CAPÍTULO 4 (parte 2) PDF

Title CAPÍTULO 4 (parte 2)
Course Història del Món Actual
Institution Universitat de Barcelona
Pages 5
File Size 148.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 19
Total Views 166

Summary

Libro de Antoni Segura: ''Estados Unidos, el Islam y el nuevo orden mundial''...


Description

Los aliados de Washington 1. La península arábiga - En los 80-90 Arabia Saudí, el más antiguo y fiel aliado árabe de EUA, se sentía amenazada por Teherán y por el expansionismo iraquí de Sadam y por el radicalismo suní tras romper con Bin Laden. - La alianza Riad-Washington era antigua = 1945 Roosevelt con Ibn Saud, fundador de la monarquía y del país, a bordo del Quincy (ayuda financiera para consolidar el régimen saudita y más tarde protección militar a cambio de crudo saudí a bajo precio). - EUA había obviado que eran unos retrógrados corruptos y no democráticos incluso tras saber que muchos autores del 11-S eran saudíes. - Tampoco cuestionaron su régimen rigorista islámico, wahabismo (de discriminación de género, de conculcación de derechos humanos, de ausencia de libertades y que negaba la democracia). - Riad además subvencionaba movimientos islamistas opuestos al Socialismo árabe. - Además, las rentas del petróleo permitían acallar cualquier disidencia interna en un país donde el trabajo recaía sobre trabajadores inmigrados, que no tenían ningún tipo de derechos. - Con variantes locales, es el mismo esquema que se siguió con el resto de monarquías petroleras de la península, también wahabíes, a medida que se convertían en estados independientes o se alejaban de la tutela británica: monarquías conservadoras religiosas y tribales y mucha mano de obra inmigrada, además de ser muy estables). - En resumen, todas las monarquías petroleras de la península tienen regímenes autocráticos muy conservadores, con discriminación de género y una relación con Occidente (particularmente con EEUU) similar a Arabia Saudí. - Pero, tras el 11-S, a la pugna con Teherán se añadió el problema de Al Qaeda, en un doble sentido, para la estabilidad política de esos países y porque la mayor parte de la financiación del islamismo radical proviene también de los mismos. - Las monarquías petroleras se sintieron amenazadas y EUA acentuó su presencia militar en la región.

2. Egipto - En 1954 Nasser, el líder árabe más carismático XX, implantó un régimen panarabista de partido único (Unión Nacional) y presidencialista. Optó por Moscú, pero en la Conferencia de Bandung defendió un “neutralismo activo” frente a las 2 potencias. - Tras la guerra de 1956 nacionalizó la economía y con Siria formó la RAU, aunque su brillo declinaría en1967 al perder la Guerra de los 6 días quedando con la aviación destruida y su ejército rodeado en el Sinaí y quedando ocupados por Israel: el Sinaí, Gaza, Cisjordania, Jerusalén Este y Altos del Golán. - Los Hermanos Musulmanes por otra parte intentaron matarle dos veces. Había una mal distribuida riqueza (dependencia económica exterior), corrupción y una población religiosa, pobre y poco moderna, que se refugió en la tradición y el islamismo. - En 1970 al morir Nasser le sustituye Anuar al-Sadat, que se aleja de la URSS y se acerca a EEUU y acaba con la 4ª Guerra árabe-israelí el 6-10-1973, demostrando que Israel no era invencible, aunque el 24 la contraofensiva israelí recuperara Sinaí, Altos del Golán y amenazaran El Cairo. EUA reforzó su hegemonía en Oriente Medio. - La derrota precipita los acontecimientos: - 1975: Sadat rompe ya con Moscú y en 1977 pronuncia un discurso en el Parlamento israelí. - 1978 firmó los Acuerdos de Camp David con EE.UU e Israel, recuperando el Canal de Suez y el Sinaí. Israel obtenía salir al Mar Rojo por Elath y asegurar sus fronteras occidentales percibiendo ambos ayuda militar futura de EE.UU. - Esa paz y las relaciones refrendadas 1979/80 con Israel provocó que Egipto fuera expulsado de la Liga Árabe, no readmitido hasta 1989. - La aproximación a EUA se tradujo en una progresiva liberalización económica y política y la sustitución formal del régimen de partido único por un multipartidismo limitado. - Sadat implantó, no obstante, un régimen muy personalista, que favoreció el nepotismo y la corrupción. Los disturbios y las revueltas se hicieron frecuentes y alimentaron la oposición de los Hermanos Musulmanes y de grupos al islam radical. - 1981 Sadat es asesinado por militares adscritos a la Yihad Islámica Egipcia, hubo encarcelados (Ayman al Zauahiri que luego partiría a Pakistán como 2º de bin Laden y sucesor).

