T9 Extinción de La Conducta PDF

Title T9 Extinción de La Conducta
Course Psicología del Aprendizaje
Institution UNED
Pages 7
File Size 124 KB
File Type PDF
Total Downloads 34
Total Views 150

Summary

Download T9 Extinción de La Conducta PDF


Description

T9 Extinción de la conducta La extinción puede llevarse a cabo sólo después de que haya sido establecida una respuesta o una asociación utilizando condicionamiento pavloviano o instrumental. El objetivo es revertir los efectos de la adquisición, pero raramente se alcanza y en la mayoría resultan imposibles. Fenómenos como la recuperación espontánea, la renovación y el restablecimiento muestran que la extinción no elimina lo que se aprendió de forma original. Los estudios sobre devaluación del reforzador sugieren que la extinción no tiene virtualmente ningún impacto sobre las asociaciones E-C o R-C. Parece implicar el nuevo aprendizaje de una asociación E-R inhibitoria que se superpone a lo que se aprendió con anterioridad. La inhibición surge de los efectos de la frustación y esta falta inesperada de recompensa es responsable de una serie de efectos “paradójicos” de la recompensa, incluyendo el efecto del reforzamiento parcial en la extinción. El reforzamiento parcial o intermitente permite a los organismos aprender sobre la falta de recompensa de manera que les sirva para inmunizarse frente a los efectos de la extinción, como demuestra los estudios acerca del momento conductual. La extinción implica la omisión del EI o reforzador. Por tanto, la extinción en condicionamiento clásico incluye presentaciones repetidas del estimulo condicionado por solo; la extinción en el condicionamiento instrumental implica no volver a presentar reforzador como una consecuencia de la respuesta instrumental. El resultado es que respuesta condicionada disminuye. La extinción no es lo contrario de la adquisición. La extinción se produce por la omisión del EI que sigue a las presentaciones del EC o la omisión del reforzador que sigue a la respuesta instrumental. El olvido, por el contrario, es una disminución de la respuesta condicionada que se da por la ausencia prolongada de experiencia con el estimulo condicionado o con la respuesta instrumental. La extinción no siempre funciona en la terapia de conducta, los avances sugieren que los fallos en la extinción reflejan las limitaciones normales de la misma. La extinción no revierte los efectos de la adquisición, en lugar de ello, implica el aprendizaje de algo nuevo que se superpone sobre lo que se aprendió antes (sin la perdida de lo que se aprendió anteriormente).

Efectos de los procedimientos de extinción La extinción disminuye la tasa de respuesta e incrementa la variabilidad de respuesta, pero no altera de otro modo la estructura de la conducta. Si un organismo está acostumbrado a recibir reforzamiento por una respuesta particular, puede trastornarse cuando no vuelve a entregar los reforzadores. La reacción emocional inducida por la falta de un reforzador esperado se denomina frustación. La ausencia

frustrante de recompensa proporciona energía a la conducta que en ocasiones puede ser lo suficietemente severa como para implicar reacciones agresivas.

Extinción y aprendizaje original Aunque la extinción produce importantes efectos conductuales y emocionales, no revierte los efectos de la adquisición. La evidencia de que la extinción no elimina lo que se aprendió originalmente se ha obtenido a través de estudios sobre la renovación espontanea, la renovación, el restablecimiento y los efectos de la devaluación del reforzador.

Recuperación espontanea La recuperación espontanea tras el condicionamiento pavloviano: La extinción se disipa con el tiempo, y como consecuencia, la respuesta condicionada original vuelve a presentarse si el sujeto se pone a prueba tras una demora que siga al procedimiento de extinción. Recuperación espontanea tras el condicionamiento instrumental: La recuperación espontánea es un fenómeno notable en la extinción tras el condicionamiento instrumental. La introducción de un periodo de descanso tras la extinción produce una recuperación sustancial en la respuesta.

Renovación del condicionamiento excitatorio original La renovación se refiere a la recuperación de la ejecución propia de la adquisición que se da cuando se cambian las claves contextuales que estaban presentes durante la extinción. El cambio puede consistir en una vuelta al contexto de la adquisición original o a un cambio a un contexto “neutral”. El efecto de la renovación no sólo se ha observado en el condicionamiento pavloviano del miedo, sino también en el condicionamiento apetitivo del miedo, la inhibición condicionada y en varias situaciones de condicionamiento instrumental. El fenómeno se evidencia no sólo con claves externas contextuales sino con claves contextuales creadas por estados provocados por drogas. También puede darse si el sujeto se retira del contexto de adquisición a uno alternativo que no es el de la adquisición original. Este tipo de renovación no es tan sólido como cuando se reinstaura en el contexto original de adquisición. La mayor parte de la evidencia indica que el efecto de renovación se produce porque la memoria de la extinción es específica de las claves que estaban presentes durante la fase de extinción. En consecuencia, un cambio en el contexto de la extinción dificulta la recuperación de la memoria de extinción, con el resultado de que se pierde la ejecución propia de la extinción. Bouton (1993,1994) ha sugerido que las claves contextuales sirven para eliminar la ambigüedad del significado de un estimulo condicionado. Un EC que adquiere condicionamiento excitatorio y luego se extingue también tiene un significado ambiguo, en el sentido de que podría indicar la cercanía del EI (adquisición) o su ausencia

