Socioantropologia de la salud y salud pública PDF

Title Socioantropologia de la salud y salud pública
Course Socioantropología de la salud
Institution Universidad Autónoma de Nayarit
Pages 7
File Size 254.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 67
Total Views 187

Summary

TRABAJO FINA DE LA MATERIA SOCIOANTROPOLOGIA DE LA SALUD ...


Description

«Los gen es car gan el arma. El estil o de vida tir a del gatil l o». «Los gen es car gan el arma. El estil o de vida tir a del gatil l o». «Los gen es cargan el ar ma. El esti l o de vida tira del gatil lo».«Los gen es cargan el ar ma. El estil o de vida tira del gatil l o».«Los gen es car gan el ar ma. El estil o de vida tira del gatil l o».«Los gen es cargan el ar ma. El estil o de vida tir a del gatil l o».«Los gen es cargan el ar ma. El estil o de vida t r ma. El estil o de vida tira del l estilo de vida tira del gatil l o» de vida tira del Portafolio de evidencias gatil l o».«Los ge ira del gatil l o».«Los ge Socioantropologia de la salud y salud pública. ira del gatil l o».«Los ge ira del gatil l o».«Los ge ira del gatil l o».«Los ge ira del gatil l o».«Los ge ira del gatil l o».«Los gen es cargan el ar ma. El estil o de vida tira del gatil l o».«Los gen es cargan el ar ma. El estil o de vida tira del gatil l o».«Los gen es cargan el ar ma. El estil o de vida tira del gatil l o».«Los gen es cargan el ar ma. El estil o de vida tira del gatil l o».«Los gen es cargan el ar ma. El estil o de vida tira del gatil l o».«Los gen es cargan el ar ma. El estil o de vida tira del gatil l o».«Los gen es cargan el ar ma. El estil o de vida tira del gatil l o».«Los gen es cargan el ar ma. El estil o de vida tira del gatil l o».«Los gen es cargan el ar ma. El estil o de vida tira del gatil l o».«Los gen es cargan el ar ma. El estil o de vida tira del gatil l o».«Los gen es cargan el ar ma. El estil o de vida tira del gatil l o».«Los gen es cargan el ar ma. El estil o de vida tira del gatil l o».«Los gen es cargan el ar ma. El estil o de vida tira del gatil l o».«Los gen es cargan el ar ma. El estil o de vida tira del gatil l o». Dr. El l iot Josliner

SOCIOANTROPOLOGIA DE LA SALUD I.El enfoque socioantropologico del fenómeno salud-enfermedad. •

Enfermedad: Estado de desequilibrio ecológico en el funcionamiento del organismo vivo. La enfermedad no tiene sentido sino en función del hombre tomado como una unidad biológica-psicológica-social. Consiste en producir una perturbación de la fisiología y/o de la anatomía del individuo, alteración en lo moral o espiritual.



Salud: Es un Estado relativo de equilibrio entre la forma y función del organismo que Resulta de la adaptación dinámica a las fuerzas que tratan de perturbarlo y es una respuesta activa del organismo procurando una adaptación. (Leaver y Clark 1958)



La salud y enfermedad son el resultado de un proceso de interacción permanente del ser humano con el medio en que vive, tratando de adaptarse a éste. Equilibrio Salud Adaptación Equilibrio

II. La medicina tradicional y su importancia en la actualidad. La medicina indígena tradicional fue y sigue siendo un recurso fundamental para la atención a la salud de millones de mexicanos de los campos y de las ciudades, una herencia de nuestros abuelos y una de las más altas expresiones de nuestra cultura milenaria.



“Los pueblos indígenas “han desarrollado un conjunto de prácticas y conocimientos sobre el cuerpo humano, la convivencia con los demás seres humanos, con la naturaleza y con los seres espirituales, muy complejo y bien estructurado en sus contenidos y en su lógica interna. Mucha de la fuerza y capacidad de sobrevivencia de los pueblos indígenas se debe a la eficacia de sus sistemas de salud tradicionales, cuyo ‘eje conceptual’ o cosmovisión se basa en el equilibrio, la armonía y la integridad.” (OPS/OMS 1997:13).



