Capitulo 1-Anthony Giddens Resumen PDF

Title Capitulo 1-Anthony Giddens Resumen
Author Mariana Lopez
Course Sociologia
Institution Universidad Nacional de La Pampa
Pages 16
File Size 321.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 36
Total Views 176

Summary

Download Capitulo 1-Anthony Giddens Resumen PDF


Description

Capítulo 1-Anthony Giddens ¨ Concepción del amor: afecto puesto en los diferentes vínculos. Es una cuestión de culturas para el hecho de casarse, es una construcción social. En general esta concepción no fue siempre igual, por amor. Era común en otras épocas que el casamiento fuese arreglado por familias ya que era para sostener el “titulo” honorífico y en otros casos para que se sostenga el trabajo habitual que tenía una prole a lo largo del tiempo. En épocas pasadas, no existía la infidelidad ya que no había amor entre sí, el objetivo era otro. La infidelidad surge con las familias tradicionales que los miembros de una familia se unen para formar una familia por amor. ¨ Salud y Enfermedad: No todo lo que conocemos hoy como enfermedad lo era antes. Es el ejemplo el ADD (trastorno de atención que puede estar asociado o no a la hiperactividad), hoy para algunos está en cuestión. ¨ Sociología: A partir de la revolución industrial y la francesa, en la época moderna, el hombre empieza a pensar en sí mismo, comienza la era antropocéntrica. Se deja de poner en el centro a Dios y el hombre se vuelve sobre sí mismo y la razón, lo hace desde una mirada sociológica. Hay una tendencia a fijarse en los propios intereses y en el desarrollo personal. Es un movimiento de hombre en sociedad, es una ciencia. Es un estudio de la vida social humana, de los grupos y de las sociedades. Su objeto de estudio es el comportamiento o conducta de los humanos. La sociología es mezcla de la antropología para entender las culturas y de la historia para ver como todo se fue construyendo. Uno de los cambios trascendentales que marcan la diferencia entre la actualidad y la antigüedad es que hubo un cambio de mirada. Ej: formato de familia, costumbres, rol de la mujer, medicina, tecnología, se acepta la homosexualidad, etc. ¨ Estructura social: todas las cuestiones que suceden en la sociedad no son por casualidad. Las estructuras sociales tienen una regularidad subyacente que se ve en los modos de comportamiento que tienen las personas entre sí. No tiene que ver con un desarrollo de contenido inconsciente personal solamente sino que también tienen que ver con los desarrollos de los contenidos inconscientes sociales que luego aparecen como hábitos. ¨ Imaginación sociológica: (Lo trabaja el sociólogo) Fantasiosamente salirnos de la realidad como algo obvio y empezar a hacerse preguntas por todo. Entender la realidad que vemos, leerla y tratarla sin dar las cosas por sentado y poner dicha realidad como objeto de estudio. ¨ Universal cultural: son aquellas cuestiones que se encuentran en todas las sociedades. Ejemplos: sistema familiar, matrimonio, reglas de higiene, rituales religiosos. El ejemplo más importante es la ley de prohibición del incesto. Prohibición de los vínculos sexuales entre miembros del mismo grupo familiar. Es una ley no escrita pero que está presente como norma en todos los grupos sociales que hubo, hay y habrá ya que esta estipulada para la supervivencia de la especie generando un orden social. Aparece el complejo de edipo dando cuenta que están prohibidas las relaciones entre familiares. Lo que hace esta ley es que se agrande la familia y salgan del núcleo primario familiar, los miembros salen a buscar pareja a otros grupos. No en todos los grupos sociales tuvo las mismas condiciones, porque varía la prohibición en diferentes culturas, ya que en algunas, hay relaciones entre

familiares que están permitidas. Otra ley universal es la institución del matrimonio en tanto integración pareja hombre-mujer que debe cumplir una organización que serían los pasos a seguir y los roles de cada uno, aunque esto último, varía según la cultura. Es una construcción social.

