Capítulo 3. Sentido de comunidad PDF

Title Capítulo 3. Sentido de comunidad
Author Laura Pizarro Garcerán
Course Psicología de la Intervención Comunitaria
Institution UNED
Pages 5
File Size 179.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 64
Total Views 156

Summary

Download Capítulo 3. Sentido de comunidad PDF


Description

CAPÍTULO 3. SENTIDO DE COMUNIDAD 1. INTRODUCCIÓN El sentido de comunidad hace referencia al sentimiento de pertenencia, membrecía e implicación de la persona con su comunidad. Es un concepto multidimensional como veremos.

2. LA COMUNIDAD Y EL SENTIDO DE COMUNIDAD Vamos a ver la evolución de la definición de comunidad desde conceptos que centran sus miras en contextos geográficos concretos a nociones como pertenencia, solidaridad y seguridad: 

   



  



Blanco: El conjunto de grupos de población que viven juntos en un lugar determinado (ingrediente ecológico), bajo unas condiciones específicas de estructura y organización social (factor macrosocial) y todos ellos tienen relación y están ligados por características y/o intereses y aspiraciones comunes ( elemento microsocial) y tienen un sentimiento de pertenencia hacia el grupo (factor psicológico). Nisbet: Formas de relación en las que predomina: la intimidad personal, la profundidad emocional, la unión social, el compromiso moral y la continuidad en el tiempo. Es producto de la acción grupal. Coleman: Se refiere a elementos que se tienen en común, tanto tangibles ( propiedad) como menos tangibles ( ideas, creencias, valores, normas, acción común…). Sennet: Las llama “comunidades de supervivencia”: De los diversos contactos que se crean, surgen conflictos e inestabilidad que hace necesario el ajuste y la implicación mutua para la supervivencia. Sarason: Da importancia a la existen de redes sociales (es el punto de inflexión en las perspectivas subsiguientes). Define el sentido de comunidad como formado por los siguientes componentes: a) Percepción de similitud con los otros miembros. b) Reconocimiento de la interdependencia entre los miembros. c) Deseo de mantener dicha interdependencia, que se refleja en el comportamiento. d) Sentimiento de que uno es parte de una estructura social estable y de la que depende. McMillan: La comunidad son las personas que la forman, sus interrelaciones, su preocupación compartida y su sentido de pertenencia. El sentido de comunidad implica el sentimiento de pertenencia, de membrecía, de implicación personal, la influencia recíproca, la integración y la satisfacción de las necesidades, conexión y participación emocional. Aquella persona que ve la comunidad como algo positivo en su vida y desarrolla un sentimiento de pertenencia y compromiso, se sentirá más satisfecha con su vida. Heller, Prive, Reinharz, Riger, Wandersman y D’Aunno: Puede referirse a un lugar geográfico concreto o un lugar no territorializado basado en una red de relaciones que aporta amistad y apoyo tangible. Cox: El grupo primario o comunidad es uno de los grupos (comparten valores, ideales, historias y símbolos) de los cuales la sociedad sirve como agente de socialización y tiene un papel central en el desarrollo psicológico de sus miembros. Gurrutxaga: La comunidad reúne una serie de características: Grupo social cohesionado, los individuos se proyectan como personalidades y no como estereotipos, duración en el tiempo (permite el conocimiento mutuo), reconocimiento como integrante del grupo, solidaridad comunitaria (crea fuertes sentimientos de pertenencia, lo que hace que permanezca cohesionado). Tönnies: La acción debe ir encaminada a conseguir un equilibrio armónico entre dos estructuras sociales:  Comunidad (Estructura informal): Proximidad física, cooperación, sentimiento de solidaridad, apoyo social, participación y acción conjunta. Representa los valores, las relaciones personales, familiares y afectivas.  Asociación (Estructura formal) : Individualidad, legalidad, competencia y normas. Es más propia de la vida urbana, en la que las comunidades se constituyen como organizaciones político-administrativas. Representa los recursos y medios instrumentales.

