Cantares de gesta - 1ºBACH ARCAS PDF

Title Cantares de gesta - 1ºBACH ARCAS
Author Adrián Serrano Díaz
Course Castellano y Literatura I
Institution Bachillerato (España)
Pages 7
File Size 148.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 11
Total Views 160

Summary

1ºBACH ARCAS...


Description

Cantar de gesta ¿Qué es un Cantar de Gesta? El concepto de cantar de gesta se utiliza para nombrar a una clase de poema épico que, en la Edad Media, se usaba para narrar las aventuras de un héroe. Estas obras permitían la representación y la difusión de los modelos de una cultura o de un pueblo. Los cantares de gesta son poemas de gran extensión y compuestos en verso que tienen a un personaje mitológico o histórico como protagonista. Empiezan a aparecer entre el s.XII y el s.XIV. Por lo general cuentan con una extensión de más de 2000 versos, llegando en algunos casos hasta los 20 000. En la época medieval la mayoría de las personas eran analfabetas. Por eso los cantares de gesta solían ser transmitidos de manera oral por los juglares. Características • Son poemas anónimos • Formados por extensas tiradas (series desiguales de versos que mantienen la misma rima, de tal forma que, cuando cambia la rima, cambia también la tirada). • Versos largos (10-16 sil.), irregulares, de rima asonante y divididos en dos hemistiquios. • Destinados a ser recitados o cantados. • Poemas bastante fieles a la realidad de los hechos que tratan. • Utilización de expresiones que reclaman la atención del público • Uso de epítetos épicos. • Uso de la “e” paragógica. • Uso de descripciones breves, llenas de plasticidad. • Supresión de formulas que introducen el diálogo directo, con el fin de agilizar la narración. • Verbos muy abundantes. Cantares de Gesta más conocidos: • Francia: Cantar de Roldán. • Inglaterra: Cantar de Beowulf. • Alemania: Cantar de los Niebelungos. • España: Cantar de Mio Cid (Biblioteca Nacional de Madrid), unos 100 versos del Cantar de Roncesvalles y Cantar de los Infantes de Lara.

1

Cantar de Mio Cid Es el mayor cantar de gesta de la Edad Media y la primera gran obra de la literatura española escrita en lengua romance. Cuenta la parte final de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, en la que recupera el honor perdido tras haber sido acusado de haberse adueñado de unas parias(s.XII-XIII). Ocurre específicamente en las provincias de Valencia y Castilla. Pertenece a la poesía épica y obviamente a los cantares de gesta. Autoría: • Per Abbat: fue un simple copista, pero hay quien lo considera como el autor. Sabemos que no es así, ya que la nota que hay al final del manuscrito se le menciona como el escritor, pero en la Edad Media esto quiere decir que esa es la persona que lo copió, no el autor. • Menéndez Pidal: según él, lo compusieron en el siglo XII dos juglares anónimos de Soria: uno de San Esteban de Gormaz (verdad histórica) y otro de Medinaceli (aspecto literario, fantástico). El poema está fechado de 1207 ó 1307, pero no se sabe con certeza, debido a que la página donde estaba la fecha, acabó deteriorada debido al mal uso de reactivos químicos y tiene un borrón en el lugar de la fecha. Está compuesto por 3.730 versos y 42 hojas, aunque faltan la primera, la última y dos del interior del manuscrito. Se desconoce su título original, aunque probablemente se llamaría “gesta” o “cantar”, términos con los que el autor describe la obra en algunos versos. Métrica El poema está formado por series o tiradas de muy diferente número de versos, que tienen una misma rima asonante. Los versos son irregulares, oscilan entre las 10 y las 20 sílabas, con el predominio de los alejandrinos. Suelen estar divididos en dos hemistiquios mediante una cesura (pausa para que el juglar tuviese tiempo de respirar mientras recitaba). Lenguaje (libro)

2

Argumento: El tema del Cantar de mio Cid es el proceso de recuperación de la honra perdida por el héroe, la cual al restaurarse daría fruto a una honra mucho mayor a la de la situación de la que parte el Cid. Se extiende en tres cantares: el cantar del destierro (v. 1-1084), el cantar de las bodas y la reconquista de Valencia (v. 1805-2277) y el cantar de la afrenta de Corpes (v. 2278-3730). En el poema, el Cid recorre el camino desde Vivar hasta Valencia. Narrador: El narrador de la obra es omnisciente y en 3ª persona. Nos ofrece un punto de vista subjetivo, hace uso de la ironía dramática (consiste en suministrar al lector más datos y detalles de los que los propios personajes tienen, lo cual crea un contraste entre sus expectativas y las del público) y de la narración doble (narra dos veces los mismos sucesos). Personajes: • El Cid Campeador: Rodrigo Díaz de Vivar, personaje virtuoso, con piedad religiosa y amor por la familia, valeroso e inteligente guerrero. Se nos presenta como un gran héroe que supera su destierro haciendo lo posible y lo imposible por volver a gozar de la confianza del rey. • El rey Alfonso: en un principio, destierra al Cid de Castilla, pero a lo largo del relato se va dando cuenta de que, en realidad, es un buen vasallo, y le perdona. Él es el rey y, por lo tanto, la máxima autoridad. • Jimena: es la mujer del Cid Campeador. Apoya en todo a su marido porque le admira. • Doña Elvira y Doña Sol: hijas del Cid y de Doña Jimena. En realidad se llaman María y Cristina. • Los infantes de Carrión: pretenden el casamiento con las hijas del Cid y al final lo consiguen. Una vez casados, se llevan las riquezas que les correspondían de las batallas ganadas, y se van, deshonrando más tarde a Doña Elvira y Doña Sol. • Los infantes de Navarra y Aragón: son dos personajes que en las Cortes piden al Cid las manos de sus hijas, con las cuales ambos se casaran posteriormente. 3

