y una gran plataforma para la paz. La pobrez y la falta de salud se retroalimentan y originan un bucle: la pobreza incremen la enfermedad y una población más enferma genera mayor pobreza.

Pobreza

+ Enfermedades

En estas circunstancias se aumentan los recursos dirigidos a la curación de la personas y se reducen los destinados a la prevención de enfermedades. La protección y promoción de la salud es indispensable para el desarrollo eco nómico y social duradero de una población. Por ello, las inversiones de un paí en salud contribuyen a dicho desarrollo. El objetivo de los Estados debe se conseguir que los factores políticos, económicos, sociales, culturales, medioam bientales y biológicos sean lo más favorables posible para la población. Sin embargo, no podemos obviar que hay grandes desigualdades. Nacer en un país o en otro determina extraordinariamente las expectativas de salud. L falta de comida y de agua potable son las causas de una gran mortalidad e Asia y África. En cambio, la obesidad, la diabetes, los problemas cardiovascula res y determinados tipos de cáncer son enfermedades asociadas al progres

ANALIZA Y REFLEXIONA Las siguientes imágenes muestran dos situaciones relacionadas con diferentes sistemas de salud que existen en la actualidad. A la izquierda, un hospital africano; a la derecha, uno europeo. 1. Haz un comentario sobre las difere cias que encuentras entre haber nac do en uno u otro lugar. 2. ¿Qué hubiera pasado si hubieras nac do hace 100 años? 3. ¿Crees que hay un verdadero sistem universal de salud?

ACTIVIDADES 4. La mayoría de los periódicos publica una sección de salud debido al cre ciente interés que suscita este tema Busca un artículo de salud y comé

2 deFactores la saluddeterminantes Nuestra salud depende de varios factores. Algunos son inmodificables, como los genéticos (aunque en breve se vayan a poder cambiar con nuevas terapias), y otros, modificables, como los hábitos de vida. Debemos optimizar los factores que dependen de nosotros para alcanzar el mayor nivel de bienestar posible. Los elementos que intervienen en nuestra salud, conocidos como determinantes de la salud, se organizan en cuatro grandes grupos. Ordenados de menor a mayor influencia sobre la salud, son los siguientes: sistema sanitario, medioambiente, factores biológicos y estilo de vida personal.

2.1. Sistema sanitario

CIENCIA 2.0

Accede al enlace p leer un artículo pe dístico sobre la edi genómica: goo.gl/6kSuF4 Comentad, entre to los avances que pue suponer estas técnic

El sistema sanitario es la forma mediante la cual un país organiza y financia la protección de la salud y la prestación de los servicios médicos a sus ciudadanos. Los problemas que deben resolver los sistemas sanitarios son diferentes dependiendo de los países de que se trate: • En los países en desarrollo se debe: — Trabajar para disminuir la alta tasa de mortalidad materno-infantil. — Controlar las enfermedades infecciosas que causan multitud de muertes, como la malaria, el sida, la tuberculosis o las enfermedades diarreicas. • En los países desarrollados, el problema más importante es: — Garantizar la sostenibilidad del sistema de salud, de forma que se deberá lograr un consenso entre todos los agentes involucrados (usuarios, profesionales, agentes sociales, políticos, gestores y proveedores). El Sistema Nacional de Salud español se caracteriza por: • Dar cobertura a todos los ciudadanos. • Financiarse a través de impuestos, en función de la renta. • Garantizar igualdad de acceso a los recursos y servicios.

¿SABÍAS QUE...? Según el informe Lalan por el que se establec efecto relativo de los terminantes de la salu estilo de vida persona el factor más importa Sistema de salud 11 %

Medioamb 19 %

ANALIZA Y REFLEXIONA El principal problema de nuestro sistema sanitario es la financiación. 1. ¿Cuáles son las causas que podrían hacer inviable nuestro sistema sanitario?

Estilos

Biolo

2.2. Medioambiente La calidad del ambiente tiene una enorme importancia en la salud. Las mala condiciones ambientales son la causa de muchas enfermedades y muertes. El deterioro del ambiente puede producirse por diversos tipos de contam nantes y también por mantener relaciones nocivas en los ámbitos familiar sociolaboral. ¿SABÍAS QUE...? En España se ha producido un incremento del número de casos de acoso y ciberacoso, lo que ha dado lugar a un problema social de graves consecuencias en la salud de los jóvenes (víctimas, acosadores y espectadores). La víctima sufre una disminución de la autoestima, infelicidad, soledad, pérdida de motivación en la escuela, ansiedad, depresión, fobia social, trastornos alimentarios o hasta tentativas suicidas. E s preciso estar muy atentos para detectarlo y evitarlo.