1

3. COMPONENTES DEL SENTIDO DE COMUNIDAD Según McMillan y Chavis el sentido de comunidad es un concepto multidimensional se compone por los siguientes elementos, que a su vez se dividen en diferentes dimensiones: 3.1. MEMBRECÍA Sentimiento de pertenencia a la comunidad y a la red de relaciones sociales. Estos elementos proporcionan una forma de sentirse integrado y de ser reconocido como miembro de la comunidad:     

Límites: Designan a quienes pertenecen y a quienes no. El lenguaje, los rituales y la ropa constituyen señales externas de identificación. Seguridad emocional: Los límites protegen la intimidad del grupo. A veces se usan barreras físicas para mantenerla. Sentido de pertenencia e identificación: Sentimiento, creencia y expectativa de que uno tiene lugar en el grupo. Mi barrio, mi grupo. Inversión personal: Un individuo trabaja para ser aceptado en el grupo, esto lo convierte en algo muy valorado y da la sensación de merecer estar en el grupo. Sistema simbólico común: Permite el correcto funcionamiento de la vida social. Funcionamiento y normas.

3.2. INFLUENCIA Sentimiento de que las acciones de los individuos pueden influir en la comunidad y viceversa. Hay que destacar que:    

Los miembros de una comunidad se sienten más atraídos por ella cuando creen que tienen poder e influencia. Hay una estrecha relación entre la presión para la conformidad (influencia) que ejerce la comunidad sobre sus miembros y el sentido de comunidad de estos. La presión para la conformidad y la unanimidad (influencia) hace que se produzca consenso entre el individuo y la comunidad, lo que favorece la cohesión y la unión. Hay una influencia recíproca entre comunidad y sus miembros.

3.3. INTEGRACIÓN Y SATISFACCIÓN DE NECESIDADES Percepción de que aquello que los miembros necesitan lo pueden encontrar en la comunidad.    

El refuerzo y la satisfacción de necesidades son las funciones principales de una comunidad. Las recompensas de las comunidades pueden ser status social de sus miembros, recursos y competencia. Deben establecerse prioridades que permitan la paulatina satisfacción de tales necesidades, ya que no se pueden cumplir todas las necesidades individuales, deben ponerse en común. Una comunidad fuerte debe garantizar la posibilidad de que sus miembros sean capaces de satisfacer sus necesidades.

Presupuestos participativos: Los vecinos de un barrio deben ponerse de acuerdo para priorizar sus necesidades y tomar decisiones consensuadas. 3.4. CONEXIÓN EMOCIONAL Creencia de que los miembros comparten una historia, lugar y experiencias comunes. Estará determinada por el deseo de interactuar de las personas y de conseguir unas relaciones de calidad.  

La interacción debe permitir la resolución de los problemas y la superación de las crisis individuales y grupales. La creación de redes sociales y la percepción de apoyo social favorecen la conexión emocional.

El establecimiento de redes sociales en el propio barrio constituye un elemento esencial para la integración social. Otros cuatro componentes que destacan en la literatura empírica son: relacional, territorial, simbólico y político.

2

4. EVALUACIÓN DEL SENTIDO DE COMUNIDAD La evaluación se operacionaliza en aquellas conductas tendentes a desarrollar un sentimiento de pertenencia, en la búsqueda de contactos con el medio, en el establecimiento de lazos de amistas o en el intento de satisfacer necesidades sociales dentro de un contexto determinado. Las aproximaciones más sólidas fueron: 



 

SCI (McMillan y Chavis): Se diseñaron 43 ítems a partir de los perfiles de 100 personas a una encuesta sobre participación en el barrio. Finalmente 21 fueron utilizados para el diseño de la escala, con una escala de 5 puntos. Sin embargo, los resultados no eran congruentes con los componentes de McMillan y había contradicciones. BSCI (Long y Perkins): Escala de 8 ítems (5 de la SCI y 3 validados en sus estudios). Pero responden a una nueva estructura que incluye relaciones sociales, conocimiento mutuo y valores de la comunidad y no a la teoría aceptada de McMillan. BSCS (Long y Perkins): Escala de 8 ítems nuevos que corresponden con los cuatro componentes de McMillan y Chavis. Escala de sentido de comunidad (Sánchez Vidal): Parte de la estructura de Sarason. Dimensiones: Arraigo territorial/pertenencia, relación/interrelación, interdependencia/mutualidad, competencia social/influencia.

