Bleger Psicología de la Conducta PDF

Title Bleger Psicología de la Conducta
Course Psicología
Institution Educación Secundaria (Argentina)
Pages 3
File Size 85.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 92
Total Views 185

Summary

Resumen de Conducta por Bleger...


Description

BLEGER PSICOLOGIA DE LA CONDUCTA. ¿Cómo definimos a la psicología? Como la ciencia que estudia los fenómenos psicológicos, la conducta, la personalidad y los procesos básicos subyacentes. Uno de los intereses de los psicólogos es saber cómo actúan las personas. Como respuesta a esta inquietud, surge la conducta. Diversas definiciones del concepto de conducta. Bleger toma la definición de conducta de Lagache, para poder realizar toda su teoría. Lagache dice que conducta, “es el conjunto de respuestas significativas (tener sed) por las cuales un ser vivo en situación, integra las tensiones que amenaza la unidad y el equilibrio del organismo”. (todos los seres vivos incluso las plantas van a realizar una conducta). -

-

La conducta es funcional: tiene una finalidad, esa finalidad es resolver tensiones. La conducta implica siempre un conflicto. Por ej., tengo que hacer algo, pero tengo sed. Pospongo lo otro que tengo que hacer y primero voy a toma agua. La conducta solo puede ser comprendida en función del contexto en el que ella ocurre. (no podemos tomar a la conducta en un contexto que sea diferente al que nosotros estamos teniendo). Todo organismo vivo tiende a preservar un estado máximo de integración o consistencia

Por otro lado Bleger va a tomar de Pichón Riviere las áreas de la conducta y va a presentar tres tipos de áreas: el área de la mente, el área del cuerpo y el área del mundo externo. Siempre la conducta implica manifestaciones coexistentes en las tres áreas, es decir, que van a estar siempre y que van a existir siempre en las tres áreas. Ejemplo del video, yo área de la mente, no significa que no esté el cuerpo. profe área del mundo externo, eso no quiere decir que no esté el área del cuerpo. Si yo tengo un hormigueo en la pierna la preponderante va a ser el área del cuerpo, hasta que estire y se me pase. SITUACION Y CAMPO. El campo, siempre es en un momento, es la situación total considerada en un momento dado. El campo es siempre una delimitación en el espacio y el tiempo del fenómeno que se va a estudiar, en este caso, la conducta. Y la conducta, siempre se va a dar en un campo. El campo de la conducta se divide en dos subestructuras: El campo ambiental o geográfico: constituido x el conjunto de elementos, condiciones y sucesos, incluyendo los individuos. (aula de una clase) El campo psicológico comprende la estructura particular que para un sujeto tiene en un momento dado, el campo ambiental. Dentro de este, se encuentra el campo de la conciencia. Este es la configuración que tiene el campo ambiental para la conducta consciente AMBITO DE LA CONDUCTA Campo se refiere a la totalidad de los elementos que interaccionan en un tiempo dado, pero es la amplitud de esta totalidad la que permite reconocer los diferentes ámbitos. El ámbito no se refiere ni abarca todos los elementos y fenómenos sino que se refiere a la amplitud de los sucesos y vínculos humanos. Se pueden reconocer tres tipos de ámbitos: 1. El ámbito psicosocial, es aquel que incluye un solo individuo, el estudio de un individuo, estudiado en sí mismo, autónomamente, a través de todos sus vínculos y relaciones interpersonales.

2. El ámbito socio dinámico, estudio del grupo, tomado como unidad y no sobre cada uno de los individuos. 3. El ámbito institucional, la relación de los grupos ente sí y las instituciones que lo rigen. Los tres ámbitos no son excluyentes, sino que el estudio completo, debe abarcarlos a todos, en su unidad y en su Inter juego. NIVELES DE INTEGRACION La psicología se define por estudiar la conducta en su más alto nivel de integración, abarca toda la conducta, es decir, todas as áreas de su manifestación. Lo mismo puede decirse que todas las ciencias, cada una le corresponde un nivel de integración del mismo fenómeno. 11 ¿Qué

se entiende por integración? Integración es un desarrollo en el cual hay un progresivo y creciente perfeccionamiento y complejidad en la organización, la estructura y la función y esta progresiva complejidad y perfeccionamiento se cumplen por etapas, planos o niveles. 12En