(extinción). Esta ambigüedad permite al EC ponerse bajo el control contextual de manera más fácil. Tras el entrenamiento de adquisición por sí solo, el EC no es ambiguo porque solo significa una cosa (la proximidad de la entrega del EI). En consecuencia, este EC no es susceptible de control contextual. Los investigadores han explorado la forma de reducir el efecto de renovación. Un procedimiento que se muestra prometedor es llevar a cabo la extinción en distintos contextos. Otras técnicas para reducir el efecto de renovación implican entrenamiento en inhibición condicionada, condicionamiento diferencial, y la presentación del EC explícitamente emparejado con el EI.

Restauración de la ejecución propia de la extinción El efecto de renovación representa reactivar una conducta aprendida previamente mediante el cambio del contexto a condiciones más aproximadas a las presentes cuando la conducta se adquirió con anterioridad. Esta estrategia puede aplicarse a la extinción, es decir, la ejecución propia de la extinción puede restaurarse introduciendo claves contextuales que reactiven la memoria de extinción. La recuperación espontanea implica la recuperación de la conducta condicionada originalmente que sigue a la extinción si transcurre un periodo suficiente de tiempo tras la fase de extinción. La conducta propia de la extinción puede restaurarse (contrarrestando la recuperación espontaneas) presentando las claves que estaban presentes durante la fase de extinción. La recuperación espontánea se debe a un deterioro de las claves contextuales de la extinción que se da con el paso del tiempo.

Restablecimiento de la excitación condicionada El restablecimiento se refiere a la recuperación de la respuesta excitatoria a un estimulo extinguido, producida por exposiciones al estimulo incondicionado. Las respuestas que se extinguen con éxito, pueden recuperarse si el individuo se enfrenta de nuevo con el estímulo incondicionado. Investigaciones durante los últimos 20 años sobre el efecto del restablecimiento, han indicado que el condicionamiento contextual es importante, pero no porque permita la suma de la extinción sino por suprimir la ambigüedad del significado de un estimulo que tiene una historia mezclada de condicionamiento y extinción. El contexto tiene poco efecto en los estímuos con una historia sólo de condicionamiento. Bouton considera el restablecimiento como una forma de renovación. Las claves contextuales condicionadas proporcionan algunas de las claves contextuales para la respuesta excitatoria en circunstancias normales. Estas se extinguen cuando se presenta el EC por si solo durante la extinción.

Sensibilidad a la devaluación del reforzador La persistencia del aprendizaje original a pesar de la extinción puede también investigarse analizando los efectos de la devaluación del reforzador. Rescorla ha utilizado la técnica de devaluación del EI para determinar si la asociación EC-EI establecida a través de condicionamiento pavloviano persiste a lo largo de la extinción.

Los hallazgos han fortalecido la conclusión de que la extinción no elimina las asociaciones R-C y E-C que se aprende durante el condicionamiento instrumental.

¿Qué se pretende con la extinción? Si como hemos visto la extinción no implica “desaprendizaje” y deja intacta las asociaciones R-C y E-C, ¿por qué disminuye las respuestas en los procedimientos de extinción?

Asociaciones ER inhibitorias Los investigadores han vuelto a considerar la relevancia de las asociaciones E-R. En lugar de centrarse en las asociaciones excitatorias E-R, como hizo originalmente Thorndike, han llegado a la conclusión de que la falta de reforzamiento produce una asociación E-R inhibitoria: La falta de reforzamiento de una respuesta en presencia de un estímulo específico, produce una asociación E-R inhibitoria que sirve para suprimir esa respuesta siempre y cuando el E esté presente. Esta hipótesis, predice que los efectos de la extinción serán altamente específicos del contexto en el que la respuesta fue extinguida. La omisión de una recompensa esperada genera desilusión o frustración. Estos efectos emocionales se presume que desempeñan un papel crítico en la disminución conductual que se da en la extinción. La ausencia de recompensa esperada desencadena una reacción frustante aversiva incondicionada que sirve para que se deje de responder durante el curso de la extinción mediante el establecimiento de una asociación inhibitoria. La afirmación de que la extinción implica el aprendizaje de una asociación inhibitoria resulta controvertida frente a las teorías convencionales que consideraban la inhibición condicionada y la extinción como fenómenos diferentes.

