Breve resumen del Romanticismo PDF

Title Breve resumen del Romanticismo
Course Literatura Clásica
Institution UNED
Pages 2
File Size 132.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 10
Total Views 182

Summary

Download Breve resumen del Romanticismo PDF


Description

RESUMEN DEL ROMANTICISMO 1. Aparición del Romanticismo. Se gesta en el Prerromanticismo dieciochesco, como hemos visto, afirmando el derecho a la expresión del sentimiento, que no puede hacerse mediante reglas y ataduras sino con libertad (convertida en la gran consigna de los románticos, no sólo artística sino política). En la consolidación de este movimiento literario tuvo un papel decisivo el escritor ilustrado alemán J.W. Goethe, autor de la novela Werter, libro de referencia de todo escritor romántico. También fueron de gran importancia la obra del pensador francés Jean Jacques Rousseau y el espíritu surgido de la Revolución francesa. 2. Ideología romántica. La reacción del Romanticismo contra la limitación que suponía para el Arte el establecimiento de unas reglas que constreñían el impulso creativo lleva a algunos románticos ( romanticismo tradicional) a restaurar los valores tradicionales dilapidados por los racionalistas: el Cristianismo, el Trono y la Patria. No obstante, el pleno apogeo de esta tendencia artística coincide con la irrupción del liberalismo, caracterizado por los siguientes rasgos: 1. Individualismo: el hombre se fija sus propios fines, el Estado sólo debe intervenir para proteger la libre competencia de intereses. 2. Afirmación de los derechos humanos: exaltando la libertad de conciencia, reunión y expresión. 3. Fe en el progreso técnico, que se producirá inexorablemente como producto de la libre competencia. 4. Limitación del poder del Estado: las leyes han de ser cortas, dictadas para ser respetadas y establecidas por sufragio universal. El Romanticismo tardó en asentarse en España por la reacción absolutista de Fernando VII, que condenó al exilio a buena parte de la clase intelectual española (los liberales). 3. Características del Romanticismo literario. 1. Subjetivismo: el autor expresa de forma exaltada sus sentimientos de amor, ansia de justicia, frustración... 2. Fuga del mundo circundante: el choque entre la realidad y el deseo produce en los románticos un profundo desaliento que conduce al suicidio (Werter) o a la evasión de la realidad a través de la fantasía y la recuperación de la Historia 3. Nacionalismo: el individualismo lleva a la exaltación de lo propio, lo peculiar de cada territorio (costumbrismo). 4. Incorporación del paisaje al ánimo del escritor: la Naturaleza se muestra melancólica, triste, tétrica, turbulenta según los estados de ánimo del autor. 5. Oposición a toda norma artística: se saltan todas las reglas impuestas por el Neoclasicismo (tres unidades, separación de géneros). 4. El Romanticismo en España La fuerza de las tendencias prerrománticas en el país propició el triunfo del Romanticismo, si bien su desarrollo se vio obstaculizado por el reinado de FernandoVII. Pero su vigencia fue breve, ya que se vio contrarrestado por la aparición a mediados de siglo del Realismo. No obstante, es precisamente en ese momento cuando escriben su obra dos cumbres de la literatura romática: Bécquer y Rosalía. España es, para los escritores románticos europeos, el país de referencia. Admiran nuestra literatura del Siglo de Oro (rebelde a las reglas), el Quijote (espíritu rebelde que encarna el ideal de libertad), el Romancero (testimonio de una Edad Media heroica y caballeresca) y el paisaje agreste poblado de ruinas de templos y monasterios. 5. Los géneros literarios durante el Románticismo. 5.1. La Poesía. Basada en la libre y desatada expresión de los sentimientos del poeta (intimismo), sin trabas a la inspiración. Los temas son la melancolía y el hastío, o por el contrario, la exaltación y la protesta. Cantan su intimidad amorosa o se inspiran en temas históricos, legendarios y exóticos. Los ambientes preferidos son, en la noche, los lugares apartados, los cementerios, el mar embravecido, la tormenta.

