Ciencias de la Salud Higashida PDF

Title Ciencias de la Salud Higashida
Author Wilson Fonseca
Pages 466
File Size 15.6 MB
File Type PDF
Total Downloads 306
Total Views 677

Summary

ERRNVPHGLFRVRUJ Bertha Higashida Universidad Nacional Autónoma de México MÉXICO • BOGOTÁ • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA • MADRID • NUEVA YORK SAN JUAN • SANTIAGO • SAO PAULO • AUCKLAND • LONDRES • MILÁN • MONTREAL NUEVA DELHI • SAN FRANCISCO • SINGAPUR • ST. LOUIS • SIDNEY • TORONTO Gerente ...


Description

ERRNVPHGLFRVRUJ Bertha Higashida Universidad Nacional Autónoma de México

MÉXICO • BOGOTÁ • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA • MADRID • NUEVA YORK SAN JUAN • SANTIAGO • SAO PAULO • AUCKLAND • LONDRES • MILÁN • MONTREAL NUEVA DELHI • SAN FRANCISCO • SINGAPUR • ST. LOUIS • SIDNEY • TORONTO

Gerente editorial: Alejandra Martínez Ávila Editor sponsor: Sergio G. López Hernández Editor: Luis Amador Valdez Vázquez Supervisora de producción: Marxa de la Rosa Pliego Diseño de portada: José Palacios Hernández

CIENCIAS DE LA SALUD Séptima edición

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin la autorización escrita del editor.

DERECHOS RESERVADOS © 2013, 2008, respecto a la séptima edición por: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Punta Santa Fe, Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A, Piso 17, Colonia Desarrollo Santa Fe, Delegación Álvaro Obregón C.P. 01376, México, D.F. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736 ISBN: 978-607-15-0901-7 (ISBN: 978-970-10-6381-1 Sexta edición) Agradecemos la lectura, comentarios y sugerencias de los siguientes académicos: la profesora María Teresa Ramírez López, coordinadora académica del Centro Universitario México; la doctora Rosa María Zúñiga Sánchez, coordinadora de evaluación del Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina de la unam y docente del Plantel 1 “Gabino Barreda” de la enp, y la doctora Aurora Treviño Cantú, coordinadora de ciencias de la salud de la Preparatoria La Salle Benjamín Franklin. 1234567890

2456789013

Impreso en México

Printed in Mexico

Dedicatoria A mi hijo y a la memoria de mis padres A mis hermanos A Jorge

Prólogo La materia Ciencias de la Salud tiene diferente contenido temático y diferentes objetivos en cada uno de los diversos planteles en los cuales se imparte, debido a que el fenómeno salud-enfermedad está relacionado tanto con las ciencias naturales como con las ciencias sociales, ya que el hombre debe ser considerado una unidad biopsicosocial. Los estudiantes de la materia se enfrentan constantemente ante el problema de la carencia de un libro que los ayude a obtener mejores resultados. Necesitan consultar bibliografía, que no siempre está a su alcance; fácilmente se ven confundidos al encontrar que las mismas estructuras del cuerpo humano reciben nombres diferentes, en libros diversos. Por estas razones, hace algunos años elaboré un material con la intención de que fuera accesible y sirviera de apoyo a los estudiantes de los diversos planteles en los cuales se imparte esta materia. Traté de presentar, en la forma más sencilla, los aspectos más importantes de la materia de Ciencias de la Salud y, en el caso de la anatomía y fisiología, de utilizar tanto los términos adaptados al español aceptados en los Congresos Internacionales de Anatomía, como los que todavía se usan en muchas escuelas de Medicina de habla hispánica. De entonces a esta parte, hemos vivido los estragos de un terremoto, ha aumentado la violencia, han cambiado las principales causas de mortalidad en el país y han aparecido enfermedades nuevas como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) y la influenza ah1n1. También han surgido problemas en la adolescencia como la anorexia nerviosa y la bulimia y día con día aumentan los embarazos no deseados. Ante estas situaciones, en esta edición me he permitido actualizar y ampliar algunos datos y conceptos, además de abordar temas que en nuestros días han cobrado relevancia, con la esperanza de que sean de gran utilidad para los estudiantes y, en general, para toda la población deseosa de ampliar su cultura.

