Capítulo 1 América Latina, Geografía física, humana y económica PDF

Title Capítulo 1 América Latina, Geografía física, humana y económica
Course Civilisation De L'Amérique Latine
Institution Université de Pau et des Pays de l'Adour
Pages 8
File Size 152 KB
File Type PDF
Total Downloads 50
Total Views 131

Summary

Semestre 1...


Description

Capítulo 1: América Latina, Geografía física, humana y económica

1) Medio Natural a) Composición El continente americano también llamado a América Hispánico es un conjunto de países que se ubican entre México y el sur de la Argentina. Se trata de un territorio de más de 9.000km que se compone de 19 países. América Latina se compone de México (cap: Méjico), Guatemala (cap: Ciudad de Guatemala), Honduras (cap: Tegucigalpa), Salvador (cap: San Salvador), Nicaragua (cap: Managua), Costa Rica (cap: San José), Panamá (cap: Panamá), Cuba (cap: La Habana), Republica Dominicana (cap: Santo Domingo), Puerto Rico (cap: San Juan), Venezuela (cap: Caracas), Colombia (cap: Bogotá), Ecuador (cap: Quito), Perú (cap: Lima), Bolivia (cap: La Paz), Paraguay (cap: Asunción), Chile (cap: Santiago), Uruguay (cap: Montevideo), Argentina (cap: Buenos Aires), Brasil (cap : Brasilia). Puerto Rico es el país más pequeño y Argentina es el más grande.

b) Relieve de América Latina El relieve del continente se compone de dos sistemas: -

Al norte: La sierra madre occidental y la sierra madre oriental y prologan las montañas rocosas de los EE. UU. a 3000 metros de altura. Al sur: La famosa (Cordillera de los Andes) que alcanza 7500km de Colombia hasta la Tierra del Fuego (3500m de altura)

La Cordillera tiene zonas de altiplanos en Perú y Bolivia y otros en el desierto de Atacama en Chile. El relieve montañoso del continente es también una de las zonas sísmicas más importante del mundo. En efecto, el 80% de los terremotos tiene lugar en América Latino (Ecuador en el siglo 20 se produjeron 18 terremotos mayores). En 1985, en el centro de México un terremoto causa la muerte de entre 10000 y 50000 personas. Existen también riegos volcánicos debido a la cantidad de volcanes en el continente. Hay 30 volcanes en Guatemala y en Colombia la erupción del Nevado del Ruiz en 13/11/1985 causa la muerte de 25000 personas dejando una huella muy fuerte en la población como lo demuestra la agonía filmada de esta chica Omayra Sánchez que luchara durante 8 días contra a la muerte delante de las cameras de TV.

c) Clima de América Latina

Hay 6 tipos de clima. Hay estaciones secas y lluviosas en México y Argentina. Une clima tropical en el centro de México, en América Central, y en el Norte y el centro de América del Sur . Un clima templado (subtropical) en Chile o Uruguay. Un clima de desértico como el sur de Argentina, un clima montañoso la cordillera y por fin un clima templado y frio (sur del Chile) Aquellas condiciones favorecen 2 fenómenos recurrentes:

-

Los ciclones son destructores como el ciclón Mitch en Honduras en 1998 que provoco que aumentó la pobreza de 8% debido a la pérdida del 40% de los ingresos de los campesinos. El Niño es un fenómeno que designa las modificaciones de las corrientes temperaturas de tipo oceánico y una circulación atmosférica intertropical. Las aguas de las costas ecuadores y peruanas normalmente muy frías a cerca del periodo de Navidad entran en contacto con aguas calientes de Indonesia lo que provoca tormentas de lluvia, avalanchas de barro que destruyen las producciones agriculturas.

d) La deforestación y los riesgos El continente americano es el continente que contiene más riesgos. El rio Amazonias por ejemplo que recoge 7000km entre Perú, Brasil y Columbia. El rio Paraná 4700km entre Brasil, Paraguay y Argentina. El Rio Bravo 2800km entre Méjico y EE. UU. Las selvas cubren los 2/3 de la superficie del continente, pero el uso de los recursos naturales es inferior a su potencial. De manera paradójica existe una amplia deforestación como en Brasil donde fueron destruidas 140 hectáreas entre 1970 y 2005 en detrimento de las bananas y las sojas.