Capítulo 2-Anthony Giddens ¨ Cultura: los valores, que comparten los miembros de un grupo dado, las normas y leyes que acatan y los bienes materiales que producen. Se refiere a los modos de vida de los miembros de una sociedad. Ej: modos de vestir, costumbres, vida familiar, ceremonias, etc. ¨ Sociedad: es un sistema de interrelaciones que conecta a las personas entre sí. La sociedad y la cultura siempre están juntos y se interrelacionan. ¨ Aprendizaje: se refiere a adquirir información o experiencias que vienen del mundo externo e interno. Como se adquieren normas y universales culturales, y como se va transmitiendo, todo nuestro desarrollo se basa en esto. Habla de una relación constante que hay entre el individuo y el contexto, emitimos mensajes y recibimos información. ¨ Evolución: Darwin sostiene que el desarrollo de la especie humana se produjo como resultado de un proceso aleatorio. Concibe el desarrollo de la especie animal y la humana como sin intención. La evolución es el resultado de una selección natural. Todos los seres orgánicos necesitan alimentos y otros recursos, pero no hay recursos suficientes para mantener a todas las especies de animales en el mismo momento. Los mejores adaptados sobreviven, los otros no. ¨ Sociobiología: se refiere a la aplicación de principios biológicos en la explicación de las actividades sociales, de todos los animales sociales, incluyendo los seres humanos. Nos dice acerca del comportamiento animal. ¨ Lenguaje: la posesión del lenguaje es uno de los atributos culturales humanos más distintivos, común a todas las culturas. Los animales se pueden comunicar pero no poseen lenguaje. ¨ Semiótica y cultura material: los símbolos que utiliza el habla y la escritura constituyen la vía principal por la que se construyen los significados culturales. También los objetos personales y los distintos aspectos del comportamiento pueden emplearse para generar significados. El análisis de los sistemas semióticos (significados culturales, no verbales) es útil para comparar diferentes culturas. ¨ Etnocentrismo: tiene un rasgo particular que favorece a la pertenencia del propio grupo. Se nutren de que ven a los otros grupos como inferiores, están contentos de pertenecer, ellos creen que su grupo es superior a todos. Creen mejores o superiores las características propias del propio grupo y como negativas las creencias de los otros grupos. Ej: equipos de futbol, diferentes religiones, capitalista y comunista (politica) ¨ Relativismo cultural: dice que todas las culturas, todos los grupos sociales, guardan ciertas características propias que los diferencian del resto, pero no los hace más o menos civilizados. A cada una hay que estudiarla con su historia y sus normas. No quiere decir que haya mejores y peores. Ej; tango, folklore, flamenco,etc.

¨ Diversidad cultural: son los valores y las normas de comportamiento que varían enormemente de una cultura a otra, y a menudo contrastan notablemente con los que los diferentes habitantes de las sociedades. ¨ Identidad cultural: toda cultura contiene sus propios modelos de comportamiento, los cuales resultan extraños para aquellos que no pertenecen al mismo tipo de cultura.

Capítulo 3-Anthony Giddens 

Socialización: es un proceso por el cual el niño indefenso se convierte en una persona autoconsciente y capaz de conocer como pone en contacto diferentes generaciones. La interacción condiciona la personalidad y es el origen de nuestra libertad e individualidad.



Desarrollo temprano: - Desarrollo de la percepción: todos los niños nacen con la capacidad de realizar ciertas percepciones y se responden a ellas. Al mes estas capacidades son débiles y a partir de ahí aumentan las capacidades visuales y auditivas rápidamente. - Llanto y sonrisa: los adultos ven claves de lo que el niño quiere o necesita en los comportamientos que tiene. La sonrisa social no es intencionada, no reconoce sino que el niño se sonríe a cualquier señal en movimiento que pone atención (frente, nariz y ojo). Tiene un mínimo reconocimiento del mundo exterior. Se da entre los dos y tres meses. - Niños y cuidadores: a las tres semanas el bebé diferencia a la madre o el cuidador, de otra persona. No reconoce al individuo como persona si no corresponde a características. - Desarrollo de respuestas sociales: la relación entre hijos y madres u otros cuidadores cambia hacia el primer año de vida; el bebé empieza a hablar, se pone de pie, ensaya comportamientos adultos. El juego refleja un desarrollo. 1) Juegos independientes y solitarios. 2) Actividad paralela. 3) Juegos asociativos. 4) Juegos comparativos.