Bertha Higashida

Acerca de la autora Bertha Yoshiko Higashida Hirose es médico cirujano egresada de la Facultad de Medicina de la unam. Ha sido profesora de tiempo completo de Educación para la Salud en la Escuela Nacional Preparatorio (enp) y profesora de la misma materia en el Colegio de Ciencias y Humanidades (cch). Además de su extensa carrera docente, la doctora Higashida ha sido coordinadora y miembro de la comisión dictaminadora del Plantel “Miguel E. Schulz” del Colegio de Morfología, Fisiología e Higiene de la enp, miembro jurado calificador de los concursos para profesores del cch y miembro del Comité Organizador de la II Conferencia Internacional de Profesores de Ciencias Naturales. Ha participado en más de 120 cursos de actualización para profesores de bachillerato y presentado un sinnúmero de ponencias en convenciones nacionales e internacionales. Además de obtener varios premios en los cursos interpreparatorianos en la enp, recibió la medalla al Mérito Académico para profesores de la misma escuela. Ha publicado numerosos artículos en la Gaceta de la unam y las revistas Koiné y Rompan filas. La doctora Higashida fue representante del Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Sur, ante la comisión de Enlace Conasida-cch y asesora de trabajos de alumnos premiados en concursos de la enp y del cch.

Contenido Capítulo 1 El hombre, producto de la evolución, como unidad biopsicosocial

Capítulo 15 Sistema endocrino ...................................

Capítulo 16 Sistema digestivo Capítulo 2 Conceptos de salud y enfermedad

...............

..............................................

125

.................................................

130

1

4

Capítulo 17 Sistema circulatorio Capítulo 3 La medicina como ciencia natural

o angiológico

.................................................................................................

138

y ciencia social. Aspectosmultidisciplinarios de las Ciencias de la Salud ..................................................................... 7

Capítulo 18 Sistema respiratorio Capítulo 4 Factores ecológicos de la salud y la enfermedad ............................................................................................. 12

Capítulo 19 Sistema urinario

..........................................

151

...................................................

157

Capítulo 5 Mecanismos de defensa e inmunidad ..................................................................................................... 26

Capítulo 20 Sistema reproductor:

Capítulo 6 Historia natural de la enfermedad (génesis y evolución natural de la enfermedad) y niveles de prevención .............................. 37

Capítulo 21 Elementos sexuales,

femenino y masculino

fecundación y nidación

.........................................................................

......................................................................

161

173

Capítulo 7 Enfermedad transmisible

..................................

43

Capítulo 22 Formación de la placenta y desarrollo embrionario ................................................................. 177

Capítulo 8 Invalidez o discapacidad

....................................

47

Capítulo 23 Embarazo, modificaciones maternas

............................................................................................................

Capítulo 9 Anatomía y fisiología: introducción ..................................................................................................... 50

Capítulo 24 Embarazo gemelar

Capítulo 10 Sistema óseo, osteología

62

Capítulo 25 Problemas durante la gestación

..................................

..............................................

182

185

...........

188

..................................................................................

193

Capítulo 11 Sindesmología o artrología

...........................

82

Capítulo 26 Parto

Capítulo 12 Sistema muscular, miología

.........................

87

Capítulo 27 Constitución psíquica del individuo ................................................................................................. 198

.....................................................

99

Capítulo 13 Sistema nervioso

Capítulo 28 El hombre como individuo social

Capítulo 14 Órganos de los sentidos y la piel

..................................................................................................................

114

..........................................................................................

202

Capítulo 29 Crecimiento y desarrollo del niño

...............................................................................................................

206

Capítulo 30 Adolescencia, edad adulta, climaterio y tercera edad ................................................................. 211

Capítulo 40 Nutrición y problemas de la nutrición ............................................................................................. 283 Capítulo 41 Higiene materno-infantil

............................

294

..................................................

299

.......................................................

320

....................................................

326

Capítulo 42 Educación sexual Capítulo 31 Estadística médica

..............................................

216

................................................................

222

Capítulo 43 Higiene mental Capítulo 32 Demografía

Capítulo 44 Higiene familiar Capítulo 33 Epidemiología

..........................................................

229

.......................................................

