Nociones De Comunidad PDF

Title Nociones De Comunidad
Course PSICOLOGÍA COMUNITARIA I
Institution Universidad Austral de Chile
Pages 12
File Size 930.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 3
Total Views 145

Summary

NOCIÓN DE COMUNIDAD SEGÚN DIVERSOS AUTORES...


Description

COMUNIDAD Y PSICOLOGÍA COMUNITARIA – SANCHEZ Y, sin embargo, es obvio que la comunidad ha de ser el fundamento de un campo psicológico apellidado «comunitario» porque, como se ha visto (capítulo 2), se hace para la comunidad, con la comunidad y en ella.

Conceptos de comunidad:

Esta gradación de lo comunitario es de alguna forma paralela a la graduación «estricta» que, como veremos, se puede establecer en las dimensiones —psicológicas, sociales y culturales— no territoriales de la comunidad. En el continuo que ahora interesa, los conceptos de comunidad oscilarían entre dos polos o extremos, uno duro y global, blando e individualista el otro. En el polo «duro» comunidad equivale a «comunalismo» (Kanter, 1976): la comunión con «algo» superior en que los individuos comparten el territorio (viven juntos), vínculos psicológicos intensos —y sexuales a veces— de hermandad y camaradería que incluyen la identidad colectiva («nosotros») y pautas culturales; la propiedad y el trabajo son muchas veces colectivos, diversas actividades se realizan en común. En el polo «blando» no existe una verdadera comunidad, sino redes sociales flexibles y más o menos estables que intercambian información, bienes materiales, ayuda psicológica o apoyo social; se trata de una analogía con las redes informáticas y económicas. Si el primer concepto es difícilmente aplicable al trabajo comunitario en la sociedad individualista actual, en el segundo, que basa el «trabajo en red», han desaparecido los rasgos centrales de lo comunitario dejando al desnudo el modelo atomista de «comunidad» (Kirkpatrick) que lo subyace. Entre ambos polos podemos situar nociones intermedias basadas en la vinculación e interacción social, con suficientes elementos psicológicos y socioculturales compartidos (sentimiento de pertenencia y «nosotros»), como para fundamentar una acción verdaderamente colectiva que trascienda el simple concierto de intereses y deseos individuales que basan los conceptos atomistas de comunidad. La «nueva síntesis» comunitaria propuesta más adelante recoge esas cualidades intermedias, propias de una verdadera comunidad, pero también vigentes y necesarias para la PC actual. Comunidad y asociación. Una de las distinciones más esclarecedoras de lo comunitario es la que, al hilo de los cambios sociales del siglo xix, trazó el sociólogo alemán Fernando Tónnies (1947) entre comunidad y asociación como formas polares de organización social. La comunidad (gemeinschaft), propia de las sociedades agrarias y los tiempos preindustriales, es algo «cálido» y se basa en el afecto y la experiencia compartida; en la medida en que estar con otros es el motivo primario del encuentro social, los otros son tratados como fines en sí mismos. La asociación (gesellschaft), surgida de las aglomeraciones urbanas industriales, es «fría» y racional, fruto de la

deliberación y el interés individual, de forma que la ligazón social es el camino para alcanzar fines pactados entre los individuos, y el otro es sólo un medio para conseguir esos fines. Mientras que en la comunidad las relaciones sociales son espontáneas, fruto de una voluntad «natural» —y de objetivos comunes que trascienden los intereses particulares—, visible en las formas sociales «orgánicas» — familia, amistad, vecindad—, en la asociación, la agrupación deriva de una voluntad deliberada y racional establecida por el consenso expreso o tácito de sus miembro en base a la utilidad que comporta asociarse.

De manera que en la realidad la comunidad se puede definir mejor como un grupo más tradicional, que sigue pautas organizativas microsociales, tiene poca movilidad geográfica y social con estratificación simple, en que predominan los grupos primarios y las relaciones estables y que contiene un número pequeño de papeles sociales más bien generales. La asociación tiende, en cambio, a organizarse siguiendo pautas macrosociales, basadas menos en vínculos estables que en relaciones contractuales temporales; posee una mayor movilidad geográfica y social y una estratificación más compleja basada en un número mayor de roles especialistas.

Tipos. Podemos distinguir cuatro tipos de comunidad. (las tres dimensiones básicas de la comunidad; el cuarto, basado en la marginación) • De «sangre», basada en el parentesco y la afectividad: familia, tribu, clan u otros. • De lugar, basada en el territorio y la vecindad resultante: pueblo, aldea, barrio, etc. • De «espíritu», que hoy llamaríamos cultural: la nación, los amigos, las mafias, etc. • Basada en la marginación (pandillas, bandas, gangs, etc.).

