La-conducta - Análisis de la película \"La conducta\" PDF

Title La-conducta - Análisis de la película \"La conducta\"
Author Cami Palacio
Course Psicología de la Educación
Institution Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires
Pages 8
File Size 404.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 27
Total Views 184

Summary

Análisis de la película "La conducta"...


Description

Trabajo practico I.S.L.I N° 1

Introducción A continuación, se explicará y analizará la película ‘’La conducta’’, teniendo en cuenta las características del desarrollo humano en la niñez. Dicha película trata una serie de temas demasiado profundos y reales que son extremadamente recurrentes en la sociedad actual, la importancia de la estimulación afectiva en la vida de los niños, especialmente en etapas trascendentales tales como son la entrada a la adolescencia. Esta se basa en la historia de Chala, un niño de once años que vive solo con su madre adicta y entrena perros de pelea para buscar un sustento económico. Este entorno de violencia a veces sale a relucir en la escuela. Carmela es su maestra de sexto grado y el muchacho siente un gran respeto por ella; pero cuando Carmela enferma y se ve obligada a abandonar el aula durante varios meses, una nueva profesora, incapaz de manejar el carácter de Chala, lo traslada a una escuela de conducta. A su regreso, Carmela se opone a esta medida y a otras transformaciones ocurridas en su clase. La relación entre la veterana maestra y el niño se hace cada vez más fuerte, pero este compromiso pondrá en riesgo la permanencia de ambos en la escuela. Así mismo, el joven Chala no es el único con problemas. Pudimos observar los infortunios que viven otros niños pero todo se ve arrastrado por el mismo entorno al que ellos están expuestos, y es allí donde se ve el rol esencial de contención y cariño de parte de su maestra. En la siguiente observación se tratará: ֎ Cómo los niños captan a las personas que los rodean, comparándose y posicionándose con ellos, la importancia de la imitación de parte del infante/niño. Las etapas que este atraviesa y la influencia que su contexto puede acarrear en su vida. ֎ El rol vital del sistema educativo que no está muy interesado en que el niño sea liberado de los estereotipos, y la desconsideración de que el niño vive en ámbitos muy difíciles para alguien de su edad, tratando todo de manera superficial, requiriendo resultados, sin poseer los procesos requeridos para que el niño cambie.

֎ La eficacia que puede tener un/una docente dispuesta a romper protocolos, y no solo enseñar con un punto de vista disciplinario, sino también de una manera sensible y afectiva.

Desarrollo ֎ Chala está a punto de entrar en

la

pubertad y

adolescencia. Vive en un pequeño departamento en La Habana, Cuba, con su madre,

una

drogadicta,

probablemente

prostituta.

Cuida de ella. No solo le cocina y la acuesta a dormir, está al pendiente de que las cuentas se paguen a tiempo y provee el dinero para que se haga; es él quien se encarga de “llevar la comida a la mesa”, o quien está a cargo de la casa. Podemos ver que es un niño que no está haciendo lo que debe hacer en su etapa evolutiva, sino que se esta desempeñando como un adulto, por ende, podría decirse que está quebrantando los procesos que necesita, y ésto le conlleva una serie de problemas de todo tipo, ya sea actitudinales o de desequilibrio emocional. A su edad él recién está consolidando su identidad, es decir quién es el mismo, pero ésta se ve afectada en la forma que es tratado, algo esencial que dice la maestra Carmela, es que, si tratas al niño como un delincuente, es muy probable que este lo sea, porque es la única identidad que se le está demostrando como ‘’posible’’. Al tener esta única mirada del mundo que lo rodea, él no es capaz de ver más allá de sus situaciones, no ve ninguna salida, sino lamentablemente sus limitaciones, viendo el ser una buena ‘’persona’’ como algo imposible. Esto conlleva una dificultad muy notoria para aceptar las normas, ya sean sociales o de cualquier tipo, como, por ejemplo, las reglas escolares. En esto, la maestra obra de manera correcta al no solo aplicar disciplina en la vida de Chala, sino el

