Bourdieu - Lectura obligatoria de Bourdie. El habitus y el espacio de los estilos de vida. PDF

Title Bourdieu - Lectura obligatoria de Bourdie. El habitus y el espacio de los estilos de vida.
Author Adrián Perna Loncán
Course Antropología Económica II
Institution UNED
Pages 7
File Size 173.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 59
Total Views 189

Summary

Lectura obligatoria de Bourdie. El habitus y el espacio de los estilos de vida. Preguntas del guión del lectura contestadas....


Description

BOURDIEU El consumo actúa como elemento principal de la distinción social entre los diferentes grupos. Los individuos reclaman y legitiman su posición en la jerarquía social mediante los gustos. Estos últimos hacen referencia a las prácticas de consumo de determinados bienes o servicios y el consumo que se considera adecuado para cada grupo. Los diferentes gustos actúan como indicadores de nuestra posición en el espacio social y se hacen visibles a través de los hábitos de consumo. Las clases bajas imitan las prácticas de consumo propias de las clases altas y las clases altas se ven obligadas a cambiarlas para seguir manteniendo la distinción. Las luchas de clase se expresan en la lógica del consumo. 1. Qué es lo que configura la posición de los agentes en el “espacio social” y de qué maneras se relaciona con el consumo. Lo que configura la posición de los agentes en el espacio social son los gustos y se hacen visibles a través del consumo, pero, ¿qué determinan los gustos? El habitus. El concepto de habitus es el elemento central de la teoría sobre el consumo en Bourdieu. En él expresa la oposición entre dos elementos: la estructura social, mediante los estilos de vida en el ámbito del consumo, y la producción. Bourdieu define los habitus como “sistemas de disposiciones duraderas, estructuras estructuradas predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes, es decir, en tanto que principios de generación y de estructuración de prácticas y representaciones” (Bourdieu 2000a: 256). Los habitus son por un lado una estructura estructurante, producto de la estructura social que organiza las prácticas y la percepción de éstas. Por otro lado, es estructura estructurada, es decir, es también agente de la estructura social al constituirse como el principio de división en clases lógicas que organiza la percepción del mundo social, y a la vez es el resultado de la anexión de la división de estas clases sociales. En Pierre Bourdieu los diferentes habitus conforman y dan origen al estilo de vida, por lo que el habitus se produce con anterioridad al estilo de vida. Por otra parte, el habitus actúa como generador de prácticas enclasables y a su vez, como sistema de enclasamiento de esas prácticas. En otras palabras, los habitus generan las prácticas de consumo y, a su vez, actúan como clasificadores de las mismas. Por lo tanto, tenemos que los habitus realizan una doble función en relación a las prácticas: generarlas y clasificarlas. Las prácticas y el estilo de vida tienen como rasgo en común el habitus. Ambos términos, prácticas de consumo y estilo de vida no son sinónimos, sino que uno genera a otro. Es decir, las mismas prácticas son las encargadas de producir o crear dicho estilo. El estilo de vida requiere tanto de las prácticas como de los habitus. Ambos términos se condicionan pero pueden también actuar de forma autónoma. Bourdieu enfrenta el habitus con el estilo de vida, concediéndole al primero un mayor poder explicativo y un mayor arraigo en las condiciones materiales. El habitus, como decíamos anteriormente, es el encargado de generar las prácticas de consumo, pero no es lo único, ya que de igual forma, también crea junto con las prácticas, el estilo de vida. Las prácticas de consumo adaptan las condiciones materiales y el estilo de vida intenta sobrepasar dichas condiciones. Es necesario decir también, que el estilo de vida transforma las prácticas de consumo en distinción. Es decir, las prácticas de consumo generan un estilo de vida que será distinto en las diferentes clases sociales. Los individuos que ocupen una posición elevada en la pirámide social y/o las clases altas, tendrán unas prácticas que les ubicarán dentro de un estilo de vida concreto y que será diferente a las prácticas y estilo de vida que mantengan las clases bajas o los individuos que se encuentren más abajo en la jerarquía social. Las diferencias en los gustos o prácticas pueden constituirse como un ejemplo de habitus.