TE PROPONEMOS UN RETO 2. El ruido y la salud 1. Indica cuáles son las fuentes de ruido más importantes en los ambientes urbanos. Haz una distinción entre el día y la noche. 2. ¿Cuál es el nivel máximo tolerable de decibelios en España? 3. ¿Qué lugar ocupa nuestro país en el ranking de ruidos según la Organización Mundial de la Salud? 4 E l bl d l d d i d d l t i ió

Contaminantes químicos Se incluyen los gases que se emiten en la combustiones de hidrocarburos y carbo nes (óxidos de carbono, azufre y nitrógeno ciertos compuestos orgánicos (dioxinas grasas, pesticidas, fenoles), los metale pesados, el ozono troposférico, los dete gentes, etc. Contaminantes biológicos Son los agentes causantes de enfermeda des infecciosas (virus, bacterias, protozoos algas, artrópodos…). Se encuentran en e agua no tratada, en el aire y en los alimen tos contaminados. Contaminantes físicos Destacan las radiaciones UV, la radiactividad, el calor, el ruido y el polvo procedente de desiertos y erupciones volcánicas. Pro ducen tumores, estrés, irritación de las mu cosas y enfermedades cardiorrespiratorias Factores psicosociales En el ámbito laboral y social destacan el es trés, la sobrecarga de actividades, el agota miento, las malas relaciones, etc. Entre lo factores familiares, la violencia doméstica el acoso escolar, la falta de amor materno paterno, los conflictos sexuales, etc.

2.3. Factores biológicos Los factores biológicos son inherentes a la fisiología del organismo y menos susceptibles a la modificación que los demás factores. A este grupo pertenecen el envejecimiento y los agentes genéticos. Hay genes y mutaciones que pueden causar enfermedades; su detección se puede aprovechar para diagnosticar y prevenir estas enfermedades. Entre las enfermedades hereditarias más conocidas destacan la hemofilia, el daltonismo o la fibrosis quística. Hay otras patologías que, sin ser hereditarias, tienen un componente genético importante, lo que predispone al individuo a padecerlas. En este grupo figuran la diabetes, el asma, ciertos tipos de cáncer y algunas enfermedades mentales.

2.4. Estilo de vida personal

¿SABÍAS QUE...? En el verano de 2017 corrigió con éxito una fermedad hereditari un embrión humano, que este no se impla Tales técnicas cambia nuestro destino biológ por lo que será neces precisar sus límites ét

Aunque tener hábitos saludables no siempre garantiza una vida más larga, sí la enriquece y reduce el riesgo de enfermedades. Estos hábitos son: Realizar ejercicio de forma regular. El ejercicio físico fortalece el corazón, ayuda a mantener el peso, contribuye a conseguir unos niveles adecuados de colesterol, glucosa y tensión arterial, y mejora el estado mental y general del individuo.

Cuidar la salud sexual y reproductiva. No se deben ll cabo prácticas sexuales de riesgo sin la protección adec De igual manera, han de utilizarse anticonceptivos para e los embarazos no deseados. La sexualidad ha de vivir libertad pero con responsabilidad. No fumar. Fumar es la mayo sa de muerte evitable en los p desarrollados. Provoca cánce pulmón, laringe, órganos dig vos, etc.), bronquitis crónica, sema pulmonar, predisposició arteriosclerosis y a las infecci enfermedades de la mucosa entre otras.

Protegerse del sol. El exceso de sol puede traer graves consecuencias, entre ellas el cáncer de piel o las cataratas. Debemos evitar las horas de máxima radiación, utilizar cremas fotoprotectoras, gorras o sombreros y gafas de sol. Recuerda que la radiación solar es acumulativa.

Mantener el aseo personal. La higiene aumenta el bienestar personal y facilita el acercamiento de los demás. Debemos ducharnos con regularidad, cortarnos las uñas, mantener limpia la ropa y el calzado y lavarnos los dientes y las manos regularmente.

No consumir alcohol. Afecta al control motor del organ por lo que es uno de los motivos de los accidentes de trá puede causar coma etílico. A largo plazo produce pancre cirrosis y cáncer, entre otras enfermedades.