Etapas de Freud  Para que estas funciones se cumplan es importante que se brinde el espacio para que pueda desarrollarse la función, es decir, madre deja hacer la función de padre y viceversa, que no se obstruyan uno al otro o se contradigan (tercer padre).  Es necesario que se cumplan las funciones para que el niño se desarrolle correctamente, las funciones maternas o paternas las puede cumplir cualquier ser humano (algunas teorías plantean que deben ser cumplidas por madre mujer, y padre hombre).  Freud se basa sobre una apoyatura biológica en las 3 primeras fases. Son necesidades fisiológicas que necesitamos satisfacerlas en el mundo externo y se trae como biológico desde el nacimiento. En todas las fases se dan estilos de

vínculos, modalidad de crianza.

 Fase oral (desde el nacimiento al año y medio o 2): relación madre-bebé, nutrición (de forma concreta y emocional, nutriéndolo de ternura y sostén) y respiración para la incorporación al mundo. Los modos en que la madre cumpla la última función va a definir los modos de relacionarse que tendrá ese bebé cuando sea grande. Cuando nacemos para nosotros mamá es el mundo. Formas sistemáticas que el rol ejerce: amamantar. Freud va a decir que dependiendo de cómo se da la relación, se va delineando las características del adulto que denomina como fijaciones. La zona erógena (todas las zonas productoras de placer) en esta fase es la boca.  Fase anal (desde el año y medio o 2 a los 3 o 4): control de esfínteres. Que nosotros vayamos al baño y “aguantemos” es lo que se aprende. Lo que traemos biológicamente es la necesidad, los modos de controlarlo es lo aprendido (constructo social). Para controlar esfínteres están las funciones de retención y expulsión, estas conductas son características de comportamiento que se van a ver en otras conductas de la vida adulta. Las teorías se arman en función de un razonamiento que sucede en el desarrollo humano. La zona erógena en esta fase es el ano.  Fase fálica (desde los 3 o 4 hasta los 5 o 6): Freud hace más hincapié en el sexo masculino ya que deriva del falo (pene) aunque se da en ambos sexos. Lo que pasa es un proceso que tiene que ver simbólicamente en la aparición del padre como protagónico. Se da el complejo de Edipo, aparece por la diferenciación de los sexos, algo en lo que nos diferenciamos el uno del otro. Tiene referencia en el mito de Edipo que sucede la misma situación. El niño siente rivalidad con padre porque se enamora de la madre y él padre pone el corte. En el caso de la niña se presenta el complejo de electra. Este vínculo no se puede dar por la importancia de la prohibición del incesto, este complejo le pone el sello a esta etapa con este hecho, se da el ingreso a la cultura con una resolución satisfactoria. La característica fundamental es que se estructura el aparato psíquico con esta experiencia, especialmente el súper yo ya que guarda las normas y las leyes. Tiene que ver también con la intimidad de las relaciones sexuales que también se desarrolla en las anteriores fases. La zona erógena de esta fase es el clítoris-pene.  Fase o período de latencia (desde los 5 o 6 hasta los 11 o 12): etapa de adormecimiento de la atención o energía sexual, por tanta energía en las etapas anteriores. Esta atención sexual que había, se deposita sobre otra área que es la del aprendizaje escolar. El psicoanálisis habla de unas cargas de energía para satisfacer en el mundo externo que se depositan en diferentes partes del cuerpo. La atención sería igual a la energía. Esta energía no es igual para todo, mayormente varían. Se renuevan las energías con la revolución hormonal en la pubertad que produce cambios físicos internos y externos que permiten la fase genital.  Fase genital (desde los 11 o 12 hasta la adolescencia): En la adolescencia pasa primero un estado de ánimo que es fluctuante (cambios). Aparece la construcción de la personalidad, juega para ver con que personalidad va a quedarse. Se da la orientación sexual. Se implementan modalidades y estilos de vínculos aprendidos por sus padres. Ella en sí misma es un constructo social. Erikson llama a la adolescencia moratoria social, de espera, que la sociedad le brinda para que vaya ingresando de manera definitiva y autónoma. El sello de esta etapa es la

