Programa de la modificación de la conducta PDF

Title Programa de la modificación de la conducta
Author Fany Hernandez
Course Psicología II
Institution Universidad Autónoma de Coahuila
Pages 31
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 65
Total Views 147

Summary

Este documento es la entrega final de un proyecto de modificación cuyo objetivo es instaurar y aumentar la frecuencia de la higiene buco dental en un infante....


Description

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

Escuela de ciencias de la salud

Licenciatura en Psicología Análisis de la conducta

Programa de Modificación de la Conducta ENTREGA FINAL

Lic. Mireya Ramírez Ordoñez

Stefany Elizabeth Hernandez Moreno

Piedras Negras Coahuila a 19 de noviembre de 2020

Presentación Este proyecto trata sobre llevar a cabo un programa de modificación de la conducta. Como primera acción a realizar, se eligió un sujeto con una posible conducta blanco, se observó al sujeto durante un tiempo determinado para poder confirmar la conducta blanco que se va a modificar. Se realizaron borradores de las posibles preguntas de una entrevista general hacia los padres para saber detalles y también información que pudiera complementar el proyecto y tener una mejor visión acerca de que técnicas de modificación de la conducta se realizaran durante los tratamientos que tendrá el sujeto. Después de haber personalizado un formato que los padres del sujeto (en este caso un menor de edad) firmaron y expresaron voluntariamente su participación para la investigación, se llevó a cabo la entrevista para finalmente dar un inicio formal a este proyecto. La salud bucal de los más pequeños es fundamental a la hora de prevenir futuros problemas en la adolescencia y en la edad adulta. Además, los dientes y las encías de los niños, si están bien cuidados, les ayudan a mantener una óptima salud general. Mantener este tipo de habito de manera activa desde una edad temprana es el objetivo de este proyecto. La modificación de conducta tiene como objetivo promover el cambio a través de técnicas de intervención psicológicas para mejorar el comportamiento de las personas, de forma que desarrollen sus potencialidades y las oportunidades disponibles en su medio, optimicen su ambiente, y adopten actitudes valoraciones y conductas útiles para adaptarse a lo que no puede cambiarse. El área de la modificación de conducta es el diseño y aplicación de métodos de intervención psicológicas que permitan el control de la conducta para producir el bienestar, la satisfacción y la competencia personal.

Ficha descriptiva Los programas de modificación de conducta (PMC) son aquellos que están orientados tanto a la adquisición o el incremento de comportamientos adaptativos, como a la extinción o disminución de aquellos que no lo son. Se entiende como comportamientos adaptativos aquellos que le van a permitir al niño integrarse a ciertos grupos sociales, ya sea en el ámbito educativo, social, afectivo o emocional. Estos comportamientos se regulan de acuerdo a las reglas tanto implícitas como explicitas que marca la sociedad como buenos o malos. Estos programas incluyen tanto la estructura de los mismos, así como sus objetivos, primordialmente terminales, y las estrategias que han de seguirse para su logro y manejo de contingencias, modelamiento, ayudas, restricción de estímulos, etc. Por otra parte, la intervención conductual se puede definir como todas aquellas acciones (o inacciones conscientes) en las que participan maestros y padres para ampliar las probabilidades de que los niños, en forma individual y en grupo, manifiesten comportamientos eficaces que les resulten satisfactorios en lo personal además de ser productivos y aceptables en términos sociales. El programa de modificación de conducta tiene como objetivo promover el cambio a través de técnicas de intervención psicológicas para mejorar el comportamiento de las personas, de forma que desarrollen sus potencialidades y las oportunidades disponibles en su medio, optimicen su ambiente, y adopten actitudes, valoraciones y conductas útiles para adaptarse a lo que no puede cambiarse.

Entrevista Datos generales del infante Nombre completo: Leslie Ximena Hernandez Nieto

Edad:

8 años Hermanos/as: 2 hermanas La entrevista se realizó el día jueves 24 de septiembre a las 20:16 en el hogar de la estudiante de tercer semestre de la carrera de psicología Stefany Elizabeth Hernandez Moreno hacia el padre del infante Víctor Manuel Hernandez Moreno, la entrevista tenía un total de12 preguntas y tuvo una duración de 3 minutos con 34 segundos. Las siguientes preguntas son las que se realizaron y se adaptaron para obtener información acerca del sujeto y también darse a conocer la situación familiar que rodeaba a la menor y las posibles causas de la disminución de la conducta que se va a trabajar. Como primera indicación se le pidió al padre que describa lo mejor posible qué le ocurre (qué siente, qué piensa, qué le parece el problema por el que estaban presentes ese día) El padre expreso lo siguiente “yo creo que es muy grave el asunto ya que sus dientes después de un tiempo pueden terminar en un mal estado” después se le pregunto “¿Con que frecuencia ocurre la conducta que se desea incrementar?” El padre respondió lo siguiente “ocurre cada vez que se le da la orden si en caso yo estoy presente para recordárselo o su madre, de no ser así, ella no se acordaría a pesar de observar a sus hermanas hacerlo, antes de entrar a la pandemia ella solía lavarse los dientes todas las mañanas antes de ir a la escuela solo si nosotros le decíamos que lo hiciera” nuevamente se le pregunto al padre “¿Cuál es la duración de la conducta que se desea incrementar?” El padre expreso que ella dura de entre 3 a 5 minutos”. Después se abordó el tema sobre que han hecho los padres para solucionar el problema, el padre expreso lo siguiente “solo recordar cada vez que nosotros estamos presentes en el hogar y si no lo hace después de la primera llamada se le regaña para que lo haga” a todo

