Tema 2. Criptogamia. Parte 2 PDF

Title Tema 2. Criptogamia. Parte 2
Author JESSICA LALALEO
Course Botánica
Institution Universidad Europea de Madrid
Pages 10
File Size 688.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 103
Total Views 143

Summary

Criptogamia...


Description

Botánica

Tema 2. Criptogamia: Algas, hongos, líquenes, musgos y helechos. Parte 2

Botánica

Criptogamia: Algas, hongos, líquenes, musgos y helechos. Parte 2 Índice 1.

Los hongos. Reino Fungi. Micología ................................................................................ 3

1.1

Zygomycetes ........................................................................................................... 3

1.2

Ascomycetes ........................................................................................................... 3

1.3

Basidiomycetes ........................................................................................................ 5

1.3.1

Gasteromycetes ....................................................................................................... 6

1.3.2

Porianos o Afiloforales ............................................................................................... 7

1.3.3

Agaricanos o Agaricales.............................................................................................. 7

2.

Referencias bibliográficas ........................................................................................... 9

© Copy right Universidad Europea. Todos los derec hos reservados.

2

Botánica

Criptogamia: Algas, hongos, líquenes, musgos y helechos. Parte 2 1.

Los hongos. Reino Fungi. Micología La ciencia de estudio de los hongos se llama Micología y sus especialistas micólogos. Estos seres, los hongos y las setas, se caracterizan por: 1. Ser “talófitos” (excepción: unicelulares como levaduras). 2. Todos son "heterótrofos" descomponedores de materia orgánica (con ausencia total de clorofila). Tienen que vivir forzosamente de la materia orgánica, ya sea como saprófitos, parásitos o simbióticos. 3. Pared celular está compuesta por quitina. 4. Sustancia de reserva en forma de glucógeno (como los animales). 5. Reproducción por esporas muy extendida, esporas asexuales y sexuales (repasa el concepto de espora). Tienen gran interés en todos los aspectos: alimentación, toxicidad, terapéutica, investigación, etc. La mica diversidad (conjunto de especies de hongos que viven en de un territorio) es importante a nivel del Planeta. Después de los insectos es el grupo más importante en nº de especies, siendo un grupo muy complejo y diverso. Distinguimos en la práctica entre hongos microscópicos (Micromycetes o micronicemos) y macroscópicos (Macromycetes o micronicemos) clasificación artificial pero muy útil para su estudio. Los hongos microscópicos o Micromycetes no se estudian apenas en esta asignatura, a excepción de las levaduras y los mohos. Distinguiremos 3 Clases (terminación -mycetes) dentro de la División Eumycota:  Clase Zygomycetes.  Clase Ascomycetes.  Clase Basidiomycetes. En algunas publicaciones reciben un tratamiento taxonómico del nivel de División, por lo tanto, las 3 clases las encontraremos nombradas como Zygomycota, Ascomycota y Basiodiomycota . Nosotros seguimos el tratamiento taxonómico como Clase.

1.1

Zygomycetes Son lo que llamamos comúnmente “mohos” negros y blancos, que infectan nuestros alimentos produciendo pérdidas. Destacan los géneros Mucor y Rhizopus. Algunas especies de este último género se usan para fermentar la soja en Oriente y producir salsa de soja y el tempeh, alimento interesante que ahora también se consume en Europa. Tienen otras aplicaciones industriales y microbiológicas, y sobre todo importancia en la pérdida de los alimentos almacenados o mal conservados, pero no se estudian aquí.

1.2

Ascomycetes Grupo de hongos caracterizados por la formación de sus esporas sexuales en “ascas” o células saco (en forma de saco), donde se forman las ascosporas.

© Copy right Universidad Europea. Todos los derec hos reservados.

3

Botánica

Criptogamia: Algas, hongos, líquenes, musgos y helechos. Parte 2

Imagen 4. Foto al microscopio de ascas de Geopora. Dentro se observan las ascosporas que son 8 por asca (Foto Jaime Gila, con autorización).

Se distinguen distintos grupos (órdenes) dependiendo de la forma de sus cuerpos fructíferos. El más frecuente es el apotecio, una estructura en forma de copa que contiene las ascosporas.

