Capítulo 2 Ciencia de la Política (Josep Colomer) PDF

Title Capítulo 2 Ciencia de la Política (Josep Colomer)
Course Agents i Institucions Públiques
Institution Universitat Pompeu Fabra
Pages 2
File Size 71.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 63
Total Views 127

Summary

Download Capítulo 2 Ciencia de la Política (Josep Colomer) PDF


Description

Ciencia de la Política La política se distingue de los asuntos privados porque trata de los bienes colectivos (públicos), el objetivo de la política es la provisión de bienes públicos (el bien común lleva a vivir en comunidad) para el bienestar de la comunidad. Capítulo 2: Acción colectiva Los miembros de comunidades o grupos de interés pequeños, concentrados y homogéneos tienen más incentivos para cooperar y participar en acciones colectivas que los miembros de grupos grandes, dispersos y heterogéneos. Los grupos pequeños tienden a conseguir mayor acceso a recursos en la arena política, a costa de los grupos grandes. Los bienes públicos dependen de los costes de la acción colectiva para proveerlos, de la eficiencia y organización de los grupos de interés y del gobierno. El interés común por conseguir un bien público debe conseguirse a través de la acción colectiva, que a su vez depende de las decisiones de los individuos. Cada decisión individual depende de la relación costes beneficios. Para participar en una acción colectiva, la recompensa, es decir, el beneficio (depende del interés en obtener el bien público, que a su vez depende de gustos personales), debe ser mayor a los costes (también distintos para cada individuo), y el individuo debe creer que su acción sea efectiva –lo que depende a su vez del número de participantes-. Y es que los individuos actúan de forma racional, pero siguen siendo limitados, inciertos en sus predicciones de futuro y respecto a la complejidad del sistema y las informaciones contradictorias. Por nuestra racionalidad, pues, y no por nuestra maldad, no pagamos o cuidamos el planeta, no es porque no nos importa, es porque nuestra mente nos asegura que perdemos el tiempo, que nadie más lo hará. Nuestra mente no puede incorporar lo que supondrá para nuestros nietos la contaminación, no es ignorancia, desapego o indiferencia, es simple y pura racionalidad. Nos vemos obligados a tomar decisiones en un ambiente incierto y de riesgo. La probabilidad de que la acción de un individuo sea efectiva para la provisión de un bien público es relativamente baja, por tanto, no nos arriesgaremos por nada. Hay más participación en la consecución de bienes públicos, con acciones de bajo coste, en un grupo homogéneo y compacto (intereses comunes, beneficios altos, buena organización) y en democracia. La abstención a participar no implica desinterés, salvo en casos de polizón, caso razonable, que lleva a la tragedia. Para aumentar la participación se pueden utilizar incentivos selectivos (pueden ser morales o materiales, positivos –a largo plazo- o negativos –a corto plazo), ofreciendo la condicional de bienes privados. Esto pretende solucionar el problema del polizón. En un grupo grande, hay más personas para dejar que lo hagan otros que en un grupo pequeño. Los grupos grandes son menos capaces de actuar por su interés que los grupos pequeños (Mancur Olson, economista político) Hay tipos de grupos. Los grupos privilegiados son unos grupos pequeños en que uno o varios de los miembros están suficientemente interesados en el bien como para pagar todos sus costes (empresa que necesita una carretera). Los grupos latentes son aquellos grupos grandes, anónimos y dispersos en los que nadie se da cuenta de las abstenciones, de ahí el gorreo generalizado, la organización raquítica, la pérdida de intensidad de la acción colectiva y la provisión insuficiente de bienes. Por esto, es bueno en grupos grandes adoptar formas descentralizadas de organización, porque en grupos pequeños aumentan los incentivos a participar, porque su voz y voto son más escuchadas y por tanto, su influencia es mayor, y los costes menores.

1

Así pues, el éxito de la acción colectiva puede ser el resultado de una afiliación conjunta y amplia de una serie de unidades pequeñas y autonómicas. También depende lo compacto que sea el grupo y las relaciones entre intereses, la concentración de los ciudadanos favorece el intercambio de información, la vigilancia mutua, que evita gorreos, etc. La homogeneidad cultural también favorece la acción colectiva, porque los miembros del grupo comparten información e intereses y buscan beneficios comunes. Así la acción colectiva es más efectiva. Los individuos pueden usar una experiencia o su reputación para promover la confianza y comunicación. La decisión de participar también depende de las alternativas disponibles, si los costes son elevados, un individuo puede buscar una alternativa, o cambiarse de grupo, mudarse, emigrar… la contribución al grupo –voz- y la partida –salida- pueden ser acciones rivales para los que quieren conseguir un bien público. Los gobiernos a veces pueden optar por dejar ir a voces críticas. Pero si no quieren irse, ganan fuerza con el descontento, los costes de ‘salir’, desertar o traicionar al grupo puede dar fuerza a los grupos. Ya que los grupos que tienen más fuerza y ventaja son los pequeños, los gobiernos, no interesados en escucharlos, dirigen sus políticas hacia los grupos grandes y dispersos, creando conflicto social. A su vez, los grupos pequeños que ganan poder y lo tienen pueden aprovecharse de ello para explotar y perjudicar a las capas de consumidores no organizados y dispersos. Esto ocurre también en países en organizaciones internacionales. Así pues, los incentivos de los individuos a participar son distintos, obtener ese bien depende de la acción colectiva, frustrada pro el gorreo y favorecida por grupos pequeños, cohesionados y homogéneos. Los grupos pequeños tienen más incentivos que los grandes y dispersos, los pequeños acceden más a recursos públicos. En grupos grandes la voz se debilita y la salida es una acción, buscando una medida alternativa menos costosa. La acción colectiva depende de la decisión de los individuos a participar o abstenerse, que a su vez está condicionada por la desconfianza interpersonal, el tamaño, cohesión y homogeneidad del grupo, la frecuencia de contacto con el mismo, la voz y la salida.

2...


Similar Free PDFs