Estudios con relación al contexto específico: 



Cuestionario de Sentido de Comunidad (Schweitzer, Rosenbaum, Campos y Gardi): Sentido de comunidad con relación al bloque donde uno vive. Dimensiones: Conexión/relación, participación, pertenencia, apoyo social, empowerment, seguridad, participación política, participación ambiental. Encuesta de Evaluación Comunitaria (Jakes, Susan y Shanon): Sentido de comunidad con relación al contexto del barrio. Dimensiones: Empowerment, factores sociales, factores físicos, factores económicos, autoeficacia, motivación, apoyo local percibido, participación comunitaria, participación individual.

Cabe señalar la mayoría de investigaciones que reconocen el carácter multidimensional del sentido de comunidad frente a los estudios sobre su estructura unidimensional.

5. LA COMUNIDAD MODERNA: LA CIUDAD Y LOS BARRIOS Wirth define la ciudad en función de tres características:   

Heterogeneidad: Principal detonante de la segregación espacial en la ciudad y de la división del medio urbano en áreas naturales. Pluralidad de grupos que satisfacen sus necesidades. Número: La presencia de muchos habitantes hace que el contacto social sea superficial, anónimo y rápido. Densidad: Se agrava la tendencia de número por una alta densidad poblacional.

El barrio es un sistema social a pequeña escala donde los individuos comparten el espacio y regulan sus interacciones. Kirsners se centra en el análisis de cuatro elementos clave:    

Aspectos físicos: Barreras arquitectónicas, uso del espacio, características del edificio, etc. Instituciones existentes. Factores sociodemográficos: Densidad poblacional, lugar de residencia, etc. Residentes: Características de sus residentes.

La distinción de comunidad y asociación de Tönnies se puede aplicar al concepto de barrio urbano, abarcando desde los elementos más comunitarios, de participación, contactos sociales, etc. hasta concepciones más individualizadas donde predominan los medios e instrumentos para conseguir los fines. Ambos elementos son complementarios. Estos elementos pueden representar la distinción entre el barrio tradicional (más orientado a la comunidad) y el barrio urbano (más orientado a la asociación). Una adecuada organización en el barrio incrementa y promueve el bienestar entre sus residentes y se convierte en el modelo de estrategia de afrontamiento frente a estresores ambientales. Los barrios y comunidades pueden ser proactivamente cambiados. Warren propone tres dimensiones:   

Interacción: Grado de intercambio social en el barrio. Identidad: Grado de identificación individual con el barrio. Conexión: Lazos de unión con su comunidad y con organizaciones del barrio.