Las LEVADURAS, responsables principales de las fermentaciones, son de este grupo, a pesar de ser unicelulares. Hongos de gran importancia en nuestra vida diaria y en la industria alimentaria, farmacéutica y biotecnológica. Son los responsables de la producción del pan, y muchas fermentaciones alcohólicas: el vino, la cerveza, la sidra, etc. (gen. Saccharomyces). En el grupo de los ascomicetos también destacan los hongos del género Penicillium, primeros productores de antibióticos y antifúngicos (profundiza en la vida de Flemming, descubridor en 1928 de los antibióticos). También destaca Aspergillus, que puede producir toxinas muy venenosas y enfermedades graves. A estos grupos se les denomina también “mohos azules” o “mohos verdes”. Igualmente destaca el cornezuelo del centeno o “ergot” (Claviceps purpurea), hongo parásito del centeno y muy tóxico. Muy importante actualmente en la producción de medicamentos por semisíntesis a partir de los alcaloides que contiene (ergolinas). Antiguamente sus esporas infectaban la harina del centeno para pan y esto producía abortos y la enfermedad de ergotismo o fuego de San Antonio. Entre los ascomicetes del orden Pezizales destacan algunos comestibles como las colmenillas (gen. Morchella) y las trufas (género Tuber). Las primeras sólo deber ser comidas tras la desecación o ser hervidas (toxinas termolábiles). Las trufas son muy importantes en alimentación que llamamos de delicatessen, como especia o aromatizante, de alto precio. Son hongos hipogeos (crecen enterrados) que se deben buscar con ayuda de perros o cerdos. Viven sobre todo en duelos calizos asociados en simbiosis con raíces de árboles.

Los LÍQUENES son en realidad hongos liquénicos o liquenizados que pertenecen a este grupo. La parte fúngica que se asocia a algas terrestres es casi siempre del grupo ascomicetos. Se trata de seres vivos dobles (micoficobiontes resultado de la asociación íntima y específica de un hongo, myco, con algas, fico) muy resistentes que viven en los medios más adversos terrestres. Se utilizan como fuente de sustancias tintóreas y en fijadores de perfumería, algunos producen antibióticos.

© Copy right Universidad Europea. Todos los derec hos reservados.

4

Botánica

Criptogamia: Algas, hongos, líquenes, musgos y helechos. Parte 2

Repasa el concepto de micobionte: 

MICOBIONTE: organismo doble = HONGO + ALGA.

Imagen 5. Líquen crustáceo sobre roca: Parmelia sp. (E. Blanco)

1.3

Basidiomycetes A este grupo pertenecen las setas típicas que todos conocemos y consumimos. Las setas (o carpóforos o basidiocarpos) que contemplamos no son sino la parte reproductiva del hongo que vive de forma dispersa bajo tierra, alimentándose de la materia orgánica en descomposición. Revisemos a continuación las partes de una seta típica como la amanita: sombrero, cutícula, himenio (láminas), pie, anillo y volva.

Figura 2. Esquema de Amanita mostrando sus partes.

© Copy right Universidad Europea. Todos los derec hos reservados.

5

Botánica

Criptogamia: Algas, hongos, líquenes, musgos y helechos. Parte 2

Si tuviéramos que conocer o distinguir tan solo una seta, esta sería Amanita phaloides, la seta grande más tóxica que existe en Europa, la que produce mayor número de intoxicaciones mortales al año. Los Basidiomicetes, también llamados Basidiomycota, se caracterizan por la formación de sus esporas sexuales (basidiosporas) en unas células especiales en forma de guante, llamadas basidios.

Imagen 6. Basidio tomada en Tricholoma (foto Jaime Gila, con autorización). Obsérvese el tamaño en micras (comprueba cuánto es una micra).

Vamos a destacar los 3 grandes grupos (Órdenes) dentro de los Basidiomycetes: Gasteromicetes (Gasteromicetales), Porianos (o Afiloforales) y Agaricanos (Agaricales).  GASTEROMICETES (Orden Gasteromycetales): “PEDOS DE LOBO” en general.  PORIANOS O AFILOFORALES (Orden Aphyllophorales o Polyporales): “HONGOS DE LA MADERA”.  AGARICANOS (Orden Agaricales): Aunque otros autores subdividen a su vez en 3 órdenes a este grupo: Orden Boletales, Orden Russulales, Orden Agaricales.