cualquier área que se manifieste la conducta siempre es un fenómeno psicológico tanto social, biológico, físico-químico al mismo tiempo, no podemos hablar de uno solo. La conducta en cualquiera de las tres áreas (mente, cuerpo y mundo externo) puede ser estudiada en los tres niveles de integración y x lo tanto x las tres ciencias que están muy correlacionadas entre sí. Esas ciencias son, el nivel físico-químico, luego el nivel bilógico, nivel psicológico-social y x último, que este es el abarcativo, sería el axiológico, que tiene que ver con la ciencia. 13El

nivel psicológico de integración es el nivel funcional que corresponde al ser humano y es el que alcanza el mayor nivel de integración de estos tres niveles vistos. No solo en el hombre sino también en la naturaleza y en los seres vivos. Toda conducta del ser hum se manifiesta siempre en el nivel psicológico de integración, es decir que tiene los caracteres que corresponden a la cualidad del suceso humano conteniendo y sintetizando a su vez los niveles biológico y social. La conducta siempre es la manifestación de un ser humano en un contexto sociocultural y tiene, propiedades que no aparecen o no existen en el nivel biológico. (abarca todas las áreas de la conducta) La conducta en el nivel psicológico de integración constituye la denominada conducta molar. Es la suma de los fenómenos fisiológicos y físicos de una respuesta total. Posee una unidad en sí misma, que se pierde cuando se la estudia como reacción puramente fisiológica. Lo que va a diferir de la conducta molecular es que es intencional y cognitiva. Por ejemplo: Si yo tengo sed, tomo agua, eso quiere decir que voy a realizar una conducta molar. ¿Por qué? Porque tengo una intención, la de tomar agua y es cognitiva (conducta molecular) porque la estoy pensando. ¿Qué diferencia la conducta molar de la molecular? La molecular está constituida por los elementos subyacentes fisiológicos y físicos de una respuesta total. (movimiento de un brazo) 14La conducta molecular es una manifestación segmentaria, por ej., movimiento del brazo, agua la boca x un chocolate. 15Conducta

molar es la manifestación de la totalidad del SH como acción social significativa (ir y comprarme el chocolate). FINALIDAD DE LA CONDUCTA Cuando nosotros realizamos una conducta tenemos una descarga de tensión. Todo organismo se haya en un equilibrio inestable, si bien tiende a mantener ese equilibrio, este no puede ser estático, sino viviríamos sin hacer nada. El organismo tiende a mantener el equilibrio y las modificaciones que en él se producen para lograr dicha finalidad constituye la conducta del

organismo. La conducta es siempre una respuesta al estímulo configurado de la situación, así como una defensa, en el sentido que protege al organismo de la desorganización. 18La homeostasis en psicología se refiere a que el campo psicológico tiende a mantener constantes sus condiciones de equilibrio o a recuperarlas si las ha perdido. (se cayó algo, un libro; irrumpió algo diferente dentro del campo).

¿Qué es la tensión y la ansiedad? Cuando un organismo o un campo mantienen estabilizado una estructura definida, decimos que en ese momento no hay tensión (estoy tranquila, estoy en homeostasis), mientras que cuando hay una desorganización quiere decir que ahí, esa estructura empieza a estar desestabilizada, desorganizada. La tensión es una cualidad, tanto del campo del organismo y puede o no ser subjetivamente percibida. Cuando la desorganización o el estado de tensión del campo se estudian en un sujeto, la llamamos ansiedad. La ansiedad es una conducta y tiene todas las características de esta, es una conducta desorganizada que tiende imperiosamente a organizarse u ordenarse como todo desequilibrio en el campo, si es subjetivamente percibida, si aparece en el área de la mente, la llamamos ansiedad. Si aparece como fenómeno predominantemente en el cuerpo la vamos a llamar angustia, por ej., rendir un examen, ganas de vomitar. Mientras que se denomina miedo si aparece en el área del mundo externo, es decir, ligada o referida a un objeto concreto, ej., irrumpa en el lugar alguien desconocido, ligada a un objeto, produce miedo

¿Qué es la señal de alarma? La tensión en el campo o la ansiedad funciona como señal de alarma, en el sentido de que la desorganización que promueve muchas manifestaciones de conducta tiende a reestablecer el equilibrio. La desorganización en sí, es la ansiedad y tanto esta como las nuevas conductas son todas y siempre emergentes de un campo total. Si esta desorganización alcanza un nivel demasiado intenso no se produce un reequilibrio, la ansiedad no funciona como señal de alarma....


Similar Free PDFs