Biometria Hemática y hematocrito PDF

Title Biometria Hemática y hematocrito
Author Alex Mendez
Course Farmacología
Institution Universidad Cuauhtémoc
Pages 9
File Size 326.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 31
Total Views 160

Summary

Bulbo olfatorio
Quiasma óptico
Surco medial del pedúnculo cerebral
Velo medular superior
Entre el puente y el pedúnculo cerebeloso medio
Surco bulbo pontino
Surco bulbo pontino(lateralmente al VI)
Surco bulbo pontino( lateralmente al VII)
Surco lateral...


Description

Biometria Hemática ¿qué es una biometría hemática y para que sirve? La biometría hemática sirve para analizar los componentes de la sangre, con el fin de descartar enfermedades y trastornos sanguíneos, que en su mayoría no presentan síntomas. En la biometría hemáticas se analizan los componentes de la sangre como glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas, hemoglobina y hematocritos. Una biometría hemática puede detectar: Anemia: falta de hematíes. Leucemia: producción excesiva de leucocitos anormales. Trombocitopenia: niveles bajos en el número de plaquetas. Enfermedad cardiaca Incluso podemos observar el incremento o disminución de los diversos componentes sanguineos y asi teorizar que podría ser para llegar al diagnostico correcto, cuando los glóbulos blancos están bajos, podría deberse a: Trastornos inmunitarios Trastornos de médula ósea Cáncer Como podemos ver este estudio es muy útil para desvelarnos lo que podría estar afectando al paciente ya que si hacemos la biometría y observamos que los glóbulos blancos están altos, podría deberse a: Infección Reacción a algunos medicamentos

Que necesitamos? Muestra sanguínea Tubo con anticoagulante (edta) Solución fijadora Solución Hemocolorante Porta objetos Aceite de inmersión Micropipeta

Microscopio Equipo de Hematologia

¿Cómo se realiza una biometría hemática? El procedimiento para realizar una biometría hemática, también conocida como hemograma, es muy simple. Se trata de la extracción de una muestra de sangre del paciente, posteriormente se almacena en un tubo de anticoagulante (edta) después se realiza un frotis sanguíneo con nuestra muestra y luego con hemocolorante 1 y 2 para la tinción de las células una vez listo nuestro frotis procedemos a ingresar la muestra al equipo de hematología y observar al microscopio para ver la muetra y asi ver su normalidad o si tuviese una afección que a simple vista se identifique. Los resultados de esta prueba no requieren una larga espera ya que se pueden tener en menos de 24 horas. La única recomendación es que el paciente asista con ayuno para evitar un mal resultado por el alimento previamente ingerido .

Quimica sanguínea Que es la química sanguínea la bioquímica sanguínea es un estudio que se encarga del análisis y reporte de los componentes químicos disueltos en la sangre específicamente en el suero sanguíneo

como se obtiene el suero sanguíneo se toma apartir de la toma de muestra del paciente y se coloca en tubo de ensallo para centrifugar y dividir el plasma sanguíneo del suero y poder obtener y analizar el suero que se analiza lo que se encuentra dentro del plasma la diferencia del plasma sanguíneo y el suero es que el plasma tiene fibrinógeno y el suero sanguíneo no ya que el fibrinógeno es importante para la coagulación y para eliminarlo del plasma es esperar a que el plasma se coagule y se elimine el fibrinógeno y nuestra muestra estará lista para anilizar dentro de ella se evaluara la Glucosa urea creatinina ácido úrico colesterol y triglicéridos estos elementos son muy importantes para realizar un diagnostico certero de diferentes patologías y de forma rápida un ejemplo es la elevación de la glucosa no podemos imaginar una diabetes si se incrementa la urea la creatinina y el ácido urico el paciente podría pasar por problemas renales, otro ejemplo seria si vemos colesterol y triglicéridos altos seria indicativo para problemas renales Que necesitamos Muestra sanguínea Tubos de ensayo Pipeta Centrifuga Analizador de química

como se hace comenzamos por la toma de muestras, estas se llevan en tubos de ensayo hacia la centrifuga para separar el suero del plasma sanguíneo, una vez que es totalmente separado se procede a analizar en el equipo necesario este evaluar los puntos anteriormente mencionados donde se encuentran Metabolismo de carbohidratos

Glucosa, hemoglobina glicosilada fructosamina

metabolismo de lípidos

Trigliceridos, colesterol, VLDL, LDL, HDL

perfil hepático

Bilirrubina, fosfatasa alcalina, transaminasas

función renal y electrolitos

Urea, creatinina, sodio,cloro,fosforo,magnesio

pruebas cardíacas y musculares

CPK, troponina, mioglobina, aldolasa

pruebas pancreáticas

Amilasa, Lipasa, Tripsina

Proteínas Miscelánea

Albumina, proteínas, globulinas Ácido urico,LDH, ácido láctico

Examen general de orina

Que es? Examen general de orina es un análisis para la detección de infección de las vías urinarias así como también enfermedad se realiza de forma sencilla ya que la recolección de la muestra no es invasiva y el paciente no presenta dolor

