La medición de la conducta PDF

Title La medición de la conducta
Author Luis Fernando Erice
Course Psicología
Institution Universidad Nacional de San Martín Argentina
Pages 3
File Size 57.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 119
Total Views 157

Summary

¿Cómo medir la conducta en psicología?...


Description

La medición de la conducta Leary, M.

INTRODUCCIÓN Toda investigación conductual involucra la medición de alguna respuesta conductual, cognitiva, emocional o fisiológica. El éxito de una investigación particular dependerá, en buena parte, de la calidad de las mediciones efectuadas. Las medidas deficientes en algún respecto pueden distorsionar los datos y conducir a conclusiones erróneas acerca de los resultados de la investigación.

MEDIDAS UTILIZADAS EN LA INVESTIGACIÓN CONDUCTUAL Las medidas utilizadas en la investigación psicológica caen dentro de tres categorías generales: medidas conductuales, medidas fisiológicas y auto-informes. 1. Medidas conductuales: Estas involucran la observación directa de la conducta. Las medidas conductuales pueden ser utilizadas para medir cualquier conducta de personas o animales que puedan ser observadas por el investigador. Para medir conducta los investigadores usan frecuentemente sistemas de codificación de la conducta, a fin de registrar las conductas que observan. Un sistema de codificación es utilizado para convertir las conductas observadas en datos numéricos para los propósitos de análisis. Ocasionalmente los investigadores recurren a informantes calificados para observar y registrar las conductas, estos pueden ser familiares, amigos, parejas, etc. Debido a que la conducta se torna no natural cuando saben que son observados, se recurre a medidas indirectas de observación. Estas son medidas no intrusivas. 2. Medidas fisiológicas: Muchas investigaciones están destinadas a establecer la relación entre procesos corporales y la conducta. Muchos procesos internos no son directamente observables, pero pueden ser medidos con equipamiento sofisticado. Las medidas fisiológicas pueden clasificarse en tres categorías: a) En primer lugar, algunas mediciones fisiológicas son usadas para investigar la actividad del sistema nervioso. También son utilizadas técnicas para medir la actividad en el sistema nervioso autónomo, la porción del sistema nervioso que controla las respuestas involuntarias de músculos, vísceras y glándulas. b) En segundo lugar, para el estudio de algunos procesos fisiológicos se utilizan muestras de sangre. c) Por último, otras medidas fisiológicas son utilizadas para medir con precisión reacciones corporales que, si bien son observables directamente, requieren de instrumentos de precisión para su cuantificación. 3. Auto-informes: Los auto-informes consisten en las respuestas de los sujetos a instrumentos como cuestionarios. La información que aportan puede referirse tanto a sucesos cognitivos como conductuales y afectivos.

CONFIABILIDAD DE LA MEDIDA

La primera característica que una medición debe poseer es la confiabilidad. La confiabilidad se refiere a la consistencia de la técnica de la medida. El error de medida: La puntuación de un sujeto en una medida particular consiste en dos componentes: el puntaje verdadero y el error de medida. El puntaje verdadero es el puntaje que el sujeto hubiera obtenido si la medición fuese perfecta y el investigador fuese capaz de efectuar la medición sin errores. Sin embargo, las mediciones nunca son perfectas. Los factores que contribuyen al error pueden ser calificados en cinco categorías. a) Primero, el error de medida es afectado por estados transitorios del sujeto. Por ejemplo, el humor, el estado se salud. b) Segundo, los atributos estables de los sujetos pueden conducir a errores de medida. Por ejemplo, sujetos paranoides, sujetos menos inteligentes que no comprendan ciertas preguntas. c) Tercero, factores situacionales en el contexto de la investigación pueden favorecer los errores. d) Cuarto, las características de la medición en si misma pueden crear errores. Por ejemplo, preguntas ambiguas, largas entrevistas. e) Por último, los errores al registrar las respuestas de los sujetos pueden arrojar puntajes diferentes a los puntajes verdaderos. EVALUANDO LA CONFIABILIDAD Los investigadores utilizan tres maneras de estimar la confiabilidad de sus medidas: la confiabilidad test-retest, la confiabilidad interitem y la confiabilidad interobservador. a) Confiabilidad test-retest: La confiabilidad test-retest se refiere a la consistencia de las mediciones a través del tiempo. Suponiendo que la característica medida es relativamente estable, los sujetos deberían obtener aproximadamente los mismos puntajes cada vez que se efectúe la medición. b) Confiabilidad interitem: Es relevante solo para mediciones que incluyen más de un ítem que se objeto de medida. Cuando varias preguntas o ítems son sumados para obtener un puntaje único, los investigadores están interesados en la confiabilidad interitem. La confiabilidad interitem se refiere a la consistencia entre los ítems de una escala. Uno de los procedimientos utilizados por los investigadores para examinar la confiabilidad interitem es observar las correlaciones totales en ítems. Si un ítem particular mide el mismo constructo que los otros debería correlacionarse con ellos. Si no, el ítem solo añade error de medida al puntaje observado, y no pertenece a la escala. c) Confiabilidad interobservador: Se refiere a la consistencia entre dos o mas investigadores que observan y registran las mismas conductas de los sujetos. ESTIMANDO LA VALIDEZ DE LA MEDIDA Las medidas utilizadas en la investigación deben ser no sólo confiables, sino que también deben ser válidas. La validez se refiere a la medida en la cual un procedimiento de medición realmente mide lo que se intenta que mida, en vez de medir alguna otra cosa.

EVALUANDO LA VALIDEZ

Los investigadores frecuentemente se refieren a tres tipos diferentes de validez: la validez aparente, validez de constructo y validez relativa a un criterio. a) La validez aparente se refiere al grado en el cual una medición parece medir lo que se supone que mide. Involucra el juicio del investigador o de los sujetos reclutados por el investigador. b) Validez de constructo sucede en las que mediciones de constructos hipotéticos, entidades que no pueden ser directamente observadas sino inferidas de la base de cierta evidencia disponible. Esta validez puede ser evaluada estudiando la relación entre la medición del constructo y los puntajes en mediciones de otros constructos. Por ejemplo, las puntuaciones en una medición de la autoestima deberían estar relacionadas positivamente con los puntajes obtenidos en las mediciones de confianza y optimismo. c) Validez relacionada con el criterio se refiere al grado en el cual una medida capacita a los investigadores para distinguir entre sujetos sobre la base de ciertos criterios conductuales. No se trata de evaluar el nexo entre la medida de un constructo y mediciones de otros, sino evaluar la relación entre la medida y un criterio conductual relevante. Se distinguen dos tipos de validez: validez concurrente y validez predictiva. Una medición que permite a los investigadores distinguir entre personas en el momento presente se dice que tiene validez concurrente. La validez predictiva refiere a la capacidad de la medición para distinguir entre personas con respecto a una conducta en el futuro....


Similar Free PDFs