3

A partir de las cuales obtuve seis patrones de tipos de barrio:  Barrio integral: Altos niveles de contactos cara a cara, normas y valores apoyados por toda la comunidad, cohesión, amistad y participación dentro y fuera del barrio.  Barrio localista: Alto grado de conexión dentro del área y escasa participación con el resto de la comunidad. Protege los valores propios y “filtra” los externos.  Barrio difuso: No se encuentran representados los valores de los residentes locales y carece de participación informal.  Barrio trampolín: Residentes con escasa integración dentro del área y con fuertes conexiones fuera del barrio.  Barrio transitorio: Baja interacción, participación e identidad. Gran población en movimiento. “Anonimato urbano”.  Barrio anómico: Carece de participación e identificación con el área local y el resto de la comunidad. Área desorganizada. Otra clasificación es propuesta por Merry en función del grado de control social (habilidad para regular las condiciones adversas de su barrio):  Barrios heterogéneos: En composición social, diseño físico, valores, estilo de vida, perfiles de población, etc.  Barrios inestables: Alto grado de movilidad de los residentes, muchos pisos de alquiler e incertidumbre respecto a las reglas.  Barrios en transición: Están sufriendo transformaciones que cambian el estilo de vida de los residentes. Lavapiés (gentrificación).  Barrios con identidad y homogeneidad: Historia particular, largo tiempo de permanencia y conocen las reglas. Hay un fuerte control social informal, sentimiento de comunidad y satisfacción con el barrio. Vallecas.  Barrio privado: Estilo de vida similares, sentido de pertenencia por identidad social estable, paz sin interacción, elección por prestigio. Alto control social formal, sentimientos de comunidad menores que en el anterior, pero la similitud hace que baje la incertidumbre y se sientan satisfechos con el barrio. La moraleja. Los tres primeros tienen un fuerte anonimato e impersonalidad, con gran incertidumbre, lo que influye negativamente en el sentido de comunidad y satisfacción con el barrio. Caplan añade que para aumentar el control social son imprescindibles el apoyo social, la creación de redes sociales y la participación comunitaria. Es un elemento esencial para prevenir conflictos. Las conclusiones que se sacan son:  La organización de los residentes por bloques permite maximizar la participación y las soluciones de los problemas del barrio.  La participación de los residentes a través de organizaciones es eficaz en la preservación del barrio, el uso del espacio y el aumento de la seguridad.  Los contratos sociales y las redes sociales que se crean en el barrio constituyen una fórmula de satisfacción con el entorno.  La existencia de amigos en el barrio y la satisfacción con los vecinos incrementa la satisfacción con la vivienda. Por lo tanto, el barrio puede ser una unidad de acción, para lo que será necesario el fomento de las relaciones sociales e intercambio entre vecinos a través de asociaciones formales e informales que existan en el barrio. Una relación duradera y consistente dará lugar a la percepción del barrio como algo de lo que el individuo se siente parte, consolidando así una identificación de los sujetos con el espacio.

6. SENTIDO DE COMUNIDAD Y CALIDAD DE VIDA EN EL CONTEXTO DEL BARRIO URBANO El sentido de comunidad y calidad de vida se relacionan positivamente, y por tanto se relaciona con lo siguiente: 

 

Cuando la interacción social aumenta en el entorno social inmediato, las personas están más interesadas en la vida y el bienestar del resto de sus vecinos. La interacción social está relacionada con el sentido de comunidad, por lo que también se relaciona con el interés por los vecinos. Sentido de comunidad y redes de apoyo: Los barrios con alto sentido de comunidad realizan más actividades sociales con sus vecinos. El sentido de comunidad también se relaciona con el tiempo de estancia, la estabilidad del vecindario y el bienestar de los residentes. 4

     



Las relaciones con la comunidad son mayores en mujeres, en personas con bajo nivel académico, en residentes de larga duración y en personas con hijos. El sentido de comunidad es mayor en pequeñas ciudades y en comunidades rurales antes que en contextos urbanos. El sentido de comunidad se relaciona positivamente con el número de vecinos conocidos, la satisfacción con la composición del barrio, valorar positivamente el conocer a otros y la satisfacción con los hogares. La calidad de vida aumenta si los residentes consideran seguro el lugar donde viven. La calidad de vida se relaciona con el apoyo social, la pertenencia y la participación. El estilo de vida y el tipo de barrio y sus transformaciones inciden en el sentido de comunidad: Esto ocurre con el asentamiento de personas inmigrantes en las ciudades, de forma que se asientan en una misma zona. La percepción de los autóctonos varía en función de si tienen mayor o menor proximidad con los inmigrantes. El sentido de comunidad es un elemento fortalecedor de la integración social y la calidad de vida. Aumenta la calidad de vida y sentido de comunidad conforme aumenta el contacto con inmigrantes en el mismo bloque. Su presencia aumenta la calidad de vida y sentido de comunidad. El sentido de comunidad y calidad de vida aumenta con las interacciones.

La presencia de inmigrantes tiene una influencia diferente en los residentes dependiendo del grado de proximidad e interacción. Es necesario crear estrategias que faciliten las relaciones interculturales y la convivencia.

5...


Similar Free PDFs