Que nesecitamos Microscopio Tinción de Marvin para darle coloración a las células Tubo rotulado con la muestra Cubreobjetos Portaobjetos Tira reactiva Muestra de orina EXAMEN FISICO procedemos a decantar la muestra en el tuvo que ya tenemos rotulado aproximadamente una tres cuartas partes de modo que quede un espacio y no desborde la muestra en el examen físico tenemos que tener como punto de referencia el color de la orina y el aspecto que está tiene examen quimico

donde tomaremos una de nuestras tiras reactivas y la introduciremos en la muestra o dejamos unos segundos y retiramos el exceso de muestra en un papel absorbente cuidadosamente podemos observar mente la comparación de nuestra tira reactiva con él así poder determinar la reacción química que se genera en otros casos podemos introducirlo en un equipo automatizado examen microscópico procedemos a centrifugar la muestra de orina y decantamos para tomar algo del decantado y procedemos a fijar la muestra en el portaobjetos colocamos el cubreobjetos para analizarlo en el microscopio y reportar las anomalías encontradas en caso de hacerlo

Coagulograma Que es

Son un grupo de pruebas que el funcionamiento de los diferentes componentes del sistema hemostático. En que pruebas consiste el coagulograma

Para la medición del tiempo de sangrado hay varios metodos entre los más utilizados están el método de Duke y el de Ivy. Método de Duke Principio: se hace una incisión y se registra el tiempo requerido para que cese el sangramiento en la piel - Normal: 1 a 3 min. - Prolongado: por encima de 3 min.

Método de Ivy Principio: se coloca el esfigmomanómetro y se insufla a 40 mmHg; posteriormente se realizan 3 incisiones y se pone en marcha un cronómetro pera medir el tiempo en que deja de sangrar: - Normal: hasta 5 min. - Prolongado: por encima de 5 min.

PRUEBA DEL LAZO Normalmente, la pared vascular no permite extravasación de sangre. Sin embargo, en algunas situaciones anormales, tales como desnutrición, intoxicaciones, trombocitopenias, desarreglos hormonales, se puede presentar una fragilidad del endotelio capilar o pared vascular, que permite una salida anormal de la sangre hacia los tejidos circulantes, lo que se traduce en la aparición de petequias. Por lo tanto, es una medida de la integridad de los componentes vascular y plaquetario la prueba del lazo o torniquete consiste en aplicar una presión positiva en el antebrazo del paciente y observar en un tiempo determinado la aparición de petequias en el antebrazo por debajo del sitio de la lesión.

- Negativa: no aparición de petequias. - Positiva: aparición de petequias en el antebrazo por debajo del sitio de la lesión.

RETRACCIÓN DEL COÁGULO (método cualitativo) El grado de retracción se correlaciona muy bien con el número de plaquetas. Por alteraciones funcionales en ciertas enfermedades sistémicas y en insuficiencia renal aguda o crónica, la retracción del coágulo puede ser incompleta o nula En los métodos en sangre total, el grado de retracción es dependiente del hematócrito, o sea, del volumen globular a retraer. la retracción del coágulo depende de la actividad trombodinámica plaquetaria, porque se necesita un número mínimo de plaquetas normales y cationes divalentes. La actinomiosina plaquetaria (trombosternina), proteína contráctil plaquetaria, parece ser responsable de esta función.8 Valores de referencia:

- Retráctil: el coágulo sanguíneo se desprende totalmente del tubo de ensayo. - Parcialmente retráctil: solo una porción del coágulo se desprende. - Irretráctil: el coágulo se mantiene adherido a las paredes del tubo.

RECUENTO DE PLAQUETAS Las plaquetas desempeñan una función importante en el mecanismo de la hemostasia, su disminución o incorrecto funcionamiento se relaciona con trastornos hemorrágicos Para el recuento de plaquetas se emplean métodos automatizados estos son los más utilizados actualmente luego de la introducción de los complejos hematológicos.

Método de Breacher (manual) se basa en el recuento de plaquetas en sangre obtenida por punción directa a través de la piel. La sangre se mezcla con un diluente que causa hemólisis de los glóbulos rojos y las plaquetas se cuentan directamente en un microscopio de contraste de fase. Valores de referencia: - Normal: 150 - 400 x 10 / L. - Trombocitopenia: menos de 150 x 10/L. - Trombocitosis: por encima de 400 x10/L.

TIEMPO DE COAGULACIÓN (método de Lee White) el tiempo de coagulación de la sangre es el requerido para que una cantidad de sangre determinada coagule en condiciones específicas en un período de tiempo entre 5 y 10 minutos. Valores de referencia: - Normal: 5 - 10 min. - Prolongado: por encima de 10 min.

TIEMPO DE PROTROMBINA (método de Quick)

Es un método global que explora la coagulación extrínseca. Es más sensible a los defectos de los factores 7, 10 y 5 que a la deficiencia de protrombina. No detecta disminuciones moderadas de fibrinógeno, pero si este último es muy bajo o existe un potente inhibidor de la reacción trombina-fibrinógeno, se obtiene un TP prolongado. Es la prueba de elección para el control de la terapia con anticoagulantes orales TP consiste en determinar el tiempo de coagulación de un plasma en presencia de tromboplastina tisular y de calcio. Valores de referencia: - Normal: hasta 3 s por encima o por debajo del control. - Prolongado: más de 3 s por encima del control. - Acortado: más de 3 s por debajo del control.

TIEMPO DE TROMBINA Esta prueba permite explorar de forma rápida y simple el tiempo para la formación de fibrina. Normal: hasta 3 s debajo del control. El conjunto de todos estos estudios da como resultado el coagulograma todos estos estudios son necesarios para la identificación de algún problema dentro de la cascada de coagulación lo que podría dar indicativo a una patología y esto darnos una conclusión a nuestro diagnóstico definitivo...


Similar Free PDFs