Cap 8, De la Revolución Libertadora a las Democracias tuteladas PDF

Title Cap 8, De la Revolución Libertadora a las Democracias tuteladas
Author Rochy Alvarez
Course Historia Econ Soc Y Cont
Institution Universidad Nacional de La Matanza
Pages 5
File Size 75.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 70
Total Views 148

Summary

Libro: MÁS DE DOS SIGLOS DE HISTORIA ECONÓMICA DE NUESTRA PATRIA, resumen capitulo 8 completo de historia economica social y contemporanea del año 2021...


Description



Capítu lo 8: Histor ia Econó mica, Social y Conte mpor ánea.

De la Revolución Libertadora a las Democracias tuteladas (1955-1966):

1) El Golpe de Estado de 1955: El 16 de septiembre de 1955 estalló en Córdoba una sublevación militar, a cargo del General Eduardo Lonardi, apoyado por grupos civiles especialmente católicos y la Marina en pleno El General Perón el 20 de septiembre se refugió en la embajada de Paraguay y el 23 el General Lonardi se presentó en Bs As como presidente provisional de la Nación. No existía una homogeneidad entre los miembros de la autodenominada “Revolución Libertadora”, porque mientras Lonardi era partidario de establecer acuerdos entre las principales fuerzas que habían sostenido a Perón, en especial el sindicalismo, ya que el proyecto nacional y popular podría mantenerse con previa depuración de sus elementos corruptos, otro sector más radicalmente antiperonistas , respaldados por la Marina , desde la voz del contraalmirante Isaac Rojas, planteó una lucha interna que culminó con la renuncia del General Lonardi el 13 de noviembre de 1955 y su reemplazo por el General Pedro Eugenio Aramburu, con la decisión de desmontar el aparato peronista. Disolvió al Partido peronista, intervino la C.G.T. y los sindicatos, gran cantidad de dirigentes políticos y sindicales fueron detenidos; la administración pública y las universidades fueron depuradas de peronistas , controlaron férreamente los medios de comunicación, prohibieron cualquier propaganda favorable al peronismo con un decreto 4.161, donde todo lo concerniente al Movimiento era considerado delito. También derogaron la constitución de 1949 retornando a la sancionada en 1853. Las discrepancias se hicieron más fuertes, cuando por un tema de índole profesional dentro del Ejército, debido la reincorporación de oficiales dados de baja por razones políticas, el 9 de junio de 1956, un grupo de oficiales peronistas organizó un levantamiento que contaba con apoyo civil, en un clima de descontento y movilización gremial. El gobierno reprimió con desmesurada violencia, fusilando a todos los implicados, desde el General Juan José Valle hasta sus subalternos y aliados, antes de que se decretase la pena de muerte en nuestro país, hecho denunciado en “Operación Masacre” por el periodista Rodolfo Walsh. Quedó claro que se abrazaría al credo liberal y democrático, anticomunista y claramente antiperonista, que en pleno proceso de Guerra Fría respondería a las medidas tomadas por las grandes potencias Occidentales. En el plano económico, el Estado deja de ser el centro de la economía para trasladar el foco de atención al ingreso del capital privado, convirtiéndose en un complemento de esta actividad. En este marco, Raúl Prebisch, director ejecutivo de la CEPAL, elaboró un plan que combinaba algunos principios de la nueva doctrina con un programa más ortodoxo de estabilización y

