Bloque 3 elementos del clima PDF

Title Bloque 3 elementos del clima
Author Sofía Nora Rivero Rivero
Course geografía
Institution Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Pages 12
File Size 617.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 34
Total Views 160

Summary

elementos del clima, cliserie. tiempos distintos tipos de clima....


Description

Bloque 3- La diversidad climática y la vegetación. Climas de España; factores y elementos característicos. Clima Oceánico; se localiza en la Cornisa Cantábrica y Galicia. -

Las precipitaciones son abundantes y regulares. La distribución regular se debe a la acción de las borrascas del frente polar. Suele darse un máximo de precipitaciones en invierno y un mínimo relativo en verano. El mínimo relativo del verano puede dar lugar a un máximo de 2 meses secos que indica la transición al clima mediterráneo continentalizado. Las lluvias caen de forma suave, lo que favorece su filtración en el suelo.

Clima Mediterráneo; ocupa la zona más extensa de España, desde Castilla y León, Sur peninsular, zona mediterráneo, Ceuta y Melilla, Baleares. -

Las precipitaciones son escasas e irregulares. Sequía en verano, motivad a por el desplazamiento al norte del anticiclón de las Azores. Los máximos de precipitaciones se producen en primavera y otoño, ya que el anticiclón de Azores de desplaza al Sur. Las precipitaciones caen con mucha frecuencia en forma de tormentas que, unida a la fuerte deforestación de las vertientes, causan una profunda erosión del suelo.

Se distinguen varios subtipos: marítimo, continentalizado y seco o subdesértico. Mediterráneo marítimo: costa mediterránea peninsular (excepto sureste) + costa suratlántica + Ceuta y Melilla. Precipitaciones escasas e irregulares, veranos calurosos e inviernos suaves. Amplitud media de 13 grados. Mediterráneo continentalizado: interior peninsular (excepto zona media del valle del Ebro). Amplitudes superiores a 16 grados. Mediterráneo seco o subdesértico: sureste peninsular+ zona media del valle del Ebro. Clima de Montaña; ocupa los territorios situados a más de 1000m de altitud. -

Las precipitaciones suelen superar los 1000mm al año. Media anual baja, veranos frescos e inviernos fríos.

Clima subtropical; Canarias. -

Precipitaciones escasas e irregulares. Máximo en invierno y mínimo estival. En las laderas montañosas se produce el “mar de nubes”. Temperaturas agradables y regulares, amplitud térmica muy baja.

Dominios climáticos españoles: sus características y representación en climograma. Climograma: gráfico donde se representan las precipitaciones y las temperaturas medias de un lugar determinado en un momento determinado. Análisis de precipitaciones: Total; -

Muy abundante >1000mm Abundante >800mm Escaso entre 300mm y 800mm Muy escaso

La latitud; España está en la zona templada del hemisferio norte. Determina la existencia del invierno y verano (2 estaciones bien marcadas), separadas por dos de transición (primavera y otoño). La situación de la península; entre 2 masas de agua de características distintas y entre dos continentes la convierten en una encrucijada de masas de aire de características distintas. La configuración maciza de la península; debido a su gran anchura y a lo poco recortada que son las costas, da lugar a una escasa influencia marítima en las tierras del interior. El relieve; influye a causa de su orientación y de su altura. Por su orientación, favorece la entrada de masas de aire marítimas del Oeste. La altura del relieve determina las precipitaciones orográficas. Los elementos del clima -> Clima: conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan a una región, Insolación; cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre. España, por su latitud, recibe una gran cantidad. Nubosidad; estado de la atmósfera en el que el cielo aparece cubierto de nubes, en mayor o menor grado.

Temperatura- es el grado de calor en el aire. En los mapas se representa con isotermas. Son más suaves cerca del mar y descienden hacia el interior, hacia el norte y con la altura. Las heladas pueden ocurrir por irradiación o advección. Las primeras se deben al enfriamiento del suelo que se transmite al aire que está en contacto con él. Las de advección tienen lugar por la llegada de masas de aire muy frío. Humedad; cantidad de vapor de agua que contiene el aire, procedente de la evaporación. La humedad disminuye cuando aumenta la temperatura. Niebla; suspensión de diminutas gotas de agua en la capa inferior de la atmósfera. Pueden ser de irradiación y advección. La primera está ocasionada por la pérdida de calor del suelo. La de advección se produce por la llegada de masas de aire cálido y húmedo sobre un suelo frío o masas frías y húmedas sobre un suelo cálido. Calima; bruma seca que reduce la visibilidad. Causada por gran cantidad de finas partículas de polvo en las capas bajas de la atmósfera. Presión atmosférica; es el peso de una columna de aire sobre un espacio en un momento determinado. En invierno dominan las altas presiones, aunque en el interior de la península se producen bajas presiones debido al ascenso de aire caliente.