definición de la personalidad, tiene que ver con su independencia y autonomía respecto al mundo. Una vez que se está preparado para procrear, que da la función de supervivencia, el desarrollo “se terminó”. Acá se da la segunda oportunidad para resolver el Complejo de Edipo. Se conectan las tres zonas erógenas de las primeras fases para los deseos sexuales satisfactorios totalmente. - Todas las fases dan el comportamiento en la vida adulta. Si todo queda relegado en esta etapa de la vida, todo lo que nos pasa es culpa de otro. Erikson plantea que se desarrolla con esto y con otras etapas y experiencias que nos van definiendo para la autonomía.

Mead Los bebes y niños pequeños empiezan a desarrollarse como seres sociales imitando las acciones de los que los rodean, ej: mediante el juego. 

5 años: el niño se va mostrando autónomo. Sostiene que esto es el resultado de la capacidad para desarrollar la autoconciencia.



8 y 9 años: juego asistemático; el niño tiene la capacidad de comprender los valores y la moralidad por las que rige la vida social.

Etapas de Erikson Erikson agrega otra serie de etapas porque dice que si todo queda relegado a la etapa de la vida entre la fase oral, anal y fálica todo es siempre responsabilidad de otro y no nos hacemos cargo de nuestra propia vida. Él dice que si fuera así seríamos víctimas de lo que me han enseñado, dice que hay otras cosas que influyen al camino de la autonomía y la independencia. Cambia los nombres a las etapas. El concepto más importante de Erikson es el de identidad.  Confianza básica vs desconfianza básica (fase oral): la figura predominante es la madre. Ésta tiene que crear la confianza se va a desarrollar en cuando al vinculo que tenga con el sujeto, depende de cómo la madre pueda comprender/decodificar las necesidades del niño, así desarrolla los sentimientos de confianza de éste. Demuestra sus necesidades llorando y la madre tiene que comprender este mensaje de forma sistemática. El niño en su aparato psíquico entiende que va a haber una mamá que respalde sus necesidades. Si esta madre no responde adecuadamente a las necesidades le genera un sentimiento sí mismo, esto se llama ensimismamiento. Cuando esto sucede el bebé se desconecta porque hay un mundo que no le responde lo que él quiere. Maller habla de: - Autistricia normal: dependencia de la madre, no hay diferencia entre el yo y no yo. - Simbiótico normal: diferencia yo, no-yo. - Separación/individualización: se va percibiendo autónomo frente al contexto (5 o 6 años apróx.)  Autonomía vs vergüenza o duda (fase anal): hasta los 3 o 4 años. Aparece la marcha y el lenguaje permitiéndole autonomía ya que antes está a upa. Respecto al lenguaje no necesita que alguien hable por el sino que el mismo lo va a expresar. También se da el control de esfínteres. Aquel niño que puede ser estimulado en estas tres tareas