2) La población latinoamericana a) La Demografía El continente solo concentra el 10% de la población mundial (650 millones en 2015) pero el crecimiento demográfico más importante desde la mitad del siglo 20. Distintos factores explican esta situación: -

La inmigración extranjera, Argentina es el mas La disminución de la mortalidad gracias al desarrollo de la medicina y de la higiene Una importante tasa de natalidad en países donde la iglesia católica y el machismo son omnipresentes.

La población del continente en su mayor parte es joven, la esperanza de vida media se sitúa alrededor de 72 años con diferencias a según los otros países. El continente permanece poco poblado debido a la inmensidad de su territorio, pero también existen diferencias muy marcadas. La República Dominicana, Cuba y San Salvador son muy poblados comparados con Bolivia, Paraguay y Argentina.

b) La urbanización El continente es la zona más urbanizada del planeta. ¾ de los habitantes viven en las ciudades. La transición entre la sociedades rurales y urbanas se produce a mediados del siglo de 20 en los países latinoamericanos debido a la atractividad de las ciudades. La necesidad de encontrar un trabajo, el desarrollo de las redes de comunicación. En Argentina, Chile, Uruguay y Venezuela; mas de los 80% de la población vive en las ciudades. En Colombia, Cuba, Méjico, Perú y Puerto Rico alrededor del 70%. En cambio, Guatemala y Honduras son poco urbanizados menos de 50%. Las ciudades del continente se sitúan a veces sobre vestigios urbanos que remontan a la época prehispánica. Méjico se construyó sobre Tenochtitlan, o sobre vestigios coloniales como Cartagena de Indias en Colombia. Las ciudades son designadas según conceptos urbanísticos de renacimiento y favorecen la existencia de una gran plaza y de un mapa cuadrado. Sin embargo, con los efectos de la

urbanización rápida de las últimas décadas los modelos van cambiando, el 40% de la población vive en unas 50 ciudades que superan el millón de habitantes. La población se concentra también en capitales por ejemplo 34% de la población de Argentina vive en la capital (Buenos Aires), en Uruguay 39% en Montevideo. La población también se concentra en zonas litorales por ejemplo en Caracas por Venezuela o Lima en Perú. Y también las zonas mas elevadas en el mundo como México, Quito o la Paz que alcanza hasta 4000 metros.

c) Las chabolas En las grandes ciudades aparecen zonas periféricas de pobreza, ósea, chabolas. En estas chabolas se instalan ilegalmente poblaciones migrantes, procedentes o de inmigraciones interiores o de otros países latinos americanos (Argentina, Bolivia). En calla zona, la tasa de desempleo es muy elevada y así se encuentran trabajadores del sector llamado informal, ósea, no funciona con las reglas del trabajo. En las chabolas, hay mucha violencia. Al final de los años 90, América Latina tiene el nivel mas alto de violencia con 25 homicidios por 100 000 habitantes. También algunos países de América central como Honduras, Guatemala, el Salvador tienen que enfrentar el problema de las maras que son pandillas de jóvenes implicados en tráficos vinculados con la droga o la prostitución En México se expende la guerra interna de narco tráfico, muchos jefes corrompen el poder local en numerosas provincias donde hay un alto grado de violencia. Por otro lado, de manera paradoxal, y según el modelo norte americano desde el final de los 90 se van desarrollando barrios cerrados y vigilados por la gente de seguridad privada.

d)

Migraciones

En la conquista con Cristóbal Colon, las exacciones de los conquistadores españoles y el choque epidemiológico que significa la introducción de enfermedad en el continente. Genera una selección de la población indígena, las cifras varían según los estudios. De acuerdo con los minimalistas, la población había bajado de 25 millones hasta 26 entre 1518 1548. En cambio, según los maximalistas en los años 70, que se basan en los cultivos de maíz del continente se estima que hubo entre 80 y 100 millones de muertos. La población volverá a aumentar lentamente al principio del siglo 20 gracias a dos factores esenciales: -