Viento; movimientos horizontales del aire en relación con la superficie terrestre. Se produce como consecuencia de las diferencias de presión y van desde las altas a las bajas presiones. Por su latitud, España se encuentra en el área de los vientos de poniente, aunque existen numerosos vientos locales. Precipitación; caída del agua procedente de las nubes, en forma sólida o líquida. Se mide con el pluviómetro. En los mapas las precipitaciones se representan con isoyetas. Se originan por la elevación, enfriamiento y condensación del vapor de agua contenido en el aire. Orográficas, debidas al relieve. Convectivas, por el calentamiento del suelo y de frente, al entrar en contacto dos masas de aire de distinta temperatura. Evaporación; proceso físico por el cual el agua se transforma en vapor. Evapotranspiración; pérdida de humedad de la superficie debida a la insolación, transpiración de las plantas y del suelo. Aridez- relación entre calor y humedad en un espacio. Aumenta con la temperatura y con la escasez de precipitaciones. Índice Laussen e índice Lautensach.

Comentario de un mapa de tiempo en superficie o mapa de isobaras. 1. Definición del mapa-> definición gráfica de las condiciones metereológicas del planeta en cada momento. 2. Comentario de los siguientes elementos -> A: isobaras- si aparecen muy juntas hay vientos fuertes, muy separadas, calmas. B: centros de acción- indicar los que haya y localización geográfica. Los principales centros de acción que afectan a España: - Anticiclón de Las Azores; en verano, por su desplazamiento al norte cause un tiempo seco y soleado. En invierno se desplaza hacia latitudes más al sur y permite la entrada de borrascas. C: frentes- aparecen asociados a las borrascas. Zonas donde convergen 2 masas de aire con diferentes características térmicas. Indicar si son fríos, cálidos u ocluidos. Frente frío; masa de aire frío avanza sobre otra cálida. Produce lluvias intensas y poco duraderas. Frente cálido; lloviznas ligeras y más duraderas. Frente ocluido; frente frío alcanza a uno cálido. Lluvias constantes.

3. Predicción -> comentar el tipo de tiempo que se espera. Dentro de la predicción se comentan las precipitaciones, temperaturas, viento, estación del año. Factores geográficos y características de la vegetación.

Nos encontramos ante un mapa temático que sintetiza la distribución de la vegetación española. Esta enseña la diversidad de especies, fruto de la variedad de factores físicos y humanos. - Entre los factores físicos cabe destacar la existencia de distintos climas, relieves y suelos; la posición de puente de la Península entre dos masas de agua, el océano Atlántico y el mar Mediterráneo, y entre dos continentes, Europa y Africa; y la originalidad de la vegetación canaria determinada por la insularidad. - El ser humano también influye en la vegetación, introduciendo especies interesantes por su valor económico, o la degradación de la vegetación existente. De todos los factores, el más importante es el clima, principalmente el régimen pluviométrico, y secundariamete el régimen térmico, por lo que el análisis de la distribución de la vegetación ser realizará por zonas climáticas.

A) La vegetación correspondiente al clima oceánico o paisaje vegetal de clima oceánico se engloba dentro de la región floral eurosiberiana. Sus formaciones vegetales características son el bosque caducifolio, la landa y el prado. → El bosque caducifolio. Está localizado en la franja norte de la Península, ocupando gran parte de Galicia, vertiente norte de la Cordillera Cantábrica, norte de Navarra, País Vasco, norte de Aragón y Cataluña.