El habitus es atribuido a todas las clases y subclases sociales, pero obtiene una mayor importancia en aquellas donde se produce la capacidad de elección. Bourdieu relaciona las clases sociales con el prestigio que proporcionan tener unos gustos o habitus considerados como superiores y legítimos. La estratificación vinculada al estatus va en función del poder económico, ya que el habitus se fundamenta en la posibilidad de poder elegir más allá de las necesidades. En este sentido el consumo queda restringido por el nivel adquisitivo de los individuos. Bourdieu considera la distinción se encuentra en un consumo de lujo frente a uno de necesidad. En la imagen siguiente se observa todos los procesos que hemos anteriormente:

mencionado

Estilo de vida: Las dos capacidades del habitus son las que definen el estilo de vida. 1-La capacidad de producir unas prácticas y unas obras enclasables / 2-Capacidad de diferenciar y de apreciar estas prácticas y estos productos (gustos). Son aquellos productos del habitus que devienen en sistemas socialmente clasificados. Es decir, se puede observar como aquellas prácticas cotidianas que conforman un estilo de vida que se corresponden con un habitus determinado (de clase alta, de pequeña burguesía...). En Bourdieu el estilo de vida es más un elemento para la exclusión social que para la integración, es una manera de integrar a las clases dominadas excluyéndolas. Este estilo de vida del que habla Bourdieu se articula con la lucha entre clases sociales. Es el concepto mediador entre la estructura social y las prácticas. La estructura social son las relaciones de dominación, donde Bourdieu sitúa fundamentalmente lo social. Bourdieu hace referencia a la estilización de la vida, concepto tomado de Weber, que se refiere a la conciencia de estilo y es un elemento de igualación de las prácticas y la sociedad. Esto quedará reducido a los estilos de las clases superiores dentro de un proceso de dominación (Bourdieu 1998: 53). Esta estilización de la vida es el resultado de las situaciones materiales y sociales que se reflejan cuando los individuos escogen, en su consumo, y se identifica con la desvinculación del consumo por necesidad. El estilo de vida es un fenómeno clasificatorio del que se deriva la obtención de unos objetos determinados y la clasificación de los sujetos en la escala social. Esos objetos o bienes son utilizados por esos sujetos, como símbolo de distinción. El estilo de vida da lugar a la estructura social, y a su vez proviene de ella. El papel que juegan aquí las clases populares, está influenciado por la dominación de los que poseen los estilos de vida propiamente dichos, las clases altas. Las clases bajas

carecen de estilo de vida, por lo que se limitan a adoptar, en la medida en la que pueden, los estilos de la burguesía, haciendo de la necesidad algo virtuoso. Bourdieu representa el estilo de vida, también, como un generador de conflictos entre clases y como un instrumento que hace posible las transformaciones sociales mediante elementos materiales. El consumidor toma una posición de sujeto en el consumo, como hemos mencionado anteriormente al hablar del consumo como práctica. Es él, el que determina su consumo, el que crea su propio estilo de vida; no los objetos. Son entonces, el consumo como tal y sus actividades, los que crean los estilos de vida, a través de los que consumen. El gusto: el gusto transforma unas prácticas enclasadas en expresión simbólica de la posición de clase. El gusto, propensión y aptitud para la apropiación (material y/o simbólica) de una clase determinada de objetivo o de prácticas enclasadas y enclasantes, es la fórmula generadora que se encuentra en la base del estilo de vida, conjunto unitario de preferencias distintivas que expresan, en la lógica específica de cada uno de los subespacios simbólicos (mobiliario, vestido, lenguaje...) la misma intención expresiva. El gusto limita nuestras preferencias, nuestras actitudes, ideas, acciones, pero, ¿Qué es lo que limita y da forma a nuestro gusto? El habitus. Espacio social: representación concreta -y completa- que nos proporciona el punto de vista a partir del cual los agentes ordinarios dirigen sus miradas hacia el mundo social, es el punto material que permite el enfoque que enmarca la creación simbólica de lo social. El espacio social se estudia desde él mismo, los que estudian están dentro de él, los actores ocupan una posición e implícitamente expresan su voluntad de transformarlo o conservarlo. El habitus es el principio generador de prácticas desde un espacio dado, prácticas objetivamente enclasadas y que originan a su vez el sistema de enclasamiento de las prácticas. (Exa)2. ¿Qué significa según el autor que el gusto es la necesidad hecha virtud? ¿Ten en cuenta los ejemplos en el texto y piensa tu en alguno propio que se adecue a esta explicación. Las clases altas son las que poseen el estilo de vida propiamente dicho, ya que gozan de la capacidad de elección, en cambio las clases bajan llevan a cabo un consumo por necesidad. Se limitan a adoptar en la medida que pueden los estilos de las clase altas, haciendo de la necesidad algo virtuoso. Por ejemplo veranear en la playa. Mientras la clase alta lo hace en primera línea de playa, las clases populares lo hacen en tercera, cuarta o en un camping, pero no se quieren privar del estilo de vida de las clases altas, la necesidad hecha virtud. 3. ¿Cómo desmonta el autor, si es que lo hace, la teoría que sitúa al consumo como simple función de los ingresos? El habitus inclina continuamente a hacer de la necesidad virtud inclinando continuamente a una "elección" ajustada a la condición de la que es producto. Como puede verse en todos los casos en que, después de un cambio de posición social, las condiciones en las que se ha producido el habitus no coinciden con las condiciones en las que funciona y en las que es posible aislar de entre ellas la propia eficacia, es el gusto, gusto de necesidad o gusto de lujo, y no unos ingresos más o menos fuertes, el que impone las prácticas objetivamente ajustadas a estos recursos. Es el habitus el que hace que se tenga lo que gusta porque gusta lo que se tiene. Para entender por qué el consumo no se puede entender como simple función de los ingresos, es preciso considerar el conjunto de características de la condición social que se encuentra asociada desde la primera infancia hasta la posesión de unos ingresos más o