Las consecuencias del tráfico de negros durante la época colonial La inmigración extranjera, principalmente europea a partir del siglo 19

Frente a la mortalidad indígena y a la necesitad de explotar las minas de plata, el tráfico negrero y triangular entre África, América y Europa se generaliza durante la época colonial. En el siglo 19, la abolición de la esclavitud genera la llegada de una nueva mano de obra procedente del continente asiático. Entre 1845 y 1900, alrededor 400 000 chinos y japoneses se instalan en Cuba, Panamá, Chile y Perú para trabajar en las plantaciones, en la construcción de ferrocarril, o en la construcción del canal de Panamá. Entre 1860 Y 1914, llega una ola de migración oriental llamada de manera peyorativa Turquía y que designa sirios o libaneses. Sin embargo, las olas migratorias más importantes proceden de Europa, italianos, españoles, portugueses. Entre 12 y 14 millones de europeos llegan a América Latina desde 1830 sobre todo en el sur, Chile, Uruguay y modifican de manera sustancial las estructuras económicas, sociales y políticas de aquellos países. Por ejemplo, 3

millones de italianos llegan a Argentina y Brasil entre 1876 y 1915 y la población de Uruguay pasa de 30.000 habitantes en 1800 a más de 1 millón en 1924. e)

Hispanos en EE. UU.

A partir de los años 60 se produce una inversión de la tendencia inmigratoria, en efecto las guerras civiles en América central, las dictaduras del Cono sur por el castrismo en Cuba; incitan los américos latinos a instalarse en Europa y aun mas los EE. UU. que siguen siendo muy atractivo. La inmigración de los mejicanos a EE. UU. se debe a factores históricos determinantes. En 1848, la mitad del territorio mexicano de California, Texas y Nuevo México es anexado por EE. UU. a través del tratado de Guadalupe Hidalgo. Mas tarde, el programa “bracero” entre 1942 y 1964 favorece la llegada de obreros agrícolas en el sur de EE. UU. 600 000 mexicanos viven el los EE. UU. en los años 60 y son 8 millones a principio del siglo 21, ósea, la mitad de todo los migrantes de América Latina. Desde los años 2000, los hispánicos representen la primera minoría étnica de los EE. UU. delante de la comunidad afroamericana lo que hace de los EE. UU. la cuarta nación hispanófona del mundo. Hoy en día abrían 45 millones de hispánicos, ósea, el 15% de la población total. Entre los hispánicos, los mexicanos representen el 70% de la comunidad delante de los puertorriqueños con un 10% y delante de los cubanos de Florida un 5%. En las ciudades, el peso de las hispánicos es relevante 60% en San Antonio, 57% en Los Ángeles, 34% en Dallas, 27% en Nueva York y Chicago. Esa población es joven y vive en ciudades. Esa población participe cada vez más a la vida política pero no accede a la universidad de la misma manera del resto de la población norte americano. Participan en el desarrollo de los EE. UU. pero también mandan remesas a sus familias que quedaron en sus países origen. Esa transferencia de dinero se hizo 60 millones de dólares en el 2013.

3) El sector primario a) Agricultura

El desarrollo de la agricultura empezó en los años 60 con la introducción de nuevas técnicas (irrigación) que mejoran la producción y el rendimiento. La agricultura sigue siendo una activad importante y contribuye por ejemplo al 11% de la riqueza nacional argentina eso porque las exportaciones a destino de Europa y EE. UU. son numerosas. Además de los cereales y de las bananas, existen también el café, la caña de azúcar, la soja, la quinua y los viñedos. El café por ejemplo tiene un papel importante la vida económica de Colombia, Guatemala, Costa Rica, Salvador, Honduras y Nicaragua. Respecto a la caña de azúcar, es fundamental en el Caribe. Sin embargo, el cultivo de la soja es un pleno crecimiento desde las últimas décadas en Argentina, Paraguay y Bolivia. Debido a las modificaciones genéticas, desde 1996 Argentina es el primer exportador del aceite de soja y desde 1998 de harina de soja. Argentina y Chile se posicionan también en el sector de la producción de vino en el 2008, Chile es el quinto exportador mundial de vino.