Al dar rienda suelta a la emoción, la métrica varía ajustándose la estrofa al impulso del poeta: aparecen nuevos ritmos acentuales y se alternan estrofas de distintos metros y medidas. El lenguaje es culto y retórico, a veces barroquizante. Cabe destacar, en la poesía española, la existencia de dos etapas en la lírica romántica. La primera, que coincide con el momento de esplendor del Romanticismo en toda Europa, en la primera mitad del siglo, cuyo autor más señalado es Espronceda; y otra tardía, en pleno auge del Realismo, dominada por las figuras de Bécquer y Rosalía (románticos rezagados o posrománticos). José de Espronceda (1808-1842): Es el autor más representativo del Romanticismo por su actitud revolucionaria y progresista, su exaltación vital y el tono apasionado de su obra poética. Destacan sus grandes obras poéticas El diablo mundo y El estudiante de Salamanca. También son muy reconocidos los poemas dedicados a los tipos marginados de la sociedad como La canción del pirata o El reo de muerte. Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870): Autor de una lírica intimista centrada en temas como el amor, la muerte, la angustia y la propia literatura, recogida en sus Rimas, su poética se caracteriza por la sencillez, el tono sincero y profundo de sus versos y un uso especial de la imagen metafórica. En prosa son muy conocidas sus Leyendas, serie de relatos de tono lírico, misterioso y exótico. Rosalía de Castro (1837-1885): Considerada junto a Bécquer la primera poeta moderna española, es la gran figura del Rexurdimento gallego. En su poesía se distingue una línea de compromiso con la dignificación de Galicia, especialmente en Cantares Gallegos y otra intimista, marcada por un hondo lirismo subjetivo que emplea el símbolo como método para expresar lo inefable y que revela la plurisignificación propia de la más elevada poesía, sobre todo en Follas Novas y En las orillas del sar, donde manifiesta un tono trágico que encaja con las duras circunstancias que rodearon los últimos años de su vida. 5.2. El Teatro. El teatro ilustrado había tenido un éxito muy limitado, el público prefería las comedias del Siglo de Oro, que seguían el único precepto fijado por Lope de Vega: atenerse a los gustos del público. Esto facilita el temprano triunfo del teatro romántico, que alcanza éxitos tan notables como La conjuración de Venecia (1834) de Martínez de la Rosa, Don Álvaro o la fuerza del sino (1835) del duque de Rivas y Don Juan Tenorio (1844) de José Zorrilla. En esta obra, cuyo tema fundamental es la salvación del pecador por amor, Don Juan ecarna el típico personaje romántico. Es arrogante, conquistador, burlador y asesino, como en la obra de Tirso, pero, sobre todo es un seductor. Tras el enamoramiento se vuelve juicioso, sensible y sincero. Doña Inés es ingenua, crédula y sencilla, simboliza la fuerza del amor puro y, a la vez, apasionado. La obra responde a las características del drama romántico que se citan más abajo. En ella, Zorrilla busca todo tipo de recursos para intensificar la acción y darle mayor teatralidad. El lenguaje es grandilocuente y retórico, y la métrica es variada. El teatro romántico presenta los siguientes caracteres: -Temas: legendarios, caballerescos, históricos, aventuras (siempre con mucho dramatismo). -Rechazo de las reglas neoclásicas: (lugar, tiempo y acción) -Mezcla de lo trágico y lo cómico. -División del drama en cinco actos, escrito en versos de diferentes medidas (en ocasiones se combina verso y prosa). -Protagonista marcado por un destino extraño, singular y misterioso. -Abundancia de escenas nocturnas y sepulcrales, desafíos y suicidios. 5.3. La Prosa. El artículo de costumbres y la novela histórica. Las preferencias apuntadas de la mentalidad romántica propician el notable éxito que experimenta la novela histórica. Su desarrollo, además, está marcado por la influencia de Walter Scott, autor muy leído en toda Europa. Nuestra novela histórica está inspirada por actitudes tradicionalistas, que oponen a los tiempos modernos los valores de un pasado noble. El artículo de costumbres responde a motivos parecidos. Recogen el gusto por lo peculiar, las costumbres populares o tipos representativos. Alaban lo tradicional y castizo frente al progreso y las influencias extranjeras. El autor más representativo es Mesonero Romanos. De signo distinto y más complejo es el caso de Mariano José de Larra, liberal disconforme que desborda los cauces del costumbrismo. Se vale de este género precisamente para criticar los vicios ancestrales de la sociedad y cultura españolas, con afán reformista y espíritu progresista. Es muy interesante observar su evolución de un entusiasmo esperanzado en el cambio social a un profundo desengaño, en sus últimos artículos....


Similar Free PDFs