RESUMEN 1. Pese a ser su centro conceptual, el tema de la comunidad ha sido subestimado, cuando no ignorado, en el campo que se ha desarrollado, como una PC «sin comunidad». 2. La modernización tecnológica y social ha debilitado y desconcentrado la comunidad social y territorial causando desintegración social, desarraigo personal y fragilidad relacional. Ha generado, también, un movimiento social de rechazo de los excesos de modernidad, racionalismo y capitalismo, acompañado de una reivindicación de la comunidad como forma de vida más humana y solidaria, que es el sustrato ideológico de la PC en los países industrializados. Las tendencias disolventes y racionalistas se acentúan con la globalización neoliberal y son contestadas por renovadas exigencias de la comunidad como fuente de pertenencia, sentido e identidad. 3. El concepto de comunidad ha sido usado con varios significados que pueden ser ordenados a lo largo de un continuo cuyos extremos «duro» y «blando» se identifican respectivamente con la comunión de las personas con un «nosotros» totalizador y con una red de relaciones entre individuos (sin verdadera comunidad). La polivalencia semántica de la comunidad es explicada, también, por las distintas dimensiones (y tipologías; epígrafe 8) abarcadas por el concepto. 4. La comunidad es una agrupación social primaria, natural, cálida, basada en la experiencia común, ppuesta a la asociación, agrupación secundaria, «fría», racionalmente construida sobre intereses compartidos. La sociedad moderna prima los grupos asociativos sobre los comunitarios, lo que produce un desequilibrio deshumanizador y generador de problemas sociales que la reivindicación de comunidad busca reducir. 5. La comunidad se puede definir como un grupo social arraigado, autoconsciente e integral y como una forma de solidaridad natural, no interesada; constituye el contexto territorial, psicológica y socialmente más cercano a las personas que, como espacio «caminable» que permite la interacción cara a cara, configura un tejido social denso de relaciones, vínculos y cultura compartida. 6. Se precisa una nueva síntesis y reafirmación de la comunidad que, manteniendo la fidelidad al espíritu transformador de la PC, sea viable en el mundo actual. La comunidad sería así un tejido social de vinculación, reciprocidad y comunicación mutua en que los individuos, lejos de ser «átomos» aislados y temerosos de los demás, están interconectados porque desean estar con los otros: individuo y comunidad conviven y se alimentan mutuamente a través de la relación interpersonal y el desarrollo de confianza mutua que tienen un papel constituyente tanto de la persona como de la comunidad. Se reconoce también a la acción colectiva un papel emancipador inasequible al individuo aislado y las verdaderas diferencias sociales y culturales. 7. La comunidad es un intermediario básico entre individuo concreto y sociedad global y abstracta, y se diferencia por el papel básico del territorio como generador de relaciones y organizador de la vida social; cumple funciones sociales (como producción y distribución de bienes, apoyo social, control y participación social) con relevancia local. 8. Analíticamente se distinguen tres dimensiones básicas (con sus componentes psicológicos): territorial (arraigo), psicosocial (vínculos y relaciones) y sociocultural (cultura compartida); se puede añadir una cuarta dimensión, la política (poder colectivo). El predominio de cada dimensión define un tipo de comunidad (de lugar, afectiva y cultural) y permite guiar el desarrollo comunitario a lo largo de cada eje: territorial, relacional, cultural y político. 9. La descripción de una comunidad real debe incluir un conjunto más amplio de componentes y aspectos concretos: territorio y contexto natural, entorno construido y organización urbanística, vida económica, población y estructura social, sistemas político y judicial, educación, salud, protección social, ocio y recreo y vida religiosa. El grado de detalle descriptivo dependerá, también, de los objetivos planteados y medios disponibles en cada caso: una intervención sectorial o sobre un tema concreto no precisa un estudio exhaustivo de todos los componentes. 10. Existen varios enfoques complementarios, cualitativos y cuantitativos, de estudio de la comunidad según el punto de vista adoptado y el aspecto resaltado: ecológico (entorno físico y construido), etnográfico comunidad como forma de vida integral), social (estructura y sistemas sociales interdependientes) 11. Puede realizarse una evaluación intermedia y orientada a la práctica de la comunidad que combina e integra cuatro tipos de información complementaria obtenida con distintos métodos: observación del entorno construido y la vida social, análisis de información escrita sobre la comunidad y entrevistas semifocales con líderes y figuras de interés social e informativo de la comunidad. 12. La construcción o desarrollo de comunidad tiene una serie de condiciones y se favorece por una serie de procesos que incluyen un espacio humanamente «caminable» (edificación y población de densidad media), un mínimo de historia y elementos culturales compartidos desde la experiencia y acción colectiva y una serie de disposiciones que faciliten la relación social: lugares de encuentro, minimizar el uso del coche, facilitar la apropiación del espacio y del poder por medio de la participación de los miembros de la comunidad y la democratización de la política municipal.