b) Reformas agrarias En América Latina, la propiedad de la tierra es una herencia de la época colonial y se caracteriza por la restauración de los latifundios que son grandes propiedades de tierra que están en manos de muy pocos individuos y explotados de manera arcaica. La hacienda que es una gran propiedad agrícola

vinculada en particular con las plantaciones de caña de azúcar simboliza este control casi feudal de las tierras y de las poblaciones indígenas que trabajan allí como “peones” y son endeudadas. También existe los minifundios que representen superficies inferiores a 5 hectáreas de tierra y cuyo rendimiento es muy bajo. Estas desigualdades de la propiedad de la tierra no desaparecen con las independencias y el problema es el mismo en el siglo 20. Por consiguiente, ciertos países deciden implementar reformas de dos tipos: -

-

Reformas radicales que implican la nacionalización de las tierras por ejemplo el Chile bajo los gobiernos de Frey y Allende se expropian 5 millones de tierras. División más justa de las superficies, creación de cooperativas o también una colectivización total. Reformas limitadas que se llevan a cabo con el acuerdo de los terratenientes. La primera reforma que sirve de modelo a los demás países se produce en México como consecuencia directa de la revolución en 1911. En México, en 1910, un 1% de la población pose 85% de las tierras. Entonces, la famosa reforma de 1917 permite la división de los latifundios y la multiplicación de las pequeñas propiedades. También se reestablece el sistema de “ejido” heredado del periodo prehispánico que es una estructura de tipo cooperativo en la cual un conjunto de familias al menos 25 cultivan las tierras de manera colectiva.

Al principio de los 50, en Guatemala, el gobierno de Jacobo Árbenz expropia el 17% de las tierras privadas para distribuirlas a campesinos pobres. Esta reforma inspirara a Che Guevara antes del derrumbe del presidente Árbenz. Ocurre el mismo al principio de los 70, cuando la reforma agraria del presidente Allede se detiene con el golpe de estado del general Pinochet en 1973. Y por fin en Cuba, la victoria de Castro en 1959 se traduce por la nacionalización de todas las tierras.

c) El narcotráfico La coca es un arbusto cultivado en los Andes desde la época prehispánica. Masticar hojas de coca permite a los indígenas tolerar la altura y trabajar en las minas en particular. La coca debe diferenciarse con la cocaína que es una droga. En los años 60, frente a la demanda internacional de cocaína, y a los pocos rendimientos de las culturas tradicionales se produce un aumento de la producción de coca en Perú, en Colombia, en Bolivia al mismo que se desarrollan otros cultivos como la marihuana. Hoy en día, la droga es un elemento clave en la economía de ciertas naciones latinoamericanas. El cultivo de las plantas vinculadas al narcotráfico emplea según los países entre 7% y 14% de la población activa. En ese contexto, se desarrolla los carteles de la droga, ósea, organizaciones criminales que promueven y controlan el tráfico. Los más famosos son los carteles colombianos de Medellín, dirigido entre los 80 y 90 por Pablo Escobar y el cartel de Cali más recientemente se hicieron famosos los carteles mexicanos de Juárez, Tijuana o Zetas para desarrollar sus redes de transporte y de tráfico, utiliza la corrupción, la violencia, la ejecución de periodistas, hombres políticos, jueces, etc. México lucha contra estas prácticas, pero la frontera americanomexicana sigue siendo una zona compleja los narcos traficantes siembra el terror entre la población para presionar el gobierno provincial y el gobierno nacional. Ejemplo: 43 estudiantes matados de Ayotzinapa.