liberalización. Los instrumentos que el Estado tenía para intervenir, el IAPI y el manejo de los dépositos bancarios fueron desmontados. Se devaluó el peso y el sector agrario recibió un importante estímulo, con lo que se confiaba equilibrar las cuentas externas. Se aprobó el ingreso de la Argentina al FMI y al Banco Mundial, y se obtuvo la ayuda de estos organismos para los problemas más inmediatos. No hubo una legislación clara sobre el capital extranjero, se restableció el mercado libre de divisas, se eliminó progresivamente el control de precios en artículos de primera necesidad, se privatizaron empresas comerciales e industriales del Estado y se comprimió el nivel de ocupación industrial donde patrones y gerentes empezaron a recuperar la autoridad de las plantas. Las convenciones colectivas fueron suspendidas, y en el marco de una fuerte crisis cíclica en 1956, los salarios reales cayeron fuertemente en 1957. Las huelgas fueron numerosas y combativas, sobre todo en 1956 y fue frecuente el sabotaje o el terrorismo junto con el surgimiento de nuevos líderes sindicales, a los que el gobierno libertador hizo lo posible por desplazarlos, pero en su fracaso debió resignarse a tolerarlos. En septiembre de 1957 se reunió el Congreso Normalizador de la C.G.T y los peronistas, nucleados en las 62 Organizaciones accedieron a su control, aunque compartiéndolo con algunos núcleos independientes. Perón desde el exilio, conservaba su poder simbólico, pero en lo concreto debió dejar hacer y tolerar las desobediencias para no ser negado, aunque se reservaba cierto poder de veto. Aprendió una nueva forma de conducción, aglutinar gente que aceptara invocar su nombre, alentándolos y empujándolos a unos contra otros, para reservarse así la última palabra. En 1957, acosado por dificultades económicas y una creciente oposición sindical y política, el gobierno empezó a organizar su retiro y a cumplir con el compromiso de restablecer la democracia. Se convocó una Convención Constituyente, en parte para legalizar la derogación de la Constitución de 1949, y actualizar el texto de 1853 y en parte para auscultar los resultados de la futura elección presidencial. Perón ordenó votar en blanco y esos votos, (24%) fueron los más numerosos. Se terminó disolviendo la Convención, luego de introducir enmiendas menores, una ampliación del artículo 14 que incluía el derecho a huelga. La enseñanza fue clara: quien atrajera los votos peronistas tenía asegurado el triunfo, siempre que el peronismo siguiera proscripto. 2) Las Democracias Tuteladas: A. La Presidencia del Dr Arturo Frondizi: (1958-1962): Arturo Frondizi, se lanzó al juego desde la UCRI. Con un discurso moderno, referencias claras a los problemas estructurales del país y una propuesta novedosa, se había convertido en la alternativa para las fuerzas progresistas y para un amplio sector de la izquierda. Su vinculación con Rogelio Frigerio, le permitió subrayar la importancia del desarrollo de las fuerzas productivas y el papel que en ello, debían cumplir los empresarios. Su maniobra más audaz fue negociar con el propio Perón su apoyo electoral, a cambio del futuro levantamiento de las proscripciones. La orden de Perón fue acatada, en amplia mayoría, y Frondizi se impuso en las elecciones del 23 de febrero de 1958. Presidió el gobierno hasta marzo de 1962. Aspiraba a renovar los acuerdos, de raigambre peronista entre los trabajadores y los empresarios. Pretendía que se comprendieran los beneficios de un desarrollo económico impulsado por el capital extranjero, lo cual incorporaba a la retórica el novedoso tema del desarrollo, asociado con las inversiones extranjeras, y lo unía a la condena del viejo imperialismo británico. El presidente tenía una tendencia a realizar una