Es un bosque de árboles altos, con tronco recto y liso y hoja grande, que cae en otoño. Este tipo de bosque posee relativamente pocas especies que aparecen reunidas formando grandes masas. Las más características son el roble y el haya. En el sotobosque crecen helechos y musgos, en un ambiente sombrío causado por las copas de los árboles. Vamos a analizar sus principales formaciones: - El haya es un árbol de crecimiento bastante rápido, puede alcanzar hasta 30 metros de alto, tolera mal el calor y muy bien el frío y exige gran humedad, por lo que es un árbol de montaña (óptima 1000-700 metros), que se adapta a suelos calizos y silíceos, aunque prefiere los calcáreos. Forma grandes masas forestales, en unos casos monoespecíficas y en otras mixtas con el roble. Su área principal está en la Cordillera Cantábrica y el Pirineo navarro. Su madera, dura y de buena calidad, se emplea para elaborar muebles y utensilios. - El roble es un árbol de crecimiento lento, puede alcanzar de 15 a 20 metros de altura. Exige humedad y no soporta verano calurosos, por lo podemos encontrarlo en el área oceánica pero también en el piso basal de sistemas montañosos mediterráneos hasta los 600 metros de altura, donde la altura mitiga el calor del verano y eleva las precipitaciones. Por tanto, su área principal se encuentra en Galicia, sector occidental de la Cordillera Cantábrica, León y Zamora, Sistema Central, Sierra Morena y algunos sectores del Sistema Ibérico, de la cordillera Penibética y la Costera Catalana. Su madera dura se emplea para la construcción y para fabricar muebles y barcos. Dentro de la vegetación secundaria debemos destacar el castaño que ha ganado terreno a costa del roble, gracias al aprovechamiento de su fruto y madera. Otras especies secundarias son el fresno, el tilo, el olmo y el avellano. En la transición hacia el paisaje mediterráneo nos aparece el bosque marescente de rebollo y quejigo, con árboles menos altos, que mantienen sus hojas secas hasta el nacimiento del nuevo brote. Las especies exógenas se deben a repoblaciones con árboles de crecimiento rápido para su aprovechamiento económico, caso del pino y el eucalipto. Ambos árboles son muy contraproducentes al provocar la acidificación del suelo y la extensión de los incendios por su facilidad para arder. → La landa y los prados. La vegetación de matorral está representada por la Landa, cuya altura puede ser baja o alcanzar los cuatro metros. Sus especies más abundantes son el brezo, el tojo y la retama, aparece como degradación del bosque caducifolio o como vegetación supraforestal entre los 1600 y 2000 metros de altitud. Suele usarse para cama de animales y luego como abono. Los prados ocupan grandes extensiones de terreno en los paisajes oceánicos. En ellos abunda la vegetación herbácea y los pastizales.

B) La vegetación correspondiente al clima mediterráneo o paisaje vegetal mediterráneo se engloba dentro de la región floral mediterránea. Sus formaciones vegetales características son el bosque perennifolio de encina y alcornoque y el matorral. Estas formaciones se han adaptado a la sequía mediante un sistema de raíces muy profundas y extensas para captar el agua, hojas perennes, esclerófilas y sistemas para disminuir la transpiración.

a) El bosque perennifolio La localización del bosque perennifolio abarca buena parte de la Península Ibérica al sur de los sistemas montañosos norteños de la Cordillera Cantábrica y los Pirineos. Está formado por árboles de mediana altura, con troncos no rectilíneos, de corteza gruesa y rugosa que proyectan sombra sobre el suelo para mitigar la insolación y la evaporación. Las especies más características son la encina y el alcornoque. Posee un rico sotobosque de piorno serrano y retama. - La encina es el árbol más característico y extendido del clima mediterráneo. Es resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos. Su madera, muy dura y resistente, se empleaba tradicionalmente para la elaboración de ruedas, carpintería exterior, utensilios y carbón, y su fruto, la bellota, para alimentar al ganado. Los bosques de encinas mejor conservados se encuentran en Sierra Morena, Extremadura y la sierra de Guadarrama. - El alcornoque es un árbol de 8 a 10 metros de altura, con corteza formada por una gruesa capa de corcho. Necesita inviernos suaves, cierta humedad y suelos silíceos, por lo que se concentra en el suroeste peninsular, aunque también hay sectores en el sur de Andalucía, al NE de Cataluña y en Castellón. Su madera, muy dura, se aprovecha para la realización de toneles y barcos, y su corteza, para la obtención de corcho. Dentro de la vegetación secundaria debemos incluir el pino que es una formación vegetal secundaria que se adapta a condiciones extremas de frío, calor, humedad y aridez, así como a suelos diversos. Se ha extendido por amplias zonas como resultado de la intervención humana, por su mayor rapidez de crecimiento y por el aprovechamiento económico de su resina y de su madera.

b) El matorral mediterráneo.