- A Sadat le sucedió Mubarak, vicepresidente desde 1975 (reelegido 4 veces de 1987 a 2005), con el país en recesión y deficitario en viviendas y servicios y un fuerte crecimiento demográfico (sobretodo urbano, El Cairo 1/3 de la población total) recibiendo divisas solo de remesas de emigrantes y por el Canal de Suez. - La principal oposición, los Hermanos Musulmanes, ilegales pero tolerados (por su apoyo en contrarrestar el islamismo radical y enfrentarse con el islamismo militar sudanés), aumentó su presencia parlamentaria. - Ante el avance electoral se intentó frenar con un incremento de la represión y con una reforma que prohibía los partidos de base religiosa. Fraudes electorales, denunciado incluso por EUA (2010 frente la victoria clara del Partido Nacional Democrático). - Pero ni los fraudes electorales, ni la represión, ni la opacidad informativa, podían contrarrestar las dificultades económicas que se agravaron con los atentados contra el turismo. Se incrementa la deuda. - Tras el 11-S Mubarak endurecía la represión, mientras los altos mandos del ejército, espina dorsal del régimen, tejían sus redes clientelares, se beneficiaban de la creciente corrupción y se hacían con el control de una tercera parte de la economía. - Aun así, el régimen tenía el beneplácito de EUA (la CIA disponía de cárceles secretas en el país) - Mubarak intentaría que su hijo le sucediera en una República “hereditaria” en vez de combatir los negocios de la corrupta cúpula militar y la desigualdad, enrocándose ante la oposición de los Hermanos Musulmanes hegemónicos entre los pobres de barrios urbanos y zonas rurales. - Del malestar surgió el movimiento opositor Kifaya (Basta), en 2004 y el fin de Mubarak llegó cuando el 2010 la policía asesinó al internauta Jalel Said, y eso desembocó en las concentraciones del 2011 en la plaza de Tahrir con “Todos somos Jalel Said”. 3. Marruecos - Único país árabe que contaba con una tradición estatal previa al colonialismo: Mohamed V personificaba la continuidad y unidad estatal, no doblegándose a las exigencias coloniales. El Partido Istiqlal tenía la legitimidad de haber luchado contra franceses y españoles. - Tras independizarse (1956) el Partido Istiqlal perdió contra el rey por el liderazgo del Estado. - 1962: Hassan II sometió a referéndum una Constitución: estableció una monarquía constitucional democrática y social, reconociendo la igualdad de todos ante la ley y libertades de expresión, asociación, huelga y culto (en un reino árabe y musulmán donde el rey es autoridad religiosa además de nombrar al gobierno y al 1º ministro, al Ejército, vetar leyes, etc.), “aunque estaba prohibido el partido único”. - En suma, desde 1962, Marruecos era, en cierta medida, una singularidad dentro del mundo árabe:  Con Constitución que lo definía como monarquía constitucional democrática y social y, en teoría, consagraba el multipartidismo, lo que lo diferenciaba de otros regímenes árabes.  Pero esa misma constitución otorgaba unas prerrogativas a la corona más propias de un régimen absolutista que democrático. - Había, pues, dos opciones: o se seguía el juego del régimen, jugando en las elecciones controladas por la realeza, o se denunciaba el sistema en la clandestinidad, con la represión y la cárcel. - Al final las garantías constitucionales se mejoraron en 1992, sintiéndose obligado Hassan II para calmar la tensión social interior y mejorar la imagen exterior del país (inversiones de la CEE en Marruecos). - Pero se temía que unas elecciones realmente libres condujeran a un ascenso del islamismo, y también se temía sobre la sucesión en un país no democrático. - Para mejorar la imagen se concedieron amnistías: cerró una cárcel secreta, se permitió regresaran ciertos exiliados, persiguieron el fraude aduanero y la evasión fiscal, corrupción y tráfico de drogas. También se favoreció la inversión europea en sectores clave de la economía marroquí (agroalimentación, textil y turismo), que contribuyeron a mejorar la situación económica. Pero no mitigó el paro juvenil ni los sectores pobres urbanos y rurales. - Además, la evolución de la vecina Argelia despertaba inquietud, que se agravaría con los atentados de la primera década del s. XXI. - Se imponía la necesidad de concluir el proceso de transición. De ahí la nueva Constitución de 1996, mejorada y más ‘’democrática’’. La participación en las elecciones de 1997 fue muy baja y los votos nulos muy altos. - Siguiendo las recomendaciones del Banco Mundial se debía reformar la administración, controlando el gasto público, generalizar la escolarización, modernizar la justicia, crear infraestructuras rurales y liberalizar el comercio, persiguiendo el fraude fiscal y reduciendo el paro y la deuda. La sucesión al trono se haría bajo un gobierno de centro-izquierda.

