Calidad de Imagen en Radiografía PDF

Title Calidad de Imagen en Radiografía
Author Anonymous User
Course Radiologia
Institution Universidad de Valparaíso
Pages 10
File Size 363.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 61
Total Views 149

Summary

Download Calidad de Imagen en Radiografía PDF


Description

Calidad de Imagen La calidad de imagen es la exactitud de la representación de la anatomía de un paciente en una imagen. Se requieren imágenes de alta calidad para obtener diagnósticos acertados. Para producir imágenes de alta calidad, los TM aplican el conocimiento de las tres categorías principales interrelacionadas que determinan la calidad radiográfica: los factores relacionados con la película, los factores geométricos y los factores relacionados con el sujeto. Definiciones Calidad radiográfica (calidad de imagen) Se refiere a la fidelidad con la que una estructura anatómica examinada se visualiza en una radiografía. No es fácil definir la calidad de una radiografía, ya que no hay medidas precisas y universalmente aceptadas para determinarla. Las características más importantes en la calidad de una radiografía son la resolución espacial, la resolución de contraste, el ruido y los artefactos. Resolución Es la capacidad de visualizar dos objetos separados y distinguirlos visualmente uno del otro. La resolución espacial se refiere a la capacidad de visualizar objetos pequeños que tienen alto contraste. La resolución de contraste es la capacidad de distinguir estructuras anatómicas de contraste similar, como por ejemplo el hígado y el bazo. Ruido El ruido radiográfico es la fluctuación aleatoria en la DO de la imagen. Distintos factores contribuyen al ruido radiográfico, incluidos algunos que están bajo el control del TM. Unos niveles de ruido bajo dan como resultado una imagen radiográfica mejor, ya que mejoran la resolución de contraste. El ruido radiográfico tiene cuatro componentes: el grano de la película, el moteado estructural, el moteado cuántico y la radiación dispersa. El grano de la película se refiere a la distribución en tamaño y espacio de los granos de haluro de plata en la emulsión. El moteado estructural es similar al grano de la película, pero se refiere al fósforo de las pantallas intensificadoras. El grano de la película y el moteado estructural son inherentes al receptor de imagen. No están bajo el control del TM y contribuyen muy poco al ruido radiográfico. El moteado cuántico está en parte bajo el control del TM y es una contribución principal al ruido radiográfico. El moteado cuántico se refiere a la naturaleza aleatoria del modo en que los rayos X interactúan con el receptor de imagen. Si una imagen se produce con una baja cantidad de rayos X, el moteado cuántico será mayor que si la imagen se forma con un gran número de rayos X. La utilización de pantallas de intensificación muy rápidas da como resultado un moteado cuántico mayor. La utilización de un nivel alto de mAs y un nivel bajo de kVp, así como la utilización de receptores de imagen más lentos, reducen el moteado cuántico. Radiación Dispersa La radiación dispersa originada por el efecto Compton produce una densidad óptica uniforme en la radiografía, lo que a su vez propicia una reducción del contraste de la imagen.

Velocidad

La resolución y el ruido, están estrechamente conectadas a través de una tercera característica, la velocidad. A pesar de que la velocidad del receptor de imagen no es evidente en una imagen radiográfica, influye mucho en la resolución y el ruido. De hecho, la variación de una de estas características altera las otras dos. Por lo general, es de aplicación la siguiente regla: Velocidad

Ruido

Alta (receptor rápido) Baja (receptor lento)

Alto Bajo

Resolución espacial y de contraste Baja Alta

Factores de la película El estudio de la relación entre la intensidad de la exposición de una película y su ennegrecimiento después del procesado se denomina sensitometría. El conocimiento de los aspectos sensitométricos de una película radiográfica es esencial para mantener un control de calidad adecuado. Curva característica Las dos medidas principales que intervienen en la sensitometría son la exposición de la película y el porcentaje de luz transmitida a través de la película procesada. Este tipo de medidas se utilizan para describir la relación entre la DO y la exposición de radiación. Esta relación es llamada curva característica (o a curva H & D).

Fig. La curva característica de una película radiográfica es la relación gráfica entre la densidad óptica (DO) y la exposición de radiación. A niveles de exposición bajos y altos, grandes cambios en la exposición tienen como resultado sólo pequeñas variaciones en la DO. Estas partes de la curva característica se llaman pie y hombro, respectivamente. A niveles de exposición intermedios, pequeños cambios en la exposición tienen como resultado grandes cambios en la DO. Esta región intermedia, llamada porción recta. Se necesitan dos aparatos para construir una curva característica: a veces llamada sensitómetro, y un densitómetro, un aparato que mide la DO.