La muerte: La muerte es vida y trascendencia para los pueblos indígenas de México. Aunque la propagación de este culto es mundial y se ha manifestado en diferentes culturas de Europa y Asia como la china, árabe o egipcia, desde hace miles de años. la experiencia del continente americano y sus culturas prehispánicas, no son de menor importancia. La muerte ha sido percibida de acuerdo al proceso histórico en que se ha desenvuelto cada cultura, es por eso que se pueden encontrar diferentes formas de celebrarla a través del tiempo y de la visión de los distintos pueblos. Sin embargo, podemos encontrar un sentimiento religioso y una clara preocupación por el individuo después de muerto, que se registra desde épocas remotas



La Salud: La medicina tradicional indígena atribuye el origen de la enfermedad a alteraciones de la mente. Cuando la mente es poseída por pensamientos que no corresponden al Padre Creador, pensamientos vanos e ilusorios que pervierten las

relaciones entre los seres humanos y con la Madre Tierra, entonces el cuerpo enferma. La curación habrá que hacerla en la mente, mediante la Confesión, el Consejo, el, Pagamento, la conjura y la aseguranza, usando complementariamente estractos de plantas, animales u otros elementos de la naturaleza, cuyo espíritu contribuye a la sanación. Las relaciones de armonía con la naturaleza y entre los seres humanos son la fuente de la salud. Cuando en la comunidad prosperan los conflictos o cuando se transgreden las leyes de la Naturaleza, sobrevienen la enfermedad. La salud de la persona también tiene un orden, tiene su propia armonía provenientede los pensamientos de unión.

III. Situaciones de las instituciones de salud en México. Las reformas recientes han generado avances importantes, pero todavía persisten diversos retos. En primer lugar, se requieren recursos públicos adicionales –cuya disponibilidad dependerá básicamente de una reforma fiscal– tanto para seguir reemplazando el gasto de bolsillo como para satisfacer la costosa demanda asociada con la transición epidemiológica, especialmente de intervenciones hospitalarias de alta complejidad. Esto último es particularmente cierto para la población afiliada al SPS, que cubre un número todavía reducido de intervenciones de alto costo. También será necesario seguir mejorando la distribución de los recursos públicos entre poblaciones y estados, y garantizar un mayor compromiso presupuestal por parte de las autoridades locales. Otro desafío en materia financiera será alcanzar el equilibrio correcto entre las inversiones adicionales en promoción de la salud y prevención de enfermedades, por un lado, y los servicios curativos, por el otro. Es necesario asimismo aumentar la orientación al cliente y la capacidad de respuesta del sistema de salud sobre todo considerando las crecientes expectativas, tanto de pacientes como de prestadores de servicios, generadas por el proceso de democratización del país y por la reforma misma. Finalmente, es urgente fortalecer la oferta de servicios en las zonas más marginadas del país para ampliar el acceso regular a una atención integral de la salud de las poblaciones más pobres, en particular de las comunidades indígenas. En términos más generales, el mayor reto del actual sistema mexicano de salud es buscar alternativas para fortalecer su integración, de tal manera que se garantice un paquete común de beneficios a todas las personas, se reduzcan los altos costos de

transacción inherentes a un sistema segmentado y se logre finalmente el ejercicio universal e igualitario del derecho a la protección de la salud.

IV. La interculturalidad, Una herramienta en el campo de la salud. 



¿Qué es la interculturalidad? Entendemos por Interculturalidad, al modo de convivencia en el que las personas, grupos e instituciones, con características culturales y posiciones diversas; conviven y se relacionan de manera abierta, horizontal, incluyente, respetuosa y sinérgica en un contexto compartido. Interculturalidad y relación: En esta relación se reconoce al otro como un ser digno de ejercer todos sus derechos, valorando la diversidad como riqueza potencial. Se sustenta en cuatro principios básicos: • Reconocimiento de la diversidad cultural • Relaciones equitativas • Respeto a las diferencias • Enriquecimiento mutuo. La interculturalidad implica, una relación donde varios grupos de poblaciones culturales diferentes, conviven y se relacionan compartiendo espacios territoriales, lingüísticos y jurídicos. Sin embargo, a diferencia de la multiculturalidad, donde un grupo cultural mantiene una hegemonía sobre las demás poblaciones, en las relaciones interculturales existe la disposición del reconocimiento a partir del ejercicio de derechos, no como concesión ni claudicación de los privilegios de un grupo ante otro, sino como el marco para potenciar relaciones hacia la convivencia social.

V. La cuestión del género en salud. 







“El género se refiere a los conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres. Las diferentes funciones y comportamientos pueden generar desigualdades de género, es decir, diferencias entre los hombres y las mujeres que favorecen sistemáticamente a uno de los dos grupos. A su vez, esas desigualdades pueden crear inequidades entre los hombres y las mujeres con respecto tanto a su estado de salud como a su acceso a la atención sanitaria.” (OMS 1997:13) 1. El género es la construcción social basada en el sexo y responde a tres aspectos: las características atribuidas a las mujeres y hombres, a las relaciones que se establecen entre ellos y al sistema social que las comprende. Las desigualdades en salud son diferencias evitables. Desde aquí, el análisis de género trata de averiguar cómo el sistema sexo-género impacta en la salud de mujeres y hombres, pues en ciertos casos, el sistema sexo-género afecta al estado de la salud de los hombres mientras que perjudica sistemáticamente a la salud de las mujeres.