- 1999: muere Hassan II y le sucede Mohamed VI, con un país distinto al que había heredado su padre en 1961: 72% tenían TV, el 44% frigoríficos, además de parabólicas, vídeos, coches y los urbanitas ya superaban a los rurales (antes apoyo mayoritario y garantía del trono). - El gobierno debía interesarse ahora por las élites urbanas y de izquierdas y en la apertura hacia el “islamismo moderado”. - Por su parte, Mohamed VI se propuso una modernización política y económica, iniciándola con la destitución fulminante de Driss Basri (hombre más temido y de más poder adquirido en las últimas décadas) y regreso de Serfaty y la familia de Ben Barka, apostando por una mayor libertad de prensa. Fue un espejismo. - La ‘’nueva sociedad’’ moderna se topó con el complejo clientelismo político tejido a beneficio del alto mando del ejército, del entorno real y los notables locales. - La polarización social y la pobreza de los barrios marginales de las ciudades y de las regiones rurales, consecuencia de una modernización económica desequilibrada, y los atentados del 11-S y de Casablanca (mayo de 2003, 45 víctimas), revivieron el temor al islamismo si se continuaba con la profundización democrática. - Volvieron las viejas prácticas y se postergó otra vez el cambio político. 4. Túnez - 1987: Habib Burguiba, presidente vitalicio desde 1956, llamó al general Ben Alí para reprimir un supuesto complot de inspiración iraní, que incluía centenares de militares y del Movimiento de la Tendencia Islámica (MTI futuro Ennahda) incluido su líder Gannuchi. - Ben Alí aprovechó para dar su propio golpe, decretando la incapacidad mental de Burguiba, asumir la presidencia y proponiendo varias reformas (limitar el poder policial, suprimir la presidencia vitalicia y cambiar a un sistema multipartidista cuyos partidos no hicieran referencias al islam…). - Además, concedió una amnistía que sacó a Gannuchi de prisión, firmando un pacto con todas las fuerzas políticas para llegar a una normalidad (a excepción de legalizar a Ennhada). - Como único candidato a las elecciones presidenciales Ben Alí ganó pero a la práctica volvió al partido único imponiendo un terror policial reprimiendo disidencias y excluyendo por 24 años a la oposición legal de las elecciones legislativas e impidiendo del todo las presidenciales, llegando a encarcelar candidatos. - Contexto: su familia epicentro de la extendida corrupción, buenas relaciones con Europa que auguraba invertir y alababa sus logros, intensa represión contra la oposición, sobre todo islamista, conculcación de derechos humanos y negación de libertades, censura y opacidad informativa. La Túnez turística escondía las atrocidades de Ben Alí. 5. Jordania - Monarquía parlamentaria en la que el rey, Hussein, descendiente del Emir de La Meca y presuntamente del Profeta, tiene prerrogativas especiales. - 1952: con 16 años sucede a su padre y tendrá que afrontar en 1967 las consecuencias de la guerra de 1967 en que Israel ocupó Cisjordania y Jerusalén y 300 mil palestinos se refugiaron al este del Jordán (en Jordania mismo). - Desde allí, los fedayines atacaban Israel, la cual atacó a los palestinos en la localidad jordana Karamé hasta que las acciones hartaron a Hussein y en 1970 expulsó a la OLP y su ejército, en la Operación Septiembre Negro, mató a miles de palestinos, que entonces se establecerían en el Líbano, Siria e Iraq, que suspendieron relaciones con Amán. - 1973: la participación limitada en la 4ª guerra árabe-israelí no afectó a su frontera, pero puso fin al aislamiento de Hussein. - Tras los Acuerdos de Can David se aproximaría de nuevo a la OLP. Arafat visitaría en 1980 a Hussein, el cual recibiría ayuda de los países árabes petroleros del Golfo (años de bonanza económica), que luego le retirarían en 1988 por renunciar inexplicablemente a reivindicar Cisjordania y Jerusalén Este. - 1989: la aplicación de las recomendaciones del FMI (liberación de los precios de productos básicos) originó revueltas en el país y ruptura de la lealtad de las tribus al rey, que convocó elecciones iniciando un proceso de liberalización política (aunque él se reservó algunos poderes absolutos). - Los resultados consolidaron la monarquía, manteniendo la unidad (su principal problema desde siempre) y la viabilidad de su estado “de creación artificial” siempre sometido a conflictos con Israel. - Entonces, abolió la ley marcial, legalizó los partidos políticos y suavizó los controles sobre los medios de comunicación.