Efectos paradójicos de la recompensa Efecto de sobreentrenamiento en la extinción. Cuanto más entrenamiento con reforzamiento se proporciona más fuerte es la expectativa de recompensa, y más fuerte la frustración cuando se introduce la extinción. La disminución en la respuesta se debe a los efectos frustrantes de la ausencia de recompensa, el entrenamiento de reforzamiento más extenso produce una extinción más rápida. Especialmente evidente cuando el entrenamiento incluye reforzamiento continúo. Ejemplo: Podriamos pensar que un entrenamiento más extenso crearía una respuesta “más fuerte”, que sería más resistente a la extinción, pero sucede lo contrario. Efecto de magnitud del reforzamiento en la extinción: se refiere al hecho de que la respuesta disminuye más rápido durante la extinción que sigue a un reforzamiento con un reforzador mayor. Es más evidente cuando el entrenamiento incluye reforzamiento continuo.

Ejemplo: Si consideramos dos posibiliades: en una, que se recibe 100€ al mes; en la otra, 20€ al mes. Si se deja de percibir la cantidad, es más aversiva si nos hemos acostumbramos a 100 que a 20. Efecto del reforzamiento parcial en la extinción: Es el efecto paradójico más estudiado. Un factor crítico que determina la magnitud de los efectos tanto conductuales como emocionales de un procedimiento de extinción es el programa de reforzamiento que opera antes de que se introduzca el procedimiento de extinción. Pero la característica dominante del programa que determina los efectos de la extinción es si la respuesta instrumental se reforzó cada vez que ocurría (reforzamiento continuo) o sólo algunas veces (reforzamiento intermitente o parcial). La extinción es mucho más lenta y produce menos reacciones de frustración si estaba en activo un programa de reforzamiento parcial antes de la introducción del procedimiento de extinción. Este fenómeno se denomina el efecto de reforzamiento parcial en la extinción o ERPE,

Mecanismos del efecto del reforzamiento parcial en la extinción La explicación más evidente del ERPE es que la introducción de la extinción es más fácil de detectar tras el reforzamiento continuo que tras el reforzamiento parcial. La ausencia de reforzamiento es presumiblemente mucho más fácil de detectar tras el reforzamiento continuo. Esta explicación del efecto del reforzamiento parcial en la extinción se llama hipótesis de la discriminación. El reforzamiento parcial parece enseñar a los sujetos a no rendirse ante la ausencia de reforzador. El reforzamiento parcial favorece la persistencia de dos formas diferentes. Una explicación seria la teoría de la frustración, basada en que los sujetos aprenden sobre los efectos emocionales de la ausencia de recompensa durante el entrenamiento en reforzamiento parcial. La otra explicación, la teoría secuencial, está basada en lo que los sujetos aprenden sobre la memoria de la ausencia de recompensa. Teoría de la frustración: Desarrollada por Abram Amsel, la persistencia en la extinción es resultado del aprendizaje de algo paradójico, es decir, continuar respondiendo cuando se espera no ser reforzado o ser frustrado. Asume que el reforzamiento intermitente da como resultado aprender a responder a pesar de esperar la ausencia de reforzamiento. Sin embargo, este aprendizaje requiere considerable experiencia con reforzamiento intermitente. El reforzamiento intermitente incluye ensayos reforzados y no reforzados. Lo recompensados animan a los sujetos a esperar reforzamiento y los no recompensados les llevan a espera la ausencia de recompensa. Por tanto el reforzamiento intermitente produce el aprendizaje de expectativas tanto de recompensa como de no recompensa. La expectativa de recompensa alienta a los sujetos a responder, y la anticipación de la ausencia de reforzamiento desalienta la respuesta, al principio del entrenamiento los sujetos entran en conflicto con lo que se ha de hacer. Sus expectativas motivan tendencias de respuesta opuestas. Sin embargo a medida que el entrenamiento continua, el conflicto se resuelva a favor de responder.