SALUD PUBLICA I.Antecedentes de Salud y Salud pública. •

Salud: Es un Estado relativo de equilibrio entre la forma y función del organismo que Resulta de la adaptación dinámica a las fuerzas que tratan de perturbarlo y es una respuesta activa del organismo procurando una adaptación. (Leaver y Clark 1958)



Salud pública: es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel poblacional. Tiene como objetivo mejorar la salud de la población, así como el control y la erradicación de las enfermedades. Es una ciencia de carácter multidisciplinario, ya que utiliza los conocimientos de otras ramas del conocimiento como las ciencias Biológicas, Conductuales, Sanitarias y Sociales. Es uno de los pilares en la formación de todo profesional de la salud.

1. 2.



El término salud pública' es reciente. En los primeros años del siglo XX se usaban todavía en México las palabras salubridad y beneficencia. La primera más bien despierta la idea de lo que es bueno para la salud. La segunda se refiere a los servicios de salud que presta el gobierno. El concepto actual de salud pública se usa en todo el mundo y es más complejo. La mayoría de los países coinciden en que la salud pública depende de elementos económicos, políticos, sociales, culturales y ecológicos. En México, al finalizar el siglo XX, la salud pública tiene una posición integral que comprende la relación mutua entre el gobierno y la sociedad en cuestiones de salud ambiental y colectiva, servicios de salud, programas de medicina preventiva y programas contra enfermedades que, por su alta frecuencia o peligrosidad, se convierten en problemas de salud pública (Frenk et al., 1993).



Funciones esenciales:

Monitoreo y Evaluación. Vigilancia de la Salud Pública y control de riesgos y daños.

3. 4.

Promoción de la Salud, con énfasis en Enfermedades no transmisibles. Participación de la Comunidad, principalmente a través de la estrategia de Municipios Saludables. 5. Fortalecimiento de la capacidad institucional de Regulación y Fiscalización en Salud. 6. 7. 8.

Desarrollo de Políticas y Capacidad institucional de Planificación y gestión en Salud. Evaluación y Promoción del acceso equitativo a los servicios de Salud. Desarrollo de Recursos Humanos y capacitación en Salud.

9. 10. 11.

Garantía de calidad en servicios de salud individuales y colectivos. Investigación desarrollo e implementación de soluciones innovadoras en salud. Reducción del impacto de emergencias y desastres en la salud

II. Principales modelos explicativos del proceso salud-enfermedad. •

Modelo Mágico – religioso: Hipótesis La salud y la enfermedad son el resultado de fuerzas o espíritus. Representan un castigo o un bien divino, un estado que pone a prueba la fe. Variables Designios divinos, fuerzas desconocidas. Características Facilita la explicación, la aceptación y el tratamiento de la enfermedad y de la muerte.



Modelo Unicausal (biologicista): Hipótesis La enfermedad es la respuesta a la acción de un agente externo sobre el organismo; la salud implica la ausencia del agente. Se trata de un fenómeno biológico e individual. Variables Agente causal. Respuesta individual. Características Permite la investigación de medidas de control y de fármacos que han revolucionado el tratamiento individual de las enfermedades.



Modelo Multicausal (ecológico): Hipótesis La enfermedad es causada por la influencia simultánea (interacción) de varios factores pertenecientes al individuo, al ambiente y al agente de enfermedad. Variables Factores del individuo, del agente de enfermedad (patógeno) y ambientales. Características Permite considerar los diferentes factores participantes en el proceso salud-enfermedad, sobre los que se puede actuar preventivamente.

• III. Proceso salud-enfermedad. •

Enfermedad: Estado de desequilibrio ecológico en el funcionamiento del organismo vivo. La enfermedad no tiene sentido sino en función del hombre tomado como una unidad biológica-psicológica-social. Consiste en producir una perturbación de la fisiología y/o de la anatomía del individuo, alteración en lo moral o espiritual.



Salud: Es un Estado relativo de equilibrio entre la forma y función del organismo que Resulta de la adaptación dinámica a las fuerzas que tratan de perturbarlo y es una respuesta activa del organismo procurando una adaptación. (Leaver y Clark 1958)



La salud y enfermedad son el resultado de un proceso de interacción permanente del ser humano con el medio en que vive, tratando de adaptarse a éste. Equilibrio Salud Adaptación Equilibrio

IV. Factores determinantes y condicionantes de salud y enfermedad. :...


Similar Free PDFs