233

Capítulo 45 Higiene de la comunidad Capítulo 34 Método clínico

.............................

Capítulo 46 Enfermedades más frecuentes

328

...............

360

.............................................

365

..............................................................................

409

..............................................................................................................

437

Capítulo 35 Exámenes de laboratorio y de gabinete

.................................................................................................

244

Capítulo 47 Problemas sociales Capítulo 36 La práctica médica en México

........................................................................................................

250

Glosario

Capítulo 37 Diagnóstico de la salud en México

........................................................................................................

Mapas conceptuales

265 Bibliografía

.....................................................................................................

439

Capítulo 38 Higiene, salud pública y medicina preventiva ......................................................................... 274 Índice analítico

Capítulo 39 Higiene personal

..................................................

277

..........................................................................................

445

Capítulo 1 El hombre, producto de la evolución, como unidad biopsicosocial El hombre es una unidad determinada por sus aspectos biológico, psicológico y social, producto de una larga evolución a lo largo del tiempo. El Hombre de Vitruvio (1485-1490), de Leonardo da Vinci, representa el ideal del hombre del Renacimiento, el cual es medida de todas las cosas.

una secuencia parecida a la historia de la evolución; así pues, en su desarrollo embrionario, el hombre experimenta cambios análogos a los de las formas inferiores y en el mismo orden.

Para poder estudiar al hombre es necesario tomar en consideración tres aspectos fundamentales: 1. Biológico, que estudia la estructura y el funcionamiento del organismo. 2. Psicológico, que estudia la personalidad y las relaciones interpersonales. 3. Social, que estudia las leyes, las relaciones y la cultura del hombre.

Biológicamente el hombre pertenece a:

A pesar de que estos tres aspectos implican conceptos y métodos diferentes, tienen el mismo objeto de estudio: el hombre como unidad biopsicosocial (biológica, psicológica y social). El hombre es un ser vivo, pero a diferencia de los vegetales y otros animales, posee características exclusivas adquiridas en el proceso evolutivo, como el lenguaje simbólico, el pensamiento abstracto y la capacidad de creación cultural. Aun cuando proviene de antepasados de organización inferior, en lugar de acrecentar sus instintos, desarrolló más su inteligencia, con lo cual pudo elegir entre múltiples ambientes y formas de vida; además, adquirió la capacidad de modificar el medio ambiente del cual forma parte. Si se observa un óvulo humano se puede confundir con el de algunos animales; de la misma forma, si se estudia el desarrollo de un embrión humano, se verá

1

Reino

animal

Phylum

chordata, porque tiene columna vertebral.

Clase

mammalia, porque se alimenta de la leche proveniente de las glándulas mamarias de la madre en los primeros días de su vida.

Orden

primates, porque tiene cráneo grande, su pulgar se opone a los otros dedos, tiene uñas planas, sus mandíbulas están colocadas en la parte baja del cráneo y está mejor equilibrado sobre su columna vertebral.

Familia

hominidae, porque se sostiene erecto en dos pies.

Genero

homo, donde se incluyen especies con cerebro más desarrollado.

Especie

homo sapiens.