esto se le planteó la pregunta sobre qué resultados le han dado que lo dejo pensando un poco acerca de sus métodos para tratar su problema, el padre contesto lo siguiente “hasta ahorita no se ha mostrado ningún cambio para que por ella misma pueda lavarse los dientes sin necesidad de recordarle” Se le hizo una nueva pregunta “¿Como le enseñaron al niño desde la edad temprana esa conducta?” El padre expreso lo siguiente “le hemos enseñado a través de ejemplos, o lavándole nosotros mismos sus dientes, creo que a ella no le gusta lavarse los dientes porque se lastima” llevando a la siguiente pregunta “¿Qué ha hecho para que el niño comprenda la importancia de esa conducta?” denotando la importancia de los padres y su responsabilidad de informar a sus hijos sobre la higiene, el padre contesto que han platicado su madre y el con ella, pero creen que ella se distrae mucho durante esas platicas dejando en claro lo anterior se le pregunto sobre las consecuencias que ha tenido la menor al no practicar la conducta deseada de manera regular, el padre respondió que en su personalidad a su parecer no le ha afectado, respecto a sus dientes todavía no han visto cambios ya que siguen siendo de leche, pero si este problema persiste le afectara mucho más adelante. Como pregunta para saber las posibles razones del porque la menor mantiene este problema se le pregunto al padre “¿A qué cree que se debe este problema?”, el padre respondió directamente que se debía a una falta de atención, siendo consciente de que es su responsabilidad y es necesaria su participación y sobre todo su tiempo para que el tratamiento funcione. Como siguiente pregunta, se hablo acerca de que tan importante es para ellos cambiar o solucionar este problema a lo que el padre contesto que ellos claramente tienen la prioridad y la responsabilidad de solucionar ese problema ya que se trata de la salud de su hija. Después se le pregunto al padre “¿Qué circunstancias hacen que el problema se agrave, disminuya o desaparezca? El padre pensó un poco y respondió lo siguiente “cuando estamos de visita en otros lugares y nos quedamos a dormir, también la pandemia hizo que le diera menos importancia a su higiene debido a que no asiste a la escuela y piensa que no es necesario, al contrario, ella se muestra más determinada a lavarse los dientes cuando va a la escuela de manera presencial pero solo en esas ocasiones.”

Para finalizar esta serie de preguntas, se le pregunto al padre sus expectativas sobre este programa y proyecto ya terminando el periodo de tratamiento y que cambios quiere ver en su hija, el padre expreso lo siguiente “espero que por ella misma tome la iniciativa de lavarse los dientes cuando es debido” dejando en claro que está consciente de que es solo una práctica para que la estudiante de psicología conozca el proceso de este tipo de programas y no siendo tan exigente y esperar un cambio radical después de finalizar el programa. Después de terminar la entrevista se obtuvieron unos datos extra acerca de la vida y la situación familiar de la menor, como: •

Hay poca presencia de los padres durante la mañana y la tarde debido a que trabajan ambos en ese horario y solo tienen contacto con sus hijas durante la noche que ambos llegan de trabajar.



Se mostro que tienen un sustituto parental que es la abuela de la menor que se encarga de cuidar a la menor junto con sus dos hermanas mientras los padres trabajan.



es necesario decir que ella se está quedando por un tiempo en casa de su abuela y convive con otros 3 primos hijos de la hermana del padre que también viven con la abuela, por lo tanto, está rodeada de otros menores de edad.



La pandemia es la causante de la mudanza temporal en casa de la abuela ya que se encontraban durante situaciones económicas difíciles lo que hizo que ambos padres tuvieran que trabajar, antes de la pandemia la madre se encargaba de recordarles a sus hijas acerca de su higiene personal.



Su color favorito es el rojo, su comida favorita es la pizza y su dulce favorito son los duvalines.

Anexo. Entrevista original escaneada.