de tratar de contenerlo la mayor cantidad posible, para así alivianar las presiones que este trae de su entorno, pero, de todos modos, lo que le ofrece la docente, es completamente limitado, ya que el afecto y estimulación positiva, debería provenir de casa, es algo bilateral. Los niños poseen una confianza o fe ciega en los adultos, y ellos verán ‘’bien’’ cosas que en realidad no son correctas, y tenderán a imitar sus acciones. Es por eso que el docente toma un rol trascendental para su alumno/na, ya que, por un tiempo considerable, el se convertirá en cierta forma, en su ejemplo o figura de referencia, puesto que los niños actúan por medio de lo que ven hacer o decir. Hemos visto que esta etapa de nuestra vida, la niñez, también se caracteriza por la competencia física, académica, y la aceptación por parte de los iguales. Así como también por los conceptos de amistad, confianza y apoyo mutuo. En este sentido es notable la escena del mar, donde Chala y otro niño, como revancha de un juego empatado, se tiran al mar y pugnan por llegar a la otra punta de la rambla, pero su rival se queda sin aire a mitad de camino. Es allí cuando Chala lo sostiene y lo ayuda a seguir, a pesar de las diferencias que existían entre ellos. Retomando la idea de que uno de los agentes socializadores más importantes en la etapa de la niñez es la escuela, podemos mencionar que el colegio donde concurre Chala, se olvidó hace tiempo de preparar a esos niños que tarde o temprano tendrán que enfrentarse a un mundo en constante variación y evolución. Erróneamente, la escuela se centró en las materias para olvidar la formación como persona y a quienes no se amoldan al sistema los lanza al abrigo de la calle para culparles más tarde de sus actos, de sus “conductas”. Es así como Chala, sufre la marginación por parte de sus maestros y asistente social, quienes deciden enviarlo a una escuela de conducta en lugar de atender sus necesidades mediante la confianza y la comunicación. (Así mismo, a pesar de que su compañera Jenny se muestra como una niña felíz, de buenas calificaciones en clase y que complace a todos en el centro educativo estando lejos de los problemas, es excluída por el mismo sistema educativo y político, debido a la condición de su padre como inmigrante ilegal.)

Aquí fue importante la

gran

influencia

que tuvo la maestra de Chala sobre él. Carmela, claro

deja

que

en está

dispuesta a perder su

trabajo

brindarle

por una

educación a él y a sus demás alumnos. Demuestra la gran pasión y amor hacia su profesión. Se destaca por ser una maestra que siempre les pone atención a sus alumnos, es por eso que cada vez que entra al aula, ellos la reciben con un abrazo. Su vocación se ve reflejada en una situación muy en particular. Luego de sufrir un infarto, lo más razonable sería tomarse un buen descanso, o incluso en su caso, por ser una persona mayor, abandonar el puesto, al menos hasta que mejore de salud. En esta oportunidad, ella no lo hizo. Luego de su dificultad, ella se tomó un pequeño descanso pero poco tiempo después volvió para darle alegría a sus alumnos. Actualmente, es difícil encontrar a alguien de esa misma edad con la vocación con la que se caracterizaba Carmela, aún así, sirve de ejemplo para aquellos quienes aspiramos algún día tener esa misma seguridad al momento de ir contra la corriente y luchar por una educación justa e igualitaria. Carmela sirve de ejemplo para los docentes actuales, quienes creen que su papel fundamental es sólo dictar una cátedra y hacer que los alumnos aprendan conocimientos básicos. Ella nos enseña que no sólo es dictar una cátedra, sino también que es de suma importancia dejar una huella en nuestros alumnos. Enseñándoles día a día todo lo que pueden lograr, enseñarles mediante el amor y la comprensión, teniendo en cuenta que dentro de la educación existe la diversidad, por ende, no todos los alumnos van a ser iguales, ni van a aprender de la misma manera. Aún así, debemos tener en cuenta que nuestra labor como educadores, es predicar con el ejemplo. Hacer que nuestros alumnos tengan la voluntad de aprender y ser alguien en la vida. Y por sobre todas las cosas, aprender a ser un buen ciudadano.