menos altos, y que son de índole suficiente como para modelar unos gustos ajustados a esas condiciones. Gusto de lujo (o libertad) son propios de aquellos individuos producto de unas condiciones materiales de existencia definida por la distancia con respecto a la necesidad, por la libertad o por las facilidades que aseguran la posesión de un capital. Gusto por necesidad, expresa, en su propio ajustamiento, las necesidades de las que son producto. El habitus constituye una interiorización en las "estructuras de la percepción" de las estructuras objetivas exteriores de las "condiciones concretas de la existencia". Se trata, entonces, de una estructura individual pero social, pues incorpora de manera individual relaciones sociales de (re)producción de la vida material. Como "esquema de percepción" individual, permite la práctica creativa, pero como estructura social establece límites y ejerce presiones para adaptarse a una determinada "lógica" inscrita en la acción "razonable". Cada clase social tiene unas prácticas de consumo concretas y eso viene determinado por el estilo de vida. Las clases altas son las que poseen el estilo de vida propiamente dicho, ya que gozan de la capacidad de elección, en cambio, las clases bajas llevan a cabo un consumo por necesidad. Estas clases no pueden escoger, por lo que lo único que les queda es intentar emular a las clases altas aunque no pueden, y realmente consumen solo por necesidad aunque intenten creer lo contrario. Hacen de la necesidad algo positivo. Bourdieu distingue entre dos tipos de consumo: - Consumo vinculado a la clase social. Este consumo alude a aquel que se produce de manera más inmediata, rutinaria y efectiva. Es establecido por los elementos que tienen que ver con lo económico y lo laboral. Este tipo de consumo hace referencia concretamente al habitus de clase. - Consumo vinculado al estilo de vida. Es el consumo discursivo. Hecho de expresiones y manifestaciones del gusto y de las formas. Predomina un consumo ajeno a la necesidad, basado en el gusto. La posición en la pirámide social estaría fundamentada en la relación de los criterios objetivos con los subjetivos. Los primeros harían alusión a la posesión de capital económico, cultural y social; los segundos estarían relacionados con los gustos característicos de cada clase social y/o a los adecuados para la posición que ocupemos dentro de esa jerarquía. Son estos últimos, los criterios subjetivos sobre los que Bourdieu se basa para establecer una tipología acerca de los gustos guiada por las prácticas de consumo que son legitimadas en un determinado contexto. 4. La disponibilidad de los productos y los servicios no parece depender solamente, en la perspectiva de Bourdieu, de los procesos de producción y distribución, siendo así ¿qué factores decisivos entran en juego? Según Bourdieu es el consumo como práctica que se desarrolla dentro de las relaciones sociales lo que explica los productos en sí y su circulación. Bourdieu afirma que las prácticas de los grupos sociales es la principal explicación de los hábitos de consumo, ya que lo que da identidad a un grupo social son las prácticas comunes, no sus signos. Así en lugar de hablar de moda, lo hace de vestuario, es éste el que sitúa a los individuos dentro de una clase social. Ante la afirmación de Braudillard de que el consumidor se encuentra en una posición de objeto, es decir toma un comportamiento pasivo en el consumo. Bourdieu señala la posición como sujeto que desempeña el consumidor. También se niega a la idea de que el consumo no está