Definición de la conducta blanco Conducta Blanco La conducta blanco es aquella que se quiere modificar. Es decir, puede corresponder a una conducta presente en el repertorio del individuo que requiere refinamiento para ser socialmente más apropiada, o que requiere ser disminuida o aumentada para mejorar el ajuste del individuo al contexto. La conducta elegida que se desea modificar es aumentar la frecuencia en la que el sujeto se lave los dientes, específicamente, tres veces al día después de cada comida. Durante la mañana tiende a olvidarse de lavarse los dientes después de desayunar y esta conducta disminuyó aún más durante el periodo de cuarentena ya que el sujeto tenía motivos para lavarse los dientes al presentarse a la escuela. Conducta a instaurar en definición operacional: Lavarse los dientes después de comer Conducta operacional descriptiva: El sujeto olvida lavarse los dientes después de comer. La conducta blanco fue medida con la frecuencia en que esta se presentaba durante el día.

Descripción del Programa de Modificación de la Conducta Economía de fichas Es un caso especial de la aplicación del refuerzo y de la extinción. En vez de utilizar los premios o reforzadores directamente, se emplean fichas que después se intercambiarán por una variedad de actividades agradables y bienes de consumo. Los privilegios utilizados como premio sólo podrán obtenerse a través de fichas y, si es necesario, las conductas indeseables se eliminan empleando la

técnica de la pérdida contingente de las mismas. Sus ventajas son claras: es un sistema independiente del estado momentáneo de deprivación, evita el problema de la saciación, no interrumpe la conducta y enseña autocontrol (demora del reforzamiento). Implica cuatro pasos: 1. La definición específica y clara de los objetivos. 2. Elección de diversos incentivos o premios a los que se podrá acceder mediante la realización de conductas específicas, y fijación de “precios en fichas” para cada uno de ellos. 3. Uso y cambio “monetario” de las fichas como incentivo. Deberemos tener en cuenta que: • Las fichas deben administrarse una vez realizada la conducta, y con la mayor inmediatez posible. • El tipo de fichas (puntos, estrellas...) dependerá de las características del individuo. • La persona ha de poder elegir entre diversos premios para intercambiar. • Debe mantenerse un equilibrio entre las fichas que se ganan y las que se gastan. Que no cueste demasiado y se dé por vencido; que no cueste tan poco que se pueda llegar a saciar. • El precio de los premios debe estar ajustado a la frecuencia de su consumo, a las preferencias de la persona y a su coste económico. También se tendrá en cuenta la numeración que la persona conozca. • Es conveniente fijar cuándo se van a hacer los intercambios y estipular un sistema de ahorro (todos los días puedo obtener pequeños reforzadores y ahorrar para conseguir un refuerzo mayor). Entonces para el tratamiento que se llevara a cabo (economía de fichas) se definió como único objetivo que el sujeto se lave los dientes tres veces al día y se le premiara con un dulce al azar cada dos días, se imprimieron 4 tablas que se irán

llenando con una palomita por el sujeto y se pegó en la puerta del baño como recordatorio, la tabla indica, la mañana, la tarde y la noche como ocasiones en las que el sujeto pueda lavarse los dientes y dibujar una palomita después de comer y salir del baño. Se establecieron también unas reglas fáciles de entender que se pegó junto con la tabla en el baño para que el sujeto sepa las condiciones que tiene que cumplir para ganar un dulce, se intentó diseñar la técnica como un juego que pudiera al sujeto a lavarse los dientes.

Evidencia 1. Tabla de Técnica de economía de fichas que se realizó para el tratamiento del sujeto.

Evidencia 2. El sujeto cumpliendo su primer día con el tratamiento y mostrando su premio que gano con éxito junto con sus hermanas que también están realizando las actividades de la tabla.

Evidencia 3. Tabla de economía de fichas de la primera semana de tratamiento escaneada y finalizada. Dentro de cada recuadro existen más palomitas ya que la tabla no solo la está registrando el sujeto sino también sus hermanas debido a las normas del hogar que los padres impusieron. Las letras son la inicial del nombre de cada una de las hijas de los padres, nuestro sujeto es Leslie “L”.

Registro diario de primera semana de tratamiento: Dia 1 24 de octubre de 2020: el sujeto cumplió con la conducta que se desea incrementar (lavarse los dientes tres veces al día) en los tres momentos