puede generar buena autonomía, el contrario genera vergüenza y duda porque son 3 tareas en las cuales el humano nace con estas necesidades que necesitan de un buen recurso para desarrollarlas, son conductas aprendidas porque solamente tenemos predisposición a ejercerlas.  Iniciativa vs culpabilidad (fase fálica): Aparece la diferenciación entre sexos, ante ello la curiosidad por el sexo opuesto. Aparece el tocamiento o roce. Si estas conductas son restringidas genera culpabilidad aunque tiene que haber marcación. En esta cuestión hay una contrapartida en el aprendizaje de cómo es el mundo porque si se restringe, se sacan sentimientos de curiosidad respecto al resto del mundo aparte del hecho de la diferenciación de sexos. Se basa en el sentimiento de curiosidad. Resolución del complejo de Edipo por el corte de relación entre niño/niña y madre/padre, ese representante es lo primero del sexo opuesto y se genera este “enamoramiento” que se da en lo natural y lo cultural impone la prohibición de incesto. Siempre tiene que haber un triángulo para que aparezca el corte.  Laboriosidad vs inferioridad (período de latencia): A partir de esta etapa aparece la segunda agencia socializadora (la primera es la familia) que es la inclusión a un contexto amplio que es la escuela, la escolaridad primaria, que aprendemos a ser con los pares y además esto conlleva al trabajo de equipo junto a la organización, planificación y secuencialización para una tarea. Inferioridad se da si todas estas no están estimuladas o incapacitadas para resolverlas. Si no está la escuela se apoya la atención en otros objetos del mundo exterior. También se aprende de hermanos. Si es estimulada aparece la laboriosidad y si no, la inferioridad. Si hay una relación insatisfactoria con el padre pesa más que sea una relación insatisfactoria con un docente.  Identidad vs difusión de roles (fase genital): Comienza con la pubertad junto con los cambios fisiológicos internos y externos que es lo que conocemos como adolescencia. Dice que es fundamental para el desarrollo porque la persona define su identidad. Esta etapa es el último escalón de salida a la sociedad por eso la adolescencia es una moratoria social, la sociedad brinda tiempo a las personas para que pueda integrarse a la sociedad total. La adolescencia es una construcción social y no hay cuestión natural sino que es cultural porque no se sabe cuándo termina. Es importante que el resto de las etapas se hayan resuelto ya que se resuelven los conflictos entre los versus. La difusión de roles es porque el sujeto “juega diferentes identidades” para ver con cual se queda. El adolescente debe generar su identidad como esencia.  Intimidad vs aislamiento (hasta los 40 años): su idea es insertarse al espacio laboral y construir una pareja. Se denomina identidad a quién es y hacia dónde va. Adulto es aquel que se brinda a la sociedad de una manera clave. El encimamiento se genera en función de los deseos del otro, en situaciones conflictivas no pudiendo demostrar lo que uno es y no pudiendo satisfacerse, vuelve sobre sí mismo, se encima y se aísla en vez de encimarse sobre el mundo exterior. Si la persona no se relaciona se generan situaciones extremas como el suicidio.  Generatividad vs estancamiento (entre los 40 y 60 años): adultez media que en función de la realidad comienza a tener pérdidas de sus propios padres afectando a su percepción de la vida porque empieza a ver los tiempos de finalización, es un sujeto que desea dejar sus aprendizajes más jóvenes y trasmitir su historia. Estancamiento por el desarrollo de la vida y no quiere trasmitirlo. No tiene cronología exacta a partir de esta etapa.

 Integridad vs desesperación (de los 60 años en adelante): Aquella que hizo el resto de las etapas psicológicamente bien se muestra cumplido. Sino aparece la desesperación porque piensa que hay cosas pendientes sin realizar.

Etapas de Piaget Se detiene en pensar el aparato cognitivo, como una persona pasa de un conocimiento menor a uno mayor, se centra en el aprendizaje. 

Sensorio motor: nacimiento hasta los 2 años. El sujeto aprende en acción. Primero se aprende con el propio cuerpo y luego con los objetos externos no tiene la capacidad de representarlos en otro momento.



Pre operatorio: desde los 2 años hasta los 6. La aparición de la función simbólica puede representar lo que es un objeto ausente. Lenguaje, juego y dibujo, esto es la capacidad de representar lo aprendido.



Operatorio concreto: desde los 6 o 7 hasta los 12. Aparece la reversibilidad, acciones que se internalizan y ahora se vuelven reversibles. Puedo jugar a hacer y deshacer. Aparecen los primeros cálculos matemáticos como suma...


Similar Free PDFs