4) Sector secundario a) Recursos naturales

América Latina tiene muchos recursos naturales principalmente en el sector energético. Las reservas de gas se estiman a 7.000 millones de metros cúbicos y Bolivia tiene el potencial más importante. El continente tiene también reservas de petróleo concentradas en Venezuela, tercios de los recursos, y en México. Las compañías petróleos de Venezuela (PDVSA) y petróleos mexicanos (PEMEX) se encargan de la producción del refinado y de las exportaciones. También existen compañías petroleas en Argentina, Ecuador, Chile y Bolivia. El aumento de las tarifas del petróleo durante las distintas crisis mundiales favorece Venezuela en particular. El petróleo representa el 43% de las ganancias del estado lo que permite al presidente actual, Nicolas Maduro, desde 2013, como su predecesor Hugo Chávez hacer uso de la Petro diplomacia, ósea, mantener relaciones privilegiadas con otros países a cambio de petróleo. Paralelamente, observamos un aumento de la producción de electricidad gracias a la energía hidráulica, existen grandes represas construidas por ejemplo en Rio Paraná, como la represa de ITAIPU, a la frontera entre Paraguay y Brasil, que mide 8 kilómetros de largo. El subsuelo del continente tiene también muchos metales el 50% de la plata mundial y el cobre que representa la mitad de la producción mundial.

b) Industrialización La industrialización se lleva a cabo en distintas fases vinculadas con la coyuntura internacional entre 1890 y 1929, se caracteriza por el aumento de las exportaciones (Argentina exporta carne a Europa) que se acelera durante la primera guerra mundial. Después de la crisis de 1929, y frente a la disminución de las exportaciones, América Latina en un proceso de industrialización por sustitución de las importaciones hasta al final de la segunda guerra mundial. Los países fabrican ahora los productos industriales que se importaban antes. Entre 1945 y 1960, las exportaciones de materias primas con destino a Europa se reanudan. Las industrias latinoamericanas se desarrollan ayudadas por sus propios gobiernos y por la CEPAL para Latinoamérica y el Caribe. La CEPAL que depende de la ONU y pretende sacar el continente de su situación de dependencia frente a los países occidentales. Y por fin de 1960 a 1990, se produce el auge de las industrias siderúrgicas y metalúrgicas, y también de los bienes de consumo de los electrodomésticos y del automóvil.

c) Maquiladoras y las multilatinas Las maquiladoras son empresas manufactureras que arman o reparan componentes electrónicos, o piezas textiles destinadas a las exportaciones. Pertenecen en su mayoría a multinacionales norteamericanas, europeas o japonesas y tienen un sistema fiscal muy ventajoso porque son exoneradas de impuestos lo que les permite producir a un costo bajo con salarios muy bajos. Existen en numerosos países aún más desde que se implementó el tratado de libre comercio de América del norte entre Canadá, EE. UU. y México en 1994. Las maquiladoras se sitúan a lo largo de los 2.500km de frontera entre EE. UU. y México y emplean más de 1 millón de personas. Ciudad Juárez, en México, es la localidad que genera más empleos con mujeres procedentes de sur de México o de América Central entre las cuales hay muchas mujeres asesinadas. Si estos maquiladores representan una forma de sumisión frente a EE. UU. y a los países occidentales van emergiendo desde algunos años multilatinas, ósea, ciudades transnacionales radicadas en América Latina. Son símbolos de la

globalización como el grupo argentino ARCOR (agroalimentario) o el grupo mexicano TELMEX (comunicación).

5) Sector terciario (servicios) El sector terciario representa más del 50% del producto interior bruto en todos los países, 69% en México, 54% en Argentina, siendo Panamá una excepción con un 75% lo que lo ubica a la misma altura que los países industrializados esto se debe a la importancia del sector bancario en Panamá y a la existencia del canal que vincula el Atlántico y el Pacifico.

a) El canal de Panamá Junto con el ferrocarril, el canal de Panamá es uno de los grandes logros en el sector de los transportes. El canal fue imaginado y construido por EE. UU. entre 1904 y 1914. Con sus 77km de largo permite ahorrar 12.000 km de travesía a lo largo de las costas latinoamericanas. Es una de las vías ma...


Similar Free PDFs