1.3.1 Gasteromycetes Los GASTEROMYCETES, llamados comúnmente Pedos o Cuescos de Lobo, se pueden comer algunos en estado juvenil. Forma globosa conteniendo millones de esporas.

Imagen 7. Lycoperdon, género de gasteromicete frecuente (E. Blanco).

© Copy right Universidad Europea. Todos los derec hos reservados.

6

Botánica

Criptogamia: Algas, hongos, líquenes, musgos y helechos. Parte 2 1.3.2 Porianos o Afiloforales Los PORIANOS o AFILOFORALES son los llamados vulgarmente hongos de la madera o “cascos de caballo” por su aspecto de pezuña (no siempre). Algunos tienen otras formas, pero casi siempre todos presentan poros en el himenio. A este grupo pertenece a los cantarelos, considerados muy buenos comestibles.

HIMENIO: Parte de la seta u hongo donde se forman las esporas (hifas fértiles). Puede ser de pliegues, poros, agujas o láminas. Ésta última la situación más frecuente.

1.3.3 Agaricanos o Agaricales Agaricanos son las setas más conocidas, ya sea comestibles o venenosas. Sus tejidos esporífeos (himenio) pueden ser con poros o láminas. Ejemplos muy comunes: níscalos, rúsulas, boletus, champiñones, coprinos o amanitas, etc. Las setas tienen bastante importancia en alimentación en España y en Europa, aunque mucho más en Oriente y otros países. Su valor alimenticio no es muy alto, pero presentan gran riqueza en oligoelementos y fibra. Muy interesante es la preparación de las setas en diferentes platos y preparados. Es importante tener un conocimiento básico de toxicidad de hongos, ya que todos los años se producen en España decenas de casos de intoxicación, más o menos graves.

MICOTOXICOLOGÍA: ciencia de estudio de la toxicidad de los hongos en la salud humana.

Algunos hongos tienen igualmente interés medicinal y mucho futuro en investigación. Destacamos por ejemplo el reishi u hongo pipo (Ganoderma lucidum), o el shitake (Lentinus edodes), etc. Se muestra una foto del níscalo, Lactarius deliciosus y su preparación para asarlos.

Imagen 8 y 9. Recolección preparación de níscalos para asar (E. Blanco). “Níscalos” Tierra de Pinares. Segovia.

© Copy right Universidad Europea. Todos los derec hos reservados.

7

Botánica

Criptogamia: Algas, hongos, líquenes, musgos y helechos. Parte 2 En cada región existen sociedades micológicas de aficionados a las que nos podemos dirigir para un mejor conocimiento y asesoría. El otoño es la época de mayor desarrollo de los hongos debido a la humedad. Se organizan exposiciones micológicas anualmente de gran interés.

© Copy right Universidad Europea. Todos los derec hos reservados.

8

Botánica

Criptogamia: Algas, hongos, líquenes, musgos y helechos. Parte 2 2.

Referencias bibliográficas

1.

DÍAZ GONZÁLEZ, T. & col. 2004. Curso de Botánica. Ed. TREA Ciencias.

2.

FONT QUER, P. 1981. Diccionario de Botánica. Ed. Labor, Barcelona.

3.

IZCO J & col. 2004. Botánica.2ª Edición (McGraw-Hill & Interamericana.)

4.

SALVO, E. 1990. Guía de helechos de la Península Ibérica y Baleares. Ed. Pirámide. Madrid.

5.

STRASBURGER, E. & col. 2003. Tratado de Botánica. 9 edición.

6.

VARGAS P. &R. ZARDOYA (eds.) 2012. El árbol de la vida: sistemática y evolución de los seres vivos. CSIC.

© Copy right Universidad Europea. Todos los derec hos reservados.

9

© Todos los derechos de propiedad intelectual de esta obra pertenecen en exclusiva a la Universidad Europea de Madrid, S.L.U. Queda terminantemente prohibida la reproducción, puesta a disposición del público y en general cualquier otra forma de explotación de toda o parte de la misma. La utilización no autorizada de esta obra, así como los perjuicios ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial de la Universidad Europea de Madrid, S.L.U., darán lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven....


Similar Free PDFs