- En 1990-91 a pesar de que Hussein lucharía para evitar la intervención de la coalición internacional en la invasión de Iraq en Kuwait, no pudo impedir el retorno de 700.000 emigrantes jordanos que redujeron la entrada de 700MM $ al país y que supuso el fin de sus exportaciones a Kuwait, Iraq y Arabia Saudí. - Consecuencias muy nefastas para su economía, que además tenía un 40% de paro. - Sin embargo el balance político fue positivo: unanimidad entorno al rey y perseverancia en la apertura política. - Lo negativo lo representó el Tratado de paz con Israel el 1994, que suscitó fuerte contestación, obligándole a imponer una nueva ley frenando el avance de los Hermanos Musulmanes, con restricciones a los medios de comunicación. La “Primavera jordana’’ había acabado y los Parlamentos estaban hechos a la medida del rey. - Al morir Hussein en 1999 le sustituiría, con beneplácito de Washington, Abdalá II (primer país árabe que firmó Tratado de libre comercio con EUA en el 2000): entró de lleno en la liberalización económica, con un sistema parlamentario formal al servicio de la incuestionable figura del rey. - La inversión extranjera occidental y de los países del Golfo crecieron a la par que la economía jordana, pero persistía la corrupción, las desigualdades, la pobreza y el alto paro juvenil, siendo su PIB de los más bajos de los países árabes. - El proceso de democratización y las elecciones del 2001 se postergaron por la Intifada palestina del 2000 y el 11-S, pero en las elecciones 2003 los fieles al monarca fueron mayoría. - La guerra contra el terrorismo sirvió para justificar recortes en las libertades (como en Occidente). - Abdalá II apoyó discretamente la invasión y ocupación de Iraq para evitarse problemas ya que su población era antiamericana, aunque luego se posicionó a favor del nuevo régimen iraquí, ofreciéndose formar a la policía i al ejército a cambio de ayudas económicas. - 2005: tres atentados de Al-Qaeda simultáneos contra hoteles en Amán (59 muertos) harían endurecerse el régimen. Resumiendo, el rey conserva rasgos absolutistas y nombra y controla el gobierno, siendo el avance democrático limitado y mejorable el nivel de libertad (aunque superior al de los países árabes de la región). - El rey prometió reformas para ‘’reforzar la democracia’’ intentando contentar a los manifestantes que exigían acabar con la corrupción, mejorar las condiciones de vida, mayor apertura democrática, etc. aunque éstas no llegaban ante la ‘’persistencia’’ de los sucesivos primeros ministro (que se sucedían ante las demandas de la población).