negociación táctica con las grandes corporaciones, poco inclinado a la discusión programática, la persuasión o la búsqueda de acuerdos políticos. Tenía mayoría en el Congreso y de gobernadores en las provincias, pero su poder era débil. Tenía los votos prestados por el peronismo, con el cual tenía una relación muy inestable, las FFAA desconfiaban de él por esto y por sus antecedentes izquierdistas como de su repentina conversión al capitalismo progresista. Ante esto, aumentó un 60% el salario, dio una amnistía y levantó las proscripciones, que no incluían ni a Perón ni al Partido Peronista, y sancionó la nueva Ley de Asociaciones Profesionales ( sindicato único y descuento por planilla), que era casi igual a la de 1945, como parte de su deuda electoral. Asumió la “batalla del petróleo”, que era la negociación con compañías extranjeras para la exploración y puesta en explotación de las reservas , y anunció también la puesta en marcha de universidades no estatales, lo que generó un profundo debate entre los partidarios de una enseñanza laica y los de la libre, en su mayoría católicos. El meollo de la política económica fueron las leyes de radicación de capitales extranjeros y de promoción industrial, sancionadas ante de que termine 1958, que aseguraban a los inversores extranjeros libertad para remitir ganancias y aún para repatriar el capital. Se establecía un régimen especial de inversiones en : siderurgia, petroquímica, celulosa, automotriz, energía y el petróleo , con trato preferencial en ,materia de derechos aduaneros , créditos, impuestos, suministro de energía y compras al Estado , así como la protección arancelaria del mercado local , con un alto grado de discrecionalidad ,manifiesto en los contratos petroleros que Frondizi negoció en forma personal y secreta. Los resultados fueron notorios: la inversión extranjera subió a 20 millones de dólares en 1957, a 248 en 1959 y 100 más en los 2 años siguientes. Creció la producción de acero y automotores y casi se llegó al autoabastecimiento del petróleo. En diciembre de 1958 pidió dinero al FMI y lanzó un Plan de Estabilización, cuya receta recesiva se profundizó en 1959, cuando convocó al Ministerio de Economía al ingeniero Álvaro Alzogaray, vocero del liberalismo que aplicó un ortodoxo programa de devaluación , congeló los salarios y suprimió los controles y regulaciones estatales , que llevó a una fuerte pérdida del salario y a una desocupación generalizada. Esta política contradecía al desarrollismo inicial y puso en evidencia el enfrentamiento con el aparato sindical. El Plan de Estabilización puso fin a la precaria relación entre el gobierno y los trabajadores. Represiones violentas pusieron a los sindicatos en pie de guerra (ej: Toma del Frigorífico Lisandro de la Torre en 1959). Las huelgas se intensificaron, se intervinieron los sindicatos , se empleó el Plan Conintes y hubieron despidos masivos de los cuadros combativos de cada planta. El año 1959 fue un punto de inflexión. Augusto Vandor, jefe del sindicato metalúrgico, fue la figura de esta burocracia sindical, con paros duros de palabras pero escasamente combativos y negociador permanente con todos los factores de poder. Mientras tanto, las FFAA, vigilaban a Frondizi, desconfiaban de él. La Marina fue quien más lo rechazaba, soportó en 4 años, 32 planteamientos militares, exigían cambios en su línea política y otros a ganar terreno en su propia institución. A todos cedió. En junio de 1959, llegó a ser Comandante en Jefe del Ejército Carlos Severo Toranzo Montero , el más duro antiperonista, época de mayor represión social y política. También la relación con el presidente Quadros de Brasil, su entrevista con Ernesto Guevara en agosto de