Primero se expone la película utilizando un sensitómetro (una cuña escalonada de aluminio). Cuando se procesa, la película tendrá siempre áreas de DO creciente, correspondiente a los escalones ópticos. El sensitómetro está fabricado de modo que se puede determinar la intensidad relativa de la exposición de luz a la película en cada escalón. La película procesada se analiza en un densitómetro, un dispositivo que tiene una fuente de luz enfocada a través de un agujero pequeño. Un dispositivo sensible a la luz se coloca en el lado opuesto de la película. La película radiográfica se coloca entre el agujero y el sensor de luz y se mide la cantidad de luz transmitida a través de cada escalón de la imagen radiográfica. Estos datos son registrados y analizados y, cuando se dibujan, dan como resultado una curva característica. Los valores de exposición de las curvas características se presentan en modo logarítmico. Por lo tanto, la exposición log relativa (LRE, log relative exposure) se utiliza como la escala en el eje X de la curva. Cabe destacar que Un incremento en la LRE de 0,3 da como resultado la duplicación de la exposición de radiación. Densidad óptica La DO tiene un valor numérico preciso que puede calcularse si se conoce el nivel de luz incidente en una película procesada (Io) y se mide el nivel de luz transmitida a través de la película (It). La DO es una función logarítmica que se define del siguiente modo:

DO=log10

I0 It

La película radiográfica contiene DO que varían entre 0 y 4. Estas DO corresponden a claro y oscuro, respectivamente. La mayoría de las películas radiográficas no expuestas y procesadas tienen una DO del orden de 0,1-0,3, que corresponde al 79 y 50% de transmisión, respectivamente. Las DO de las películas no expuestas se deben a la densidad base y el velo. La densidad de base es la DO inherente a la base de la película. El intervalo útil de DO se sitúa aproximadamente entre 0,25 y 2,5. Sin embargo, la mayoría de radiografías tienen patrones de imagen en el intervalo de 0,5 a 1,25 de DO. La ley de reciprocidad afirma que la DO en una radiografía es proporcional únicamente a la energía total aplicada a la película fotográfica. La ley de reciprocidad es válida para exposiciones directas con rayos X, pero no es aplicable a exposiciones de películas con luz visible procedente de una pantalla intensificadora.



Contraste

Las diferencias de DO se llaman contraste radiográfico. Una radiografía que tiene diferencias acusadas en la DO es una radiografía de alto contraste. Por otro lado, si las diferencias de DO son pequeñas e indistinguibles, la radiografía tiene bajo contraste. El contraste radiográfico es el producto de dos factores diferentes: -El contraste del receptor de imagen es inherente a la combinación pantalla-película y está determinado en parte por el procesado de la película. -El contraste del sujeto se determina por el tamaño, la forma y las características de atenuación de los rayos X de la anatomía que se está examinando y la energía (kVp) del haz de rayos X. El contraste del receptor de imagen depende del tipo de película o de la pantalla radiográfica intensificadora utilizada. Sin embargo, pueden influir otros dos factores: el límite de DO y la técnica utilizada para procesar la película.

Fig. Si la exposición de la película da como resultado densidades ópticas (DO) situadas en las regiones de pie u hombro, donde la pendiente de la curva es menor, el contraste se reduce. La curva característica de un receptor de imagen permite juzgar de un vistazo el grado relativo de contraste. Si la pendiente de la porción recta de la curva característica tiene un valor de 1, entonces tendrá un ángulo de 45°.

Fig. La pendiente de la parte recta de la curva característica es mayor para el receptor de imagen A que para el receptor de imagen B. El receptor de imagen A tiene un contraste mayor.

Uno de los métodos más utilizados para expresar numéricamente el contraste de un receptor de imagen es el gradiente promedio. El gradiente promedio es la pendiente de línea dibujada entre dos puntos de la curva característica situados en los valores de DO de 0,25 y 2,0 por encima de las densidades de base y de velo. Éste es aproximadamente el intervalo útil de DO de la mayoría de las radiografías.

Gradiente Promedio=

DO 2−DO 1 LRE2− LRE1

La mayoría de los receptores de imagen tienen un gradiente promedio en el intervalo de 2,5 a 3,5. El contraste del receptor de imagen también puede ser identificado mediante el gradiente. El gradiente es la pendiente de la tangente en cualquier punto de la curva característica. El gradiente del pie es probablemente más importante que el gradiente promedio para la radiografía general ya que muchas DO clínicas se encuentran en la región del pie de la curva característica. El gradiente del hombro es más importante en las mamografías. 

Velocidad.

La capacidad de un receptor de imagen de responder a exposiciones bajas de rayos X es una medida de su sensibilidad o, como se conoce más comúnmente, su velocidad....


Similar Free PDFs