Comunidad tipos de comunidad PDF

Title Comunidad tipos de comunidad
Author luis hernandez
Course Biologia
Institution Universidad de San Carlos de Guatemala
Pages 7
File Size 413.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 62
Total Views 200

Summary

Download Comunidad tipos de comunidad PDF


Description

Comunidad Una comunidad es un conjunto de individuos, ya sea humano o animal, que tienen en común diversos elementos, como el territorio que habitan, las tareas, los valores, los roles, el idioma o la religión. También suele ocurrir que las personas se agrupen entre sí por tener un mismo objetivo que alcanzar y se caracterizan por conformarse de manera espontánea y no de forma voluntaria, como ocurre con las sociedades. Una comunidad, en ecología, refiere al conjunto de seres vivos que habitan un determinado hábitat. Un ejemplo sería la comunidad de una meseta, que está compuesta por todos aquellos hongos, plantas, animales y bacterias que se desarrollan allí.

Tipos de comunidad Comunidad científica. Este término alude al cuerpo de científicos en su totalidad, teniendo en cuenta los vínculos e interacciones que existen entre sus miembros. Los lazos entre la comunidad científica no dependen de trabajar o no juntos, sino de los vínculos que se establecen a partir de intercambios de ideas, investigaciones o hipótesis a través de investigaciones publicadas, congresos o revistas especializadas.

Comunidad religiosa. Alude a aquellos vínculos que se establecen entre personas que por medio de una vida en común intentan alcanzar alguna meta religiosa como lo son los protestantes, los misioneros, el anglicanismo o el catolicismo. También se usa este término para hacer referencia a aquellos grupos de personas que profesan otras religiones.

Comunidad educativa. Estas están compuestas por aquellas personas que afectan, forman parte o se ven influidas por el ambiente educativo, ya sea el de una universidad, colegio o jardín de infantes. Dentro de la comunidad educativa se pueden incluir a las autoridades de la institución, a los docentes, alumnos, ex alumnos, vecinos, personal de limpieza, entre otros.

Comunidad rural. Como su nombre indica, ésta está compuesta por aquellos individuos que habitan y realizan sus actividades en el campo, lejos de la ciudad. A raíz de esto, sus actividades principales son la agricultura y la ganadería y en donde la industria no es algo desarrollado. Generalmente, la prestación de servicios como el alumbrado, agua potable, electricidad o limpieza suele ser escaso, por lo que la vida allí es más precaria que en las ciudades.

Comunidad biológica. Estas están compuestas por aquellas plantas, hongos y animales que conviven en un mismo ecosistema. Dentro de esta, también se incluyen los seres humanos.

COMUNIDAD EDUCATIVA Comunidad educativa se llama a toda agrupación de personas cohesionadas por un interés común que es la educación. Sus integrantes son personas afectadas y que afectan a la educación, como directores, administrativos y directivos de escuela, maestras, estudiantes, padres de familia, educadores, egresados y profesores. Según su competencia, todos ellos contribuyen y participan en la buena marcha de los establecimientos educativos. La comunidad educativa influye, desde distintas áreas, en el bienestar y desarrollo psicosocial de los alumnos de una sociedad.

Municipio Un municipio es una entidad administrativa que puede agrupar una sola localidad o varias y que puede hacer referencia a una ciudad o un pueblo. El municipio está compuesto por un territorio claramente definido por un término municipal de límites fijados (aunque a veces no es continuo territorialmente, pudiendo extenderse fuera de sus límites con exclaves y presentando enclaves de otros municipios) y la población que lo habita regulada jurídicamente por instrumentos estadísticos como el padrón municipal y mecanismos que otorgan derechos, como el avecindamiento o vecindad legal, que sólo considera vecino al habitante que cumple determinadas características —origen o antigüedad— y no al mero residente.

Elementos del municipio. Integran el municipio los siguientes elementos básicos: a) La población. b) El territorio. c) La autoridad ejercida en representación de los habitantes, tanto por el Concejo Municipal como por las autoridades tradicionales propias de las comunidades de su circunscripción. d) La comunidad organizada. e) La capacidad económica. f) El ordenamiento jurídico municipal y el derecho consuetudinario del lugar. g) El patrimonio del municipio. CARACTERÍSTICAS DEL MUNICIPIO Estas le vienen dadas a los municipios por la Constitución, a saber:  ·Son entidades territoriales básicas.  ·Gozan de autonomía para la gestión de sus intereses.  ·Poseen personalidad jurídica plena de derecho público. Respecto a la autonomía municipal hay que destacar que según sentencias del tribunal Constitucional:  No es soberanía.  Se garantiza en función del respectivo interés.  Es el derecho de la comunidad local a participar a través de órganos propios, en el gobierno y administración de cuantos asuntos les atañe.  Es de carácter administrativo no político. Conviene recordar la doble definición que da la carta Europea de autonomía local, hecha en Estrasburgo que el 15 de octubre de mil novecientos ochenta y cinco. < < Por autonomía local se entiende el derecho y la capacidad efectiva de las entidades locales de ordenar y gestionar una parte importante de los asuntos públicos, en el marco de uno ley, bajo su propia responsabilidad y en beneficio de sus habitantes.>> ELEMENTOS DEL MUNICIPIO Son elementos del municipio,el territorio, la población y la organización. EL TERRITORIO Es el término municipal en que el ayuntamiento ejerce sus funciones. Cada municipio sólo podrá pertenecer a una sola provincia. La alteración detérminos municipales podrán producirse:

   

Por incorporación de uno o más municipiosa otros limítrofes. Por fusión de dos o másmunicipios limítrofes. Por segregación de parte de uno o más municipios para constituir otro independiente. Por segregación de parte de un municipio para agregársela a otro.