1961, en el marco de la Conferencia de Cancilleres de Punta del Este, que expulsó a Cuba del sistema interamericano, donde nuestro país decidió la abstención , pero por presiones militares Frondizi debió romper relaciones con Cuba a pesar, de su decisión anterior. Se acercaban las elecciones de 1962 ( a gobernador), Frondizi dio por terminado el Plan de Estabilización y despidió a Alzogaray y a Toranzo Montero, adoptó una política social más flexible y se lanzó a la idea de enfrentar electoralmente al Peronismo. El 18 de marzo los candidatos peronistas ganaron ampliamente las principales provincias incluyendo el distrito de Bs As pero Frondizi las intervino, cambió todo su gabinete y le encargó a Aramburu una mediación con los partidos políticos , que se negaron a respaldarlo siendo ésta, la señal que los militares estaban esperando, para que el 28 de marzo de 1962 se produzca su deposición , y en su reemplazo José María Guido, presidente del Senado, se hiciera cargo de la presidencia y salvara un jirón de institucionalidad. B. Azules y Colorados. La presidencia del Dr Arturo ILLIA ( 19631966): José María Guido, con un fugaz ministerio de Federico Pinedo, dispuso una espectacular devaluación, que favoreció al agro, fue reemplazado por Álvaro Alzogaray quien repitió su receta estabilizadora, que golpeó al sector industrial local, que había crecido durante el período frondicista. Las FFAA, discrepaban en relación a cuál era la actitud que debían tomar frente al peronismo. El ejército y la Marina coincidían en su proscripción, pero la duda quién y cómo debía ocupar el poder en adelante. Desde el Ejército, se formaron los Azules, liderados por Juan Carlos Onganía , más legalista , respetuosos de la institucionalidad y partidario de la restitución de la democracia ( Sin Perón) y los Colorados, de la Marina, partidarios de una continuidad de gobiernos de facto. En septiembre de 1962 se enfrentaron, siendo los azules los vencedores, aunque el 2 de abril de 1963 la Marina se sublevó, fue derrotada aunque se emitió un comunicado que reiteraba la proscripción del peronismo y las posturas antiperonistas de los azules. Se llegó a julio de 1963 con una clara incertidumbre política, pero con la victoria electoral de la UCRP, de la mano del Dr Arturo Illia, quien con el 25 % de los votos obtuvo la primera minoría y luego, la nominación en el Colegio Electoral. Gobernó hasta junio de 1966, aunque con mayoría en el Senado no así en Diputados, sólo contaba con algo más de la mitad de las gobernaciones. El nuevo gobierno le dio mucha importancia al Congreso, de línea sabattista, tenía simpatía de las posiciones más progresistas, pero debió negociar con otros sectores. Su presidencia se definió por el respeto de las normas, la decisión de no abusar de los poderes presidenciales y la voluntad de no exacerbar los conflictos, aunque algunos se burlasen y lo trataran de “tortuga”. Su política económica tuvo un fuerte perfil con influencia de la CEPAL, énfasis en el mercado interno , políticas de distribución , protección del capital nacional, se combinaban con elementos keynesianos; un Estado muy activo en el control y la planificación económica. Se benefició luego de la crisis de 1962-1963 con recuperación industrial y con dos años de buenas exportaciones. Los ingresos de los trabajadores se elevaron y el Congreso votó una ley de Salario Mínimo, controló los precios y avanzó sobre los contratos petroleros que fueron anulados y renegociados, así como un sector controversial como era la comercialización de los medicamentos. Se enfrentó al sindicalismo cuando intentó aplicar los recursos de la Ley de Asociaciones Profesionales, para lograr romper con el monolitismo

peronista, a lo que le respondieron con un Plan de Lucha que consistió en la ocupación de 11 mil fábricas sin desbordes ni amenazas, pero claramente liderada por Vandor, para obtener concesiones del gobierno . Vandor se puso al frente de la reorganización del Partido Peronista, cosa que lo llevó a un enfrentamiento con Perón por el liderazgo. A fines de 1964, se organizó el retorno de Perón al país, quien tomó un avión pero en Brasil lo detuvieron y lo enviaron a España, desde entonces, hizo un giro y comenzó a alentar y cobijar a los nuevos sectores críticos de la dirección sindical contra el vandorismo. Hacia fines de 1965, María Estela Martínez, 3 esposa de Perón llegó al país para reunir a los opositores de Vandor, quien junto con José Alonso (secretario general de la CGT), dividieron a las 62 Organizaciones pero fracasaron en el intento de ganar la conducción sindical, aunque a inicios de 1966, Isabel apoyó una candidatura a gobernador de Mendoza, diferente a la de Vandor y ganó en la provincia. Así a mediados de 1966 la competencia entre ambos quedó en un empate. Las FFAA no miraban con simpatía a gobierno, porque prevalecían las fuerzas coloradas y hablaban de la necesidad de adherir a la Doctrina de Seguridad Nacional, propiciada por EEUU contra el comunismo en Guerra Fría. En las elecciones de 1965 el gobierno había levantado la proscripción del comunismo y del peronismo, esto rebalsó el vaso, y propició la organización de un golpe de estado, que se concretó el 28 de junio de 1966 donde el General Pascual Pistarini, el Almirante Benigno Varela y el Brigadier Teodoro Álvarez, sacaron a Illia por la fuerza y abrieron otro capítulo oscuro de la historia Argentina....


Similar Free PDFs