relacionado con el interés, y considera que lo que mueve el deseo es la motivación, producto social interiorizado en cada uno de nosotros, inconsciente y abstracto. Apoyándose en la teoría de Simmel sobre el consumo en cascada, que hace referencia a la constante sustitución de modas, Bourdieu afirma que las clases altas poseen unas prácticas de consumo propias que actúan como distinciones sociales, y que estas prácticas características de las clases altas son imitadas por las clases bajas para conseguir un reconocimiento en la sociedad de clases, para ascender en la pirámide social. Debido a estas imitaciones, las clases altas sustituyen sus hábitos de consumo por otros nuevos para seguir manteniendo esa diferenciación del resto. En base a los efectos del consumo como práctica, Bourdieu afirma que esto hace alusión a aquello que nos clasifica, que nos diferencia en las diferentes clases sociales, y que nos engloba dentro de otras con las que compartimos el mismo entorno social y material. Esta clasificación la hace mediante el gusto, que es la manera en la que el consumo se manifiesta. Bourdieu trata la práctica del consumo vinculándolo a la posición que ocupa en la escala social el consumidor. Dando importancia a la apropiación de los objetos, a lo que él denomina, el uso social. Dependiendo de la clase social a la que pertenezcamos tenemos unas prácticas de consumo u otras, que vienen determinadas también por el estilo de vida. Tanto estas prácticas, como la clase social, están establecidas desde nuestro nacimiento, y ni siquiera la educación puede influir en este hecho. (Exa)5. ¿Relaciona Bourdieu la experiencia laboral con el consumo? ¿De qué maneras si es que lo hace? ¿qué importancia puede tener esta relación? La división del trabajo imprime el estilo de vida, y éste, el consumo. 6. ¿De qué manera general concibe el autor la relación entre necesidad, consumo y distinción de clase? Y más particularmente, ¿De qué manera relaciona Bourdieu la necesidad y la diferenciación que se establece a partir de los consumos alimenticios? Las prácticas de consumo no son sólo, pues, como dentro de una problemática más mecanicista de la necesidad se planteaba, un efecto resultante de las estrechas dominaciones (y manipulaciones) que pesan sobre las necesidades objetivas de la reproducción de la fuerza de trabajo, automatizables con respecto al conjunto de las prácticas potenciales de lucha, sino que son comportamiento estructurados en el hábito de la clase que están construidos como las demás en las expresión dinámica de una posición social. Hay que decir por tanto que todo cambio en las prácticas de consumo atraviesa la estructura social en su conjunto y necesita una reorganización, simbólica y práctica del conjunto de los campos en los que construyen las clases sociales. Según el tipo de clase social básica en que el individuo está encuadrado dedicará una mayor cantidad de dinero al consumo de un determinado bien. El consumo de alimentos dependerá también de la idea que cada clase se hace del cuerpo y de los efectos de la alimentación sobre el mismo, es decir, sobre la fuerza, la salud y su belleza, y de las categorías que emplea para evaluar estos efectos, pudiendo ser escogidos algunos de ellos por una clase e ignorados por otra, y pudiendo las diferentes clases establecer unas jerarquías muy distintas entre los diferentes efectos. 7. ¿Teniendo en cuenta lo anterior cómo realizan sus elecciones de consumo los actores? ¿de qué manera entran las expectativas sobre el futuro en estas elecciones? ¿ y el interés? El interés que conceden las diferentes clases sociales a la propia presentación están proporcionadas con las posibilidades de beneficios materiales o simbólicos que razonablemente pueden esperar de la misma.

8. “El cuerpo es la más irrecusable objetivación del gusto de clase”( p.188) ¿Qué implicaciones tiene esta afirmación en relación al consumo y las distinciones de clase y género? El gusto contribuye a hacer el cuerpo de la clase: principio de enclasamiento incorporado que encabeza todas las formas de incorporación, elige y modifica todo lo que el cuerpo ingiere, digiere, asimila, fisiológica y psicológicamente. Así donde las clases populares están más atentas a la fuerza del cuerpo -masculinizadoque a su forma, tienden a buscar productos a la vez baratos y nutritivos, los miembros de profesiones liberales preferirán productos delicados, buenos para la salud, ligeros y que no hagan engordar. Dentro de las distinciones de clases sociales también podemos establecer claras diferencias entre el hombre y la mujer, mucho más tosco el hombre como presentación construida por gran parte de sus acciones (comer, beber, trabajar, etc). Las diferencias de pura conformación física se encuentran aumentadas y simbólicamente acentuadas por las diferencias de actitud corporal, diferencias en la manera de mantener el cuerpo, de portarse, de comportarse, en las que se expresa la plena relación con el mundo social. El cuerpo masculino como una especie de potencia, grande, fuerte, con unas necesidades enormes, imperiosas y brutales, que se afirma en la manera total masculina de mantener el cuerpo y en particular respecto a los alimentos, se encuentra también en el principio de la división de éstos entre los sexos, división reconocida: tanto en las prácticas como en el discurso por ambos sexos. 9. ¿Cómo introduce Bourdieu el ambito de la producción a la explicacion del consumo? Propone un esquema explicativo del consumo y los estilos de vida mediado por el concepto de habitus que incorpora institucionalmente el ámbito de la producción a la explicación sociológica del consumo. Las práctica individuales de consumo y la conciencia individual de necesidad se organizan en función de las condiciones generales de la producción entre las cuales la reproducción de la fuerza de trabajo y el capital económico están presente y plenamente operativas. También señala la capacidad activa del sujeto que se encuentra como hemos dicho vinculado al habitus, y es este último el encargado de permitir que el individuo se niegue a determinadas prácticas de consumo impuestas por los productores. Esto hace que los fabricantes tengan que adaptarse al hábitus o gustos de consumidor. Es necesario mencionar también, que la capacidad de resistencia a las imposiciones de los productores en distinta en cada consumidor. 10.Comenta este párrafo de...


Similar Free PDFs