La resolución del conflicto ocurre debido a que el reforzamiento no es predecible en el típico programa de reforzamiento parcial. Debido a estas experiencias, la respuesta instrumental se condiciona a la expectativa de la ausencia de recompensa. De acuerdo con la teoría de la frustración, esta es la clave de la persistencia en responder durante la extinción. Con suficiente entrenamiento, el reforzamiento intermitente da como resultado el aprendizaje de realizar la respuesta instrumental como reacción a la expectativa de ausencia de recompensa. Por el contrario no existe nada en la experiencia del reforzamiento continuo que motive a los sujetos a responder cuando esperan ausencia de recompensa. El reforzamiento continuo no produce persistencia en la extinción. Teoría secuencial; Capaldi, está formulada en términos de memoria. Asume que los sujetos pueden recordar si fueron reforzados por realizar la respuesta instrumental en el pasado reciente. Recuerdan los ensayos recientes tanto recompensados como no recompensados. Se asume además que durante el entrenamiento en reforzamiento intermitente, la memoria de la ausencia de recompensa llega a ser una clave para la realización de la respuesta instrumental, esto produce persistencia en le extinción. Considerese un ensayo: RNNRRNR. El sujeto es recompensado en el primer ensayo, no recompensado en los dos siguientes, recompensado dos veces, luego no reforzado y finalmente recompensado de nuevo. Con suficientes experiencias de este tipo, el sujeto aprende a responder siempre y cuando recuerde no haber sido reforzado en los ensayo precedentes. Este aprendizaje provoca la persistencia de la respuesta instrumental en la extinción. Desde que la dos teorías fueron propuestas se ha obtenido gran evidencia en apoyo de cada teoría. Ambas representan dos formas diferentes en las que el reforzamiento parcial puede influir sobre la respuesta durante la extinción. Los mecanismos de memoria pueden contribuir en mayor medida cuando los ensayos de entrenamiento no estén separados por largos intervalos entre ensayos. El aprendizaje emocional descrito por la teoría de la frustración es menos sensible a los intervalos entre ensayos y, por tanto, proporciona una mejor explicación del ERPE cuando se utilizan ensayos ampliamente espaciados.

Resistencia a la extinción y momento conductual Otra forma de considerar la persistencia de la respuesta en la extinción es que representa la resistencia al cambio en las contingencias de reforzamiento que sucede cuando se introduce la extinción. Nevin y colaboradores han estudiado la resistencia al cambio de forma más general y han propuesto el concepto de momentos conductual para caracterizar la susceptibilidad de la conducta a las interrupciones. Está basada en el concepto de momento de la física newtoniana. Predice que la conducta que posee un momento elevado también será difícil de “parar” o interrumpir por las manipulaciones. Un experimento en el que participó HCB, una chica de 17 años y una edad mental de 3. Los resultados obtenidos con HCB ilustran dos conclusiones normales de los estudios de momento conductual. La primera es que el momento conductual está directamente relacionado con la tasa de reforzamiento. Una tasa más alta de reforzamiento produce

una conducta que tiene un mayor momento y que es menos susceptible a la interrupción; otro hallazgo es que el momento conductual no está relacionado con la tasa de respuesta. Dos conductas que se dan a tasas semejantes no es preciso que tengan grados similares de momento conductual. Nevin ha destacado la tasa de reforzamiento en lugar de la tasa de respuesta como el determinante fundamental del momento conductual. Esta conclusión está confirmada por otros estudios que demuestran que los programas que proporcionan tasas similares de reforzamiento pero tasa diferentes de respuesta tienen similares momentos o resistencias al cambio. La primacía de la tasa de reforzamiento sobre la tasa de respuesta como determinante del momento conductual ha llevado a Nevin y Grace (2000) a atribuir el momento conductual principalmente al condicionamiento pavloviano o de asociaciones E-C, aunque la forma exacta en que estas asociaciones promueven el momento conductual no se han averiguado todavía. El reto principal a la proposición básica de que el momento conductual está directamente relacionado con la tasa de reforzamiento es el efecto ERPE, este es un caso en que la resistencia a la extinción es mayor después de una baja tasa o probabilidad de reforzamiento. Nevin y Grace han sugerido que el ERPE puede explicarse asumiendo que la extinción es menos discriminable tras el reforzamiento intermitente que tras el continuo

Comentarios finales Los estudios sobre extinción ilustran la naturaleza duradera de ciertos temas en la teoría de la conducta. Los primeros estudios sobre la extinción se centraron en los efectos del reforzamiento parcial enla extinción y otros efectos “paradójicos” de la recompensa, y se llevaron a cabo dentro de la tradición hulliana que daba preeminencia al aprendizaje E-R. Los mecanismos E-R cayeron en desuso con la creciente evidencia de que el condicionamiento pavloviano y el intrumental involucraban asociaciones E-C y R-C, que estaban controladas o moduladas por claves contextuales. Estas evidencias fueron parte de la “revolución cognitiva” que se introdujo en la psicología en el último cuarto de siglo XX. Ésta proporcionó una mejor compresión de la recuperación espontánea y llevó al descubrimiento de nuevos fenómenos como la renovación y el restablecimiento. Sin embargo, estos fenómenos representas los fallos de la extinción más que la exticnión en sí misma. Como se ha descrito, la compresión de la extinción en sí misma ha requerido la vuelta a los conceptos E-R, esta vez en forma de asociaciones E-R inhibitorias. Los investigadores sigun interesados en qué es lo que hace que conducta sea resistente al...


Similar Free PDFs