El matorral mediterráneo no es una formación climax, sino el resultado de la degradación del bosque por la acción del ser humano. Presenta tres tipos característicos: la maquia, la garriga y la estepa. - La maquia es una formación arbustiva densa, casi impenetrable, de más de dos metros de altura. - La garriga está formada por arbustos y matorrales de poca altura, que dejan zonas sin cubrir, donde aparece la roca. Es un árbol achaparrado, semejante a la encina, con porte arbustivo. La podemos encontrar en zonas del interior, depresión del Ebro. - La estepa se encuentra en la zona semiárida del sur y sureste peninsular, donde la sequía impide el crecimiento de los árboles y en zonas donde la garriga ha sido degradada por la acción humana. Está formada por hierbas bajas, entremezcladas con arbustos espinosos, nudosos, bajos y discontinuos, que dejan al descubierto suelos pobres. Espacios biogeográficos; el paisaje vegetal, de montaña y la vegetación canaria. C) Vegetación de Ribera. A lo largo de los ríos el suelo se impregna de humedad de modo que este espacio queda al margen del carácter seco que pueda tener el clima del entorno y forma los bosques de ribera que suelen estar formados por especies como el aliso, el sauce, el chopo y el álamo. Menos exigentes en humedad son el fresno y el olmo. La vegetación de ribera se ha visto reducida como consecuencia de la acción antrópica sobre los márgenes y los cauces de los ríos. D) La vegetación de montaña. Se dispone en pisos con formaciones vegetales distintas en función de la altura. - La Montaña alpina está representada por los Pirineos. En su parte alta, sobre el bosque de encinas, robles y hayas se sitúa el piso subalpino, entre los 1200 y los 2400 metros, que reúne coníferas naturales, como el abeto blanco, que puede formar bosques mixtos con el haya y un rico sotobosque de arbustos. El piso alpino entre 2400 y 3000 domina el prado y en el nival por encima de 3000 metros la inclinación y las nieves perpetuas nos ofrecen la roca desnuda o pequeñas plantas en las grietas y fisuras. - Las montañas incluidas en el área de clima mediterráneo carecen del piso subalpino Constituyen islotes húmedos dentro de la aridez de este clima. En ellas son frecuentes los bosques de encinas y robles en el piso basal (S. Central, Montes de Toledo, S. Morena, C. Béticas) y formaciones mixtas de pino y roble quejigo. Por encima del piso supraforestal se encuentran los prados, que en la zona mediterránea se reducen al fondo de los valles y otras zonas húmedas. E) El paisaje vegetal de Canarias. La vegetación de Canarias tiene una riqueza extraordinaria. De origen mediterráneo e influencias africanas y del Atlántico Sur. La insularidad determina la presencia de endemismo y reliquias. Esta originalidad vegetal se basa en el relieve, que da lugar a una sucesión en pisos: - El piso basal (nivel del mar hasta los 300-500 metros) marcado por la aridez tenemos matorrales ralos y ásperos, como el cardón y la tabaiba. - El piso intermedio (200 y los 800 m). Bajan las temperaturas y aumenta la humedad creciendo especies como la palmera, el drago y la sabina. - El piso termocanario (800 y los 1 200 m). La vegetación se adapta a las nieblas causadas por el alisio, al mayor refrescamiento y a la menor insolación. Está constituida por dos formaciones boscosas: el bosque de laurilsilva, muy denso y el fayal-brezal, que es el resultado de la degradación de la laurisilva por la acción humana.

- El piso canario (1200- 2200 m) está dominado por el bosque de coníferas con el pino canario que, al quedar fuera del mar de nubes se adapta a la aridez y al frío. En las zonas más altas aparece el cedro canario. - El piso supracanario (más de 2 200 metros) solo está presente en Tenerife y La Palma. Se caracteriza por una acusada desnudez, con matillas dispersas, pero de gran riqueza florística (violetas del Teide).

Formaciones vegetales españolas y su distribución

Estos son los pasos para comentar una cliserie: 1. Definir el tipo de gráfico: una cliserie es una representación gráfica de la distribución escalonada de los tipos de vegetación en las zonas montañosas ocasionada por el aumento de altitud con el consiguiente efecto sobre el clima. 2. Explicar los elementos del gráfico. Vemos representados en el eje vertical la altitud y en el eje horizontal la longitud del relieve. De abajo a arriba se suceden los pisos biogeográficos que normalmente se dividen en basal, montano, subalpino y alpino. 3. Explicar los factores que influyen en la distribución de la vegetación. 

El gradiente térmico vertical: de media, las temperaturas bajan 0,6 ºC por cada 100m ascendidos. La vegetación va adaptándose a esta diferencia climática (y de precipitación, pues también aumentan según subimos) y por ello se escalona.





La orientación al sol: existe diferencia térmica entre la ladera de solana y la de umbría (también hay diferencia de humedad). Esto ayuda a explicar la diferente distribución de la vegetación en cada ladera (vegetación con mayores necesidades de humedad y de temperaturas inferiores se encuentra en la zona de umbría, y al revés). La exposición a las masas de aire: se diferencia entre la ladera de barlovento y la de sotavento. La expuesta ( barlovento) a las masas de aire son más húmedas al producirse sobre ellas precipitaciones orográficas (efecto Föehn). La ladera de sotavento es más seca por la misma razón, el efecto Föehn (el aire ya ha descargado la humedad en barlovento y llega seco y cálido).

4. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DE LA CLISERIE. En este apartado debemos asociar la cliserie con la región biogeográfica a la que pertenece y en que clima se encuadra. Además de ir hablando de cada una de las especies arbóreas que se dan en cada una de las laderas, de piso en piso, de abajo arriba. 5. CONCLUSIONES. 1. Localización: situar en España la cliserie. 2. Intervención humana apreciable como una reforestación con árboles ajenos a la región biogeográfica o extensión de campos de cultivo o prados. 3. Usos potenciales del monte: forestales, agrarios, turísticos, ganaderos, de caza…...


Similar Free PDFs