• Martín Antolínez: burgalés, ofrece alimento y bebida al Cid y sus acompañantes. Martín por miedo a represalias decide unirse al Cid y huir de Burgos. • Minaya: es un personaje con mucho valor y es la mano derecha del Cid en las batallas, es un gran estratega en el campo de batallas, además lo más importante del era que el Cid le confió su familia. • Galín García : Señor de unos lugares situados en el oeste de Aragón. • Muño Gustioz: Criado del Cid. • Don Jerónimo: Clérigo francés que se trasladó a España. Nombrado primer arzobispo de Toledo tras su reconquista por Alfonso VI, fue consagrado obispo de Valencia. • Los moros: los reyes de los distintos territorios, aquellos que a lo largo del libro le prestan su ayuda económica y en otras ocasiones le dan alojamiento, otros por el contrario son los que tienen batallas con y contra él. • Martín Antolinez, Muñoz Gustioz y Bermúdez: son los tres caballeros del Cid que luchan el duelo tripe al final de la obra, los tres salen victoriosos y llegan con la buena noticia a Valencia para el Cid. Espadas: Tizona y Colada Caballo: Babieca En este cantar de gesta, como es normal en la época, está presente el teocentrismo. Cantar I: Cantar del Destierro: El primer cantar trata el destierro del Cid por el rey Alfonso VI, por unas acusaciones falsas que el rey cree. El Cid tiene un plazo para abandonar Vivar, a continuación llega a Burgos donde nadie se atreve a darle asilo por temor a las represalias reales y deja a su mujer e hijas en el Monasterio de Cardeña. Sigue su camino y compite en numerosas batallas que gana, y de las cuales salen ganancias para dárselas al rey. Finalmente derrota y hace prisionero al conde de Barcelona. Alfonso VI se muestra agradecido, pero no le da su perdón. 4

Batallas Castellón, Alcocer y Tévar. Cantar II: Cantar de las Bodas Estructura -Entrada del campeador a Valencia (1094). -Ataque del Rey Yusuf a la ciudad. -Reconciliación del Cid con Alfonso y realización de las bodas. El Cid se dirige a Valencia, en poder de los moros, y logra conquistar la ciudad. Envía a su amigo y mano derecha Álvar Fáñez a la corte de Castilla con nuevos regalos para el rey, pidiéndole que le permita reunirse con su familia en Valencia. El rey accede a esta petición, y el Cid puede mostrar orgulloso la ciudad y su vega a su familia. Alfonso VI incluso le perdona y levanta el castigo que pesaba sobre el Campeador y sus hombres, y tanta fortuna del Cid, hace que los infantes de Carrión pidan en matrimonio a doña Elvira y doña Sol; el mismo rey pide al Campeador que acceda al matrimonio; para terminar de congraciarse con él, accede, aunque no confía en ellos. Las bodas se celebran solemnemente. Cantar III: Cantar de la Afrenta de Corpes Los infantes de Carrión han revelado su cobardía en varios episodios: el miedo de los infantes ante un león del Cid, escapando de su jaula, y la huída del infante don Fernando, al ser embestido por el moro Aladraf. Debido a las burlas que sufren por su cobardía, deciden vengarse maltratando a sus esposas en el robledal de Corpes. El Cid reclama justicia ante el rey y los caballeros son derrotados por los hombres del Campeador. El Cid queda vengado y recupera su honra. El poema termina con la llegada de los emisarios de los infantes de Navarra y Aragón quienes solicitan para ambos las manos de doña Elvira y doña Sol, a los que el Cid accede satisfecho por la honra que esto significa para las mismas.

5

Los ideales de un caballero medieval son: Valor: Los caballeros deben soportar sacrificios personales para servir los ideales y a las personas necesitadas. Defensa: Los caballeros juraban defender a sus señores y señoras, a sus familias, a su nación y a la Iglesia. Fe: Los caballeros tenían una fuerte fe en Dios que les permitía llevar a cabo una vida de sacrificios. Humildad: Los caballeros humildes eran los primeros en decir a las otras personas cuando llevaban a cabo hechos de gran heroicidad, dándoles el honor que merecen a sus buenos hechos.

Características de un héroe medieval: • Justicia: Para los caballeros era muy importante buscar la verdad sobre todo, ya que ellos no buscaban un beneficio personal. • Generosidad: Un caballero generoso puede recorrer mejor la línea entre la misericordia y la justicia fría. • Templanza: El caballero debe ser moderado con sus riquezas, con sus apetitos sexuales, sin templanza no se podría mantener el honor de la caballería. • Nobleza: La nobleza es el principio de la cortesía, los caballeros debían así ser corteses, honrados, generosos e ilustres. • Lealtad: Los buenos caballeros juraban defender fervientemente sus ideales, a la Iglesia y a sus señores, ellos darían su vida por defenderlos.

6

Jarchas Moaxajas

7...


Similar Free PDFs