HACIA UNA REDEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE COMUNIDAD – KRAUSE Concepto de comunidad caracrterizado por 3 conceptos: 1. Pertenencia (sentirse para de) 2. Interrelación (comunicación e interdependencia entre miembros) 3. Cultura común (significados compartidos) Distinción entre concepto u su valoración: Si definimos la comunidad dentro del ideal, nos quedamos sin comunidad. Weber: comunidad c/ cooperación y solidaridad. Definición ideal de comunidad; amistad, lealtad, amor, gratitud, confianza (Por Blanco, tachada de nostálgica) Mc Millan y Chavis; “sentido de comunidad”: sensación, sentimiento de pertenencia, confianza mutua incluyendo satisfacción de necesidades.  Posee 5 componentes: 1. Memebracía 2. Influencia bidireccional 3. Conexión emocional comprometida 4. Calidad de interación 5. Historia compartida Blanco; propone conceptualizar la comunidad de forma mas aséptica; comprendida como individuos que comparten estructura nromativa, valorativa y conductual, proximidad, semejanza en razones biológicas o sociales, sentido de pertenencia. Krausee: Propuesta Pertenencia: sentirse parte de. Interrelación: no depender del espacio físico en común. Cultura común: representaciones sociales compartidas.

Comunidad salduable: centrado en la nocion de asociación o vinculo entre integrantes de una comunidad y en el ambiente físico. - Apoyo mutuo (solidaridad) - Trabajo en comìun (cooperación)

NOCIÓN DE COMUNIDAD – ANDER -EGG “comunidad” es una palabra que sirve ara designar algún aspecto de esas realidades que son muy diferentes en cuanto a la amplitud espacial del hecho que designan.

¿qué entendemos por comunidad?  Agrupación organizada de personas que se perciben como una unidad Social (personas vinculadas entre si)  Cuyos miembros participan de algún rasgo, interés elemento, objetivo o función común  Con conciencia de pertenencia  Situados en una determinada área geográfica En la cual la pluralidad de personas interaccione más intensamente  entre sí que en otro contexto (comunidad como cinsciencia o conocimiento de matriz De lo dicho podríamos establecer la siguiente noción de comunidad: La comunidad es una agrupación organizada de personas que se perciben como unidad social, cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, elemento, objetivo o función común, con conciencia de pertenencia, situados en una determinada área geográfica en la cual la pluralidad de personas interaccionan más intensamente entre sí que en otro contexto. COMUNIDAD – UCAR

La acción comunitaria nace de la simbiosis entre dos conceptos muy ricos y profundos en significaciones y sentidos: acción y comunidad. Fruto de esta conjunción entretejida, la acción comunitaria es, en primer lugar, un crisol diversificado de enfoques, perspectivas y Contenidos y, en segundo, un cruce o un punto de encuentro de diferentes teorías, prácticas y tradiciones, tanto disciplinares como profesionales. El término acción comunitaria puede ser caracterizado como una especie de patronímico que identifica a una familia muy numerosa. Comunidad como elección:

Desde nuestro punto de vista ni existe una comunidad modelo o modélica a imitar o a partir de la cual reconstruirse ni existe, tampoco, una definición correcta de comunidad que sea universalmente válida. La perspectiva de la comunidad como elección es, desde mi punto de vista, una de las respuestas a la ecuación imposible planteada por Bauman en relación a la comunidad. Perder comunidad –señala este autor‐ significa perder seguridad; ganar comunidad, si es que se gana, pronto significaría perder libertad La comunidad es, en este caso, una comunidad consciente de serlo. Hay que apuntar, sin embargo, que la comunidad como elección –al igual que la democracia ‐ no puede ser nunca un destino sino que ha de ser, en todos los casos, una construcción colectiva y cotidianamente sostenida. No podemos elegir la comunidad en la que nacemos. La comunidad como elección no implica que la persona elige vivir en la comunidad que a él o ella le gustaría. Un planteamiento así resultaría absurdo. Fundamentos teóricos: Touraine, Freire, Rappaport:

Para ello se van a vincular tres constructos teórico-prácticos: el sujeto de Touraine; la concientización de Freire; y el empoderamiento de Rappaport, Zimmerman y otros. Estos tres constructos constituyen los cimientos sobre los que vamos a construir un edificio teórico que nos ayude a comprender cómo podemos orientar, facilitar y acompañar los procesos de acción comunitaria. A) El sujeto de Touraine

La comunidad es un sujeto colectivo. Está constituida por una agrupación de personas que son también, a su vez, sujetos. (con derechos, relaciones de poder, autocreacion continua) B) El empoderamiento de Freire

Se puede afirmar que la concientización y, en general, la teoría de Freire ha sido y es uno de los puntales sobre los que se fundamenta y sostiene buena parte del conocimiento teórico y metodológico desarrollado y aplicado en el campo de la acción comunitaria a lo largo de los últimos años. C) El empoderamiento de Rapaport, Zimmerman y otros: Las resonancias y vinculaciones entre estos tres constructos teóricos son evidentes. Los sujetos individuales por un lado y el sujeto colectivo que constituye la comunidad por otro, desarrollan unas dinámicas de vida que generan ‐o pueden generar ‐ su empoderamiento a través de unos procesos de concientización que pueden darse simultánea o consecutivamente. Hacia una teoría practica:

Vivir es conocer, conocer es cambiar y cambiar es aprender; o vivir es aprender, aprender es cambiar y cambiar es conocer; o, por último, vivir es cambiar, cambiar es aprender y aprender es conocer. Como se puede ver en la figura Nº 1 los tres, en tanto que sustantivos y verbos, son dimensiones continuas e inseparables en el proceso de existir. Las tres se constituyen como la base o el caldo de cultivo, a partir del cual los procesos de toma de conciencia y de empoderamiento van a constituir a los sujetos individuales y comunitarios. Como se ha apuntado, la concientización y el empoderamiento, en tanto que dimensiones que configuran de forma continua al sujeto en el tiempo y en el espacio, son simultáneamente resultado y proceso, forma y fondo, texto y contexto.

La acción comunitaria como toma de conciencia y empoderamiento:

I. La toma de conciencia de Ser: Esto significa que se rige de forma autónoma, sin obedecer a dioses ni universales de ningún tipo; sólo a aquellos que el mismo sujeto haya decidido darse. La conciencia del ser no tiene porqué suponer en los sujetos personales o comunitarios ni homogeneidad ni uniformidad lo que supone es intención, sentido y dirección.

Ser sujeto es ser tensión, conflicto, cambio y evolución. Un sujeto homogéneo o uniforme no es en realidad un sujeto. II. La toma de conciencia de Estar : Ser sujeto significa estar situado. Tomar conciencia del estar supone conocer, analizar, comprender y valorar el contexto en el que el sujeto se halla situado. Supone tomar conciencia de sus determinaciones, influencias, condicionamientos y posibilidades. Supone, también, tomar conciencia de las relaciones y de las conexiones que vinculan al sujeto con el entorno; de aquellas que lo han vinculado en el pasado; y de las que podrían hacerlo en el futuro. Si la conciencia del ser se relaciona con el capital humano, la conciencia del estar se relaciona directamente con el capital social de los sujetos. III. La toma de conciencia de Actuar: Es la puesta en juego del ser y del estar y es la concientización que permite actualizarlos de manera continua y permanente. Consiste, en primer lugar, en tomar conciencia a través de la acción “aquí y ahora” de lo que se es y de donde se está. Y, en segundo lugar, en comprobar cómo esta toma de conciencia actualizada nos hace cambiar durante el propio proceso de forma que ya no somos ni estamos de la misma manera que lo éramos y estábamos en el momento de comenzar la acción. Esa es la razón por la que las tres tomas de conciencia configuran un bucle en espiral dinámico y continuamente cambiante. En cada instante el ser y el estar cambian por efecto del actuar. Este es un proceso integrado que genera un bucle en espiral por el que las simultáneas o sucesivas tomas de conciencia del sujeto –concientizacion ‐ lo van dotando de recursos actualizados –empoderamiento ‐ para ajustarse/adaptarse/integrarse en el entorno físico virtual y sociocultural en el que desenvuelve su vida....


Similar Free PDFs