2

Ciencias de la salud

A pesar de que nace con ciertas deficiencias anatómicas y fisiológicas en relación con otras especies (por ejemplo, el cuerpo desnudo, mecanismos de defensa pobres, no sabe nadar, no corre, no tiene la agilidad ni la fuerza de algunas especies), ha sobrevivido a la selección natural y continúa reproduciéndose y desempeñando un papel preponderante en la naturaleza gracias a otras características que lo han hecho en ciertos aspectos un ser superior: 1. Conservar los cinco dedos en sus extremidades. Las superiores son prensiles. 2. Haber desarrollado una visión binocular, estereoscópica y cromática; esto significa que los campos visuales de los ojos se superponen, lo que le permite percibir los objetos en tres dimensiones y en color. 3. Mantener una postura erecta; su pelvis sufrió modificaciones obligando al tronco a erguirse. Así, la cabeza ya no necesitó mantenerse en forma horizontal, sino que se asentó en el cuello, y los músculos de éste se hicieron más cortos y ligeros, las cuerdas vocales más finas y las extremidades superiores quedaron libres tanto para la prensión y manipulación de los objetos como para la fabricación de utensilios. 4. Tener un desarrollo cerebral notable, característica que le permitió desarrollar el lenguaje y otras expresiones culturales, como valerse de la experiencia acumulada en el pasado. El hombre como individuo normal no puede existir en aislamiento; sus procesos mentales y su conducta sólo son inteligibles en función de su interrelación con otros individuos de la misma especie. Algunos animales también viven en grupos, pero éstos carecen de la flexibilidad y adaptabilidad de las agrupaciones humanas. El hombre nace en un medio con normas, ideas, hábitos, técnicas y formas de organización establecidos. También tiene, entre otras, las siguientes capacidades: 1. Capacidad de experimentarse a sí mismo como una entidad, como algo único, distinto; tener conciencia de sí mismo y buscar formas de relacionarse con los demás y con el mundo. 2. Razonar, tratar de comprender al mundo y a sí mismo, investigar el porqué de las cosas, descubrir leyes científicas, crear sistemas religiosos, filosóficos y técnicos para alcanzar su papel de preponderancia en la naturaleza. 3. Poseer lenguaje simbólico; es decir, representar por medio de símbolos orales, escritos y de otro tipo las sensaciones de su cuerpo y sus ideas, y utilizar dicho lenguaje para aprender no sólo mediante su experiencia, sino también de la experiencia de los demás.

4. Tener imaginación, que lo hace angustiarse ante los peligros y las consecuencias de su conducta, y resolver mentalmente los problemas antes de enfrentarse a ellos. 5. Pensar de manera crítica, lo cual le permite escoger y decidir, tener responsabilidad ante sí mismo y ante los demás. Desde que nace, el hombre está sujeto a la influencia de factores naturales y de factores relativos a la sociedad y la cultura en que vive; nace como miembro de una familia dentro de una sociedad y con una nacionalidad. En el transcurso de su vida, sus potencialidades pueden estimularse o inhibirse por medio de la educación y la participación cultural. El desarrollo social y cultural del individuo ha pasado por varios periodos: En el periodo paleolítico, el hombre hizo sus primeros utensilios, desarrolló la habilidad manual, lo que le permitió fabricar instrumentos; hizo raspadores, cuchillos y hachas de pedernal que le permitieron defenderse de las fieras y obtener su carne para alimentarse. En el periodo neolítico tuvo la oportunidad de iniciar una vida comunitaria; formó clanes y tribus regulados por preceptos sociales, éticos y religiosos; descubrió la agricultura y el pastoreo; inventó la rueda, la cerámica, los tejidos, el uso del arco y la flecha, y de materiales como el hueso, la madera, el marfil y el cuerno. En el proceso de satisfacer sus necesidades y en el ejercicio de sus capacidades, el hombre ha creado diferentes formas de organización, sistemas de pensamiento y acción cuyo resultado son las diversas sociedades y

Figura 1.1 Stonehenge, en Inglaterra, es una muestra de cómo desde la prehistoria el hombre tuvo necesidad de crear cultura y organizarse en comunidades.

Capítulo 1 El hombre, producto de la evolución, como unidad biopsicosocial

culturas. Cada sociedad está estructurada y opera en forma específica, lo anterior depende de condiciones geográficas, abundancia o escasez de materias primas y alimentos, y métodos de producción y distribución.

El ser humano es una unidad biopsicosocial que ha desempeñado un papel preponderante en la naturaleza gracias a que conserva los cinco dedos en sus extremidades, mantiene la postura erecta y tiene un desarrollo cerebral notable y posee cultura.

Actividades 1. Investiga si en la comunidad donde vives hay geme-

2. 3.

Las culturas implican conocimientos, normas, creencias, ideologías, prejuicios y costumbres compartidos; son creadas para el logro de fines individuales, biológicos y sociales, por lo que el hombre, más que producto, debería considerarse un agente de los procesos socioculturales dinámicos, sujetos a periodos de mayor o menor estabilidad.

4.

5. 6.

los idénticos (mismo sexo y aspecto físico). Analiza cómo los reconocen sus familiares y las otras personas y comenta las implicaciones biológicas, psicológicas y sociales del caso ...


Similar Free PDFs