determinados por la tabla de tratamiento que se les dio a los padres y recibió exitosamente un premio (dulce duvalin). Dia 2 25 de octubre de 2020: el sujeto manifestó la conducta dos veces como consecuencia al día siguiente no se le premiara con un dulce. Dia 3 26 de octubre de 2020: el sujeto solo se lavó los dientes por la mañana ya que en la tarde se acabó la pasta dental, no obtuvo el premio del día. Dia 4 27 de octubre de 2020: Durante todo el día no se pudo lavar los dientes debido a que no había pasta dental. Dia 5 28 de octubre de 2020: Durante todo el día no se pudo lavar los dientes debido a que no había pasta dental, el sujeto menciono a sus padres que ya quería que compraran de nuevo pasta dental para lavarse los dientes y ganar un premio. Dia 6 29 de octubre de 2020: debido a que hubo dos días seguidos sin que se manifestara la conducta que se desea incrementar, se modificaron algunas condiciones del programa para llevar a cabo el tratamiento y ahora el premio se le administrara diariamente al completar con la conducta deseada (lavarse tres veces al día los dientes). El sujeto cumplió con la conducta y recibió exitosamente su premio. Dia 7 30 de octubre de 2020: el sujeto cumplió con la conducta que se desea incrementar en los tres momentos determinados y recibió exitosamente un premio (paleta). Evidencia 4. El sujeto terminando la primera semana de tratamiento y recibiendo su último premio de la semana.

Como se pudo observar en el registro diario de la primera semana de tratamiento, el 26 de octubre por la tarde la pasta dental se terminó, debido a complicaciones de los padres por cuestiones laborales, esta situación siguió de la misma manera hasta dos días más que ya compraron pasta dental de nuevo, eso impidió que dos días seguidos el sujeto no pudiera lavarse los dientes con éxito, sin embargo, los padres no dejaron de observar la conducta del sujeto y expresaron que durante esos días de no tener pasta dental, el sujeto menciono varias veces al día que ya lo compraran debido a que quería lavarse los dientes y poder ganarse un dulce. Como consecuencia de dos días de no cumplir con el tratamiento debido a factores que no se estipulaban con anterioridad, se modificó la frecuencia en la que el sujeto recibirá su premio de manera diaria para compensar esos dos días faltantes, y no perder la motivación que el sujeto había logrado por lavarse los dientes y además acostumbrarla al habito de lavarse los dientes después de comer.

Control de estímulos para el PMC Durante la semana de observación, se estuvieron analizando los diferentes tratamientos y estrategias que acordaran mejor para el proyecto de modificación de la conducta blanco en este caso, incrementar la frecuencia en las que el sujeto se lava los dientes, teniendo como objetivo que se lave los dientes tres veces al día con éxito por si misma sin necesidad de recordárselo u ordenárselo. Los padres acordaron con comprar un paquete de dulces de manera secreta, y estos se usarán como reforzadores cada dos días al cumplir con éxito las condiciones establecidas en una tabla que se realizara para visualizar y registrar la veces en que la conducta se manifestara para completar con la condición y finalmente premiársele.

Loa padres tienen una regla familiar, si se le administraba un dulce a uno se sus hijos, también tienen que dársele a sus hermanos, sin embargo, esta regla familiar podría afectar al programa de modificación de la conducta ya que el sujeto al ver que es el único que debe cumplir con condiciones para premiársele y ver a sus hermanos no hacer nada y los premian igual, podría afectar a su motivación y no seguir el tratamiento de manera correcta. Para compensar esta regla familiar, los padres acordaron en integrar a sus hermanas además del sujeto a las condiciones para podérsele premiar, pero solo al sujeto se le observará y registrará y además se le dará prioridad dándole reforzamiento social. También acordaron establecer una rutina y horas fijas para cada una de las comidas y que estas no se crucen con eventos que podrían obstaculizar e impedir que el sujeto se lave los dientes como, por ejemplo, ir a casa de algún familiar, ir a la iglesia o empalmar las horas de comida con las horas de clases en línea del sujeto. De esta manera se decidió finalmente llevar la técnica de modificación de la conducta de Economía de fichas, con algunas modificaciones a la técnica original.

Cronograma Septiembre – noviembre 2020 Lugar: Col El edén, Calle Eliodoro Rodríguez núm. 810 Registro de línea base inicial Lunes Formulación de entrevista y personalización del consentimiento informado Registro de línea base

Martes

Miércoles

5 de octubre de 2020 durante todo el día Primer registro

6 de octubre de 2020 durante todo el día Segundo registro

7 de octubre de 2020 durante todo el día Tercer registro

24 de noviembre Tratamiento 31 de octubre Tratamiento 7 de noviembre Tratamiento

25 de noviembre Tratamiento 1 de noviembre Tratamiento 8 de noviembre Tratamiento

26 de noviembre Tratamiento 2 de noviembre Tratamiento 9 de noviembre Tratamiento

14 de noviembre

15 de noviembre

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

24 de septiembre a las 20:16 Firma de consentimiento y Entrevista 8 de octubre de 2020 durante todo el día Cuarto registro

9 de octubre de 2020 durante todo el día Quinto registro

10 de octubre de 2020 durante todo el día Sexto registro

11 de octubre de 2020 durante todo el día Finalización de registro de línea base

27 de octubre Tratamiento

28 de octubre Tratamiento

30 de oct...


Similar Free PDFs