LA POBLACIÓN La población del municipio está integrada por los residentes en el mismo. Según que el artículo 15 de la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local, toda persona que viva en España está obligada a inscribirse en el Padrón del municipio en el que resida habitualmente. Quien viva en varios municipios deberá inscribirse únicamente en el quehabite durante más tiempo al año. El conjunto de personas inscritas en el padrón municipal constituyen la población del municipio. Los inscritos en el padrón municipal son los vecinos del municipio. La condición de vecino se adquiere en el mismo momento de su inscripción en el Padrón.

EL PADRON 1. El padrón municipal es el registro administrativo donde constan los vecinos de un municipio. Sus datos constituyen prueba de la residencia en el municipio y del domicilio habitual en el mismo. Las certificacionesque de dichos datos sean expedidas tendrán carácter de documento público y fehaciente paratodos los efectos administrativos. 2. La inscripción en el Padrón municipal contendrá como obligatorios sólo los siguientes datos: a)Nombre y apellidos. b) Sexo. c) Domicilio habitual. d) Nacionalidad. e) Lugar y fecha de nacimiento. f) Número de documento nacional de identidad o, tratándose de extranjeros, del documento que lo sustituya. g) Certificado o título escolar o académico que se posea.

h) Cuando otros datos puedan ser necesarios para la elaboración del Censo Electoral, siempre que segarantice el respeto alos derechos fundamentales reconocidos en la Constitución. Fuera de los supuestos establecidos en la ley, los datos del padrón son confidenciales yel acceso a los mismos se regirá por lo dispuesto en la Ley Orgánica 5/92, de 29 de octubre. Laformación, mantenimiento, revisión y custodia del Padrón municipal corresponde al Ayuntamiento, de acuerdo con lo que establezca la legislación del estado. La Administración General del Estado, en colaboración con los Ayuntamientos y Administraciones de las Comunidades Autónomas, confeccionará un Padrón de españoles residentes en el extranjero, al que será de aplicación las normas de esta ley que regula el Padrón municipal. “Las personas inscritas en este padrón y consideraran vecinos del municipio español que figura en los datos que su inscripción únicamente a efectos del ejercicio del derecho de sufragio, no constituyendo, en ningún caso, población del municipio.”

LA ORGANIZACIÓN Concepto: organización es la disposición de los órganos de una persona jurídica para conseguir los fines propuestos. Clases de órganos:  Unipersonal, cuando el titular es una persona.  Colegiado, cuando el órgano esta formado por un determinado número de personas. La a resolución de este órgano, para que equivalga a la voluntadcolectiva, ha de ser acordada por una mayoría previamente fijada en una reunión previamente convocada.  Activos, son los que actúan, resuelven y determinan la voluntad del colectivo que representan. Por ejemplo: El Presidente del Gobierno,ministros, el Alcalde, Pleno, etcétera.  Consultivos.Solamente emite en su juicio o informe, no resuelven ni abstuvo y, por tanto, no determinan la a voluntad. Generalmente, su informe no es vinculante. Por ejemplo: el consejo de estado.  Deliberantes, son los que no emiten resoluciones, pero hacen posible que los órganos activos las emitan. Por ejemplo: El Consejo de Ministros, en el que, generalmente, los asuntos no se votan, se discuten y el Presidente emite laresolución.  Simples,son los que están formados por un órgano como un impersonal o colegiado. El alcalde y el pleno son órganos simples.

Complejos. Están formados por varios órganos, internos o externos, que pueden actuar de forma independiente. Por ejemplo: un Ministerio,en el que actúa el Ministro,el Subsecretario, etc.. La ahora Constitución vigente, en el artículo ciento cuarenta, ratifica la ya existente al disponer: ” El gobierno y la administración de los municipios corresponden a sus respectivos Ayuntamientos, integrados por los Alcaldes y los Concejales. La ley regulará las condiciones en las que proceda el régimen de Concejo Abierto “. 

El alcalde El Alcalde Municipal es el funcionario electo en forma popular, directa y de manera democrática, que representa a una municipalidad y a un municipio. Es, además, el personero legal del municipio y miembro del Consejo de Desarrollo Departamental y presidente del Consejo Municipal de Desarrollo En Guatemala hay 338 Municipalidades y por tanto 338 Alcaldes Municipales. La palabra alcalde tiene su origen en el término árabe hispánico alqadí, que significa juez. En su origen, dentro de los ayuntamientos o cabildos, el alcalde tenía funciones judiciales, en tanto que los regidores eran encargados de las funciones y responsabilidades relacionadas con servicios públicos....


Similar Free PDFs