6. Líbano - Pequeño país que ha vivido condicionado por la diversidad comunitaria de su población, no exenta de fricciones, por los efectos del largo conflicto árabe-israelí y por la política exterior de sus vecinos, especialmente de Damasco. - Independiente desde 1946, los primeros años distribuía el poder entre las principales comunidades, pero en 1975 las tensiones comunitarias y las injerencias extranjeras desembocarían en una larga guerra civil (e internacional). - 1989: situación insostenible: enfrentamientos generalizados entre cristianos, musulmanes, el ejército sirio y las tropas del presidente. Se acuerda así poner fin, en Saif (Arabia Saudí, 1989), al Pacto Nacional, atribuir el mismo número de escaños a musulmanes y cristianos, exigir la representación de todas las comunidades en el Consejo de Ministros, desarmar todas las milicias, etc. - El Acuerdo de Saif puso fin a la guerra civil pero no consiguió que el ejército sirio e israelí se retiraran del país: Siria quería que se reconociera su poder en el Líbano e Israel que Hizbolá dejara de amenazar Galilea. - Desde entonces, la vida política osciló entre los partidos que rechazaban la injerencia de Damasco y los que la veían con buenos ojos. - Aun así, tras Saif se abrió un periodo de reconstrucción material del país y de crecimiento económico bajo el mandato de Rafiq Hariri, primer ministro entre 1992-98 y 2000-2004. - Sin embargo, las comunidades enfrentadas en la guerra no se reconciliaron y Hizbolá, que protagonizaba la resistencia contra la ocupación del sur del Líbano, vio la retirada de Israel (mayo 2000) como una victoria política. - Hizbolá se había hecho fundamental ya que junto con Siria e Irán había creado una red que respondía a las necesidades social-humanitarias de la población. - Hariri, en su 2º mandato, denunció la injerencia siria (por el apoyo de Damasco a E. Lahoud a renovar la presidencia), y tras el 11-S reafirmó su vocación occidental, que no se resintió con la invasión de Iraq.

- Con beneplácito de EUA y los aliados europeos, presionó a Naciones Unidas para una retirada de las tropas sirias y el desarme de Hizbolá. - Se habló entonces de “Primavera libanesa” protagonizada por los partidos opuestos a la injerencia de Siria y que protagonizaron una multitudinaria manifestación el 14 de marzo de 2005 exigiendo la retirada del ejército sirio del Líbano. Poco después formaban coalición electoral. - Febrero 2005: es asesinado Hariri y su puesto lo ocupa Karami. Gracias a la presión internacional las tropas sirias se retiran aunque Hizbolá no desarmó a sus milicias (también pedido por la ONU). - Se empeora la situación al dimitir el nuevo 1º ministro Karami (acusado de haber intervenido en el asesinato) , pero es vuelto a nombrar por Lahoud aunque provisional hasta las elecciones, ocupe el cargo un prosirio moderado: Mikati . - La Coalición 14 de Marzó ganó las elecciones de 2005, con Siniora 1º ministro y con Hizbolá dentro del gobierno (decisión que creó tensiones entre los partidos de la mayoría parlamentaria). - Verano 2006: Israel bombardeó el Líbano e intentó una fracasada invasión del sur del país para acabar con Hizbolá, precisando luego ayuda internacional para reconstruirlo (2.500MM $ destrucciones). - Además se tuvo que incrementar la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas para el Líbano (UNIFIL), para garantizar la seguridad en el sur del país y en la frontera con Israel. - Empeora el panorama al ser asesinado Gemayel, Ministro de Industria, al dimitir 6 ministros chiíes al negarse Siniora a formar un gobierno de “unidad nacional”, quedando deslegitimado el gobierno tanto por el presidente como por la oposición. Lahoud dimite en 2007. - En 2008 Siniora intenta desarmar a las milicias de Hizbolá cuya respuesta es ocupar Beirut y enfrentarse al Ejército, aunque la situación política mejora con el Acuerdo de Doha (Catar) en 2008, que permitió redistribuir los escaños entre los distintos grupos religiosos asegurando a la Coalición del 8-Marzo 11 (de los 30) miembros del gabinete libanés, permitiéndoles vetar decisiones que les afecten. - Pero la estabilidad duró poco porque en 2011dimitieron los 10 ministros de la oposición y Jumblatt dejaba la Coalición 14-Marzo y se pasaba a la oposición, con lo que la Coalición perdió la mayoría parlamen...


Similar Free PDFs