El estilo de vida también está condicionado por el consumo de drogas y la alimentación, aspectos que se exponen en los siguientes apartados.

ACTIVIDADES 5. Indica cuál es el método de anticoncepción que protege mejor contra las enfermedades de transmisión sexual. Comenta las ventajas que tiene. 6 R fl i b l i i t f L i l

7. Piensa en el ejercicio físico que realizas a go de la semana. ¿Crees que es el adecu deberías modificar este hábito para mejo salud?

CIENCIA 2.0

En la página oficial del Plan Nacional sobre Drogas goo.gl/VD6KcD se puede acceder a información sobre legislación, campañas informativas, prevención, publicaciones, centros de tratamiento, etc.

A. No consumir drogas Una droga es cualquier sustancia que, introducida en el organismo, produce cambios en la percepción, las emociones, el juicio o el comportamiento. Las drogas pueden dar lugar a las siguientes situaciones: • Tolerancia, que es la necesidad de aumentar la dosis de una determinad sustancia para obtener los mismos efectos. • Dependencia, que es la adaptación fisiológica o psicológica a una sustanc que provoca la necesidad de volver a consumirla. Según su forma de actuación, las drogas se clasifican de la siguiente forma:

Depresoras

Estimulantes

Perturbadoras

Disminuyen la actividad del encéfalo. Si se consumen juntas se potencia su acción y pueden producir una parada cardiorrespiratoria. Generan gran dependencia y un deterioro paulatino de la persona. Destacan el alcohol, los opiáceos (heroína), los hipnóticos y los tranquilizantes.

Activan el sistema nervioso central, retrasan la aparición de fatiga y producen sensación de euforia. Pueden generar accidentes cerebrales y cardiovasculares, irritabilidad, depresiones, etc. Destacan el café, la hoja de coca, la cocaína, las anfetaminas y el crack.

Distorsionan la percepción y dan lugar a delirios, alucinaciones y es tados de confusión. A este grupo pertenecen el LSD, las «setas» y la ketamina. También están los deriva dos del cannabis, como el hachís y l marihuana.

RECUERDA Hay otras adicciones, denominadas comportamentales, que también generan graves problemas de salud, como jugar por dinero, comprar de forma compulsiva o estar constantemente conectados al ordenador u otros dispositivos (como la tablet o el teléfono móvil). Reflexiona sobre el tiempo que pasas frente al ordenador, el teléfono móvil o los videojuegos. ¿Crees que estás haciendo un uso responsable y sano de estos dispositivos l i i

Las drogas son atractivas porque producen sensaciones y emociones artificia les intensas y continuas. Su gran peligrosidad deriva de la dependencia que corto plazo provoca su consumo. Tienen consecuencias biopsicosociales gra ves, como diversas enfermedades, absentismo laboral, conductas violentas, et

ANALIZA Y REFLEXIONA En Macbeth, Shakespeare relaciona el alcohol con el deseo sexual y escribe «Lujuria, señor, la provoca, y la desprovoca; provoca el deseo, pero quita la fun ción; así que el mucho beber puede decirse que es perjuro para con la lujuri la crea y la estropea; la levanta y la derriba; la incita y la desanima…». 1. ¿Qué significado tiene este pasaje de Macbeth? 2. ¿Por qué el alcohol, siendo una droga depresora, parece que favorece la socialización?

ACTIVIDADES 8. ¿Consideras la drogodependencia una enfermedad? Razónalo. 9 Habrás oído decir que una persona está enganchada a las drogas ¿Po

Tipo de droga

Efectos a corto plazo

Efectos a largo plazo

Alteraciones de la percepción, euforia, desinhibición

Disminución del rendimiento, pérdida del interés, trastornos sexuales, psicosis

Fumada, esnifada, intravenosa

Reducción de la fatiga, lucidez o viveza mental, excitación, taquicardia

Insomnio, paranoia, depresiones, perforación del tabique nasal, problemas cardiovasculares

Éxtasis y MDMA (drogas sintéticas)

Oral

Hiperactividad, Pérdida del verborrea, euforia, apetito, depresión, Psíquica empatía, deseo sexual, psicosis, paranoias ansiedad, fiebre

Anfetaminas

Oral, intravenosa y esnifada

Mayor concentración, hiperactividad, verborrea, pérdida de a...


Similar Free PDFs