Conclusión La película titulada ‘’La conducta’’, nos deja un claro mensaje acerca del correcto comportamiento que un docente debería de tener. En esta misma, se presentan dos perfiles, que aunque comparten algunas ideas en cuanto a sus alumnos, no dejan de ser opuestos. Por un lado, tenemos a la Señorita Carmela, quien se muestra como una docente que lucha por una educación igualitaria para sus alumnos y además que no pierde la fe ni la esperanza en ellos. Por supuesto, que por ir contra la corriente, se enfrenta a adversidades y corre riesgo de incluso perder su trabajo. Ella reconoce que existen leyes que tiene que cumplir, pero aun así, demuestra su gran pasión hacia la escuela y lo demuestra particularmente porque ayuda a Chala a que pueda seguir adelante a pesar de contar con varios altibajos. Por otro lado, tenemos a la Señorita Marta, que a pesar de que no se muestra como una docente que no ayude a sus alumnos, esta presionada por personas que tienen un cargo superior a ella. Esto no quiere decir que no busque la solución a algún problema que se le presente. Se la muestra como una docente que no se sale de su protocolo, y que cumple al pie de la letra todo lo que la ley manda. Como conclusión, podemos decir que ambas docentes sirven como referencia para aquellos quienes ejercen su papel como docentes actuales, y para aquellos quienes esperamos algún día serlo. En el caso de Carmela, deberíamos tomar en cuenta la gran empatía y amor que demostraba para con sus alumnos, y en el caso de Marta, hacer que nuestros alumnos puedan sentirse seguros con nuestra presencia, que a diferencia de Carmela, ella no pudo lograrlo. Esto no quiere decir que vayamos a poner en peligro nuestro puesto de trabajo ni mucho menos, sino que como futuros docentes debemos hacer que nuestros alumnos amen aprender, educarlos mediante el amor, la paciencia, la complicidad, eso va a hacer que ellos logren expresarse y cuenten con nuestra ayuda. Al igual que la señorita Carmela, debemos ser nosotros quienes decidamos lo que pase en nuestra aula, porque para eso somos

maestros. En la película, ella dice que hay cuatro cosas que hacen a un niño: La casa, la escuela, el rigor y el afecto. Como educadores, debemos saber qué es lo que les espera a nuestros alumnos si estos cuatro elementos no funcionan correctamente. Y antes de que esto suceda, debemos tener en cuenta para lo que NO debemos prepararlos. Predicar con el ejemplo es nuestro deber, quizás no seamos los mejores docentes del mundo, porque cada uno tiene sus propias cualidades, pero de lo que si estamos seguros, en que dejaremos una huella en el corazón de nuestros alumnos, que ni el tiempo podrá borrar. Quizás no podamos ir a la casa de ellos, pero si se puede trabajar desde la educación. Enseñarles a descubrirse a sí mismos, para que el día de mañana, estemos seguros que le sacamos el mayor provecho a nuestro trabajo. Hacer que cambien su punto de vista acerca de la vida, siempre dependiendo del nivel y de las edades que tenga cada uno, hacer que piensen, se expresen y así sacar a la luz lo que tienen en sus corazones.

Bibliografía http://www.entretantomagazine.com/2014/04/27/conducta-una-pelicula-cubanaque-anuncia-la-era-del-cambio/ https://es.globalvoices.org/2014/02/16/la-pelicula-cubana-conducta-resalta-elpoder-de-la-educacion-y-la-solidaridad/ https://www.hollywoodreporter.com/review/behavior-conducta-film-fra-sor743376...


Similar Free PDFs