Resumen Unidad 2 parte 2 PDF

Title Resumen Unidad 2 parte 2
Author Valentina Lesser
Course Psicología Evolutiva III
Institution Universidad Siglo 21
Pages 5
File Size 138.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 101
Total Views 182

Summary

Download Resumen Unidad 2 parte 2 PDF


Description

2.4- El cambio como trasformación: Roger Gould. Cabe aclarar que los estudios de Roger Gould fueron hechos en una muestra de blancos de clase media. Gould analiza los cambios que se producen en la edad adulta, basándose en las teorías del ciclo vital de Erikson Dedujo que el desarrollo progresa por medio de una serie de transformaciones, en cada una de ellas la gente reformula los conceptos que tienen sobre sí mismos, se enfrentan a sus ilusiones infantiles y resuelven conflictos El concepto central del desarrollo adulto es el de transformación. Estas transformaciones refieren tanto a cambios leves con o grandes transiciones: fin de la adolescencia, inicio laboral, matrimonio, etc. Las transiciones de la vida adulta y la dinámica que producen consisten en liberarse de los mitos formados durante la infancia y adolescencia. Esas ideas o mitos de la niñez generan cierta ilusión de seguridad, por lo que cuesta liberarse de las mismas. Gould utiliza un caso clínico para detallar los pasos que supone un proceso de transformación: 1-Implica un cambio en el sistema defensivo 2-Falsas ideas que constituyen una barrera que se opone al crecimiento 3-El procesamiento de esas falsas ideas no es intelectual, sino un dialogo interno 4-Los límites de la definición de si mismo se compone de una serie de ideas falsas ligadas 5- En algunos momentos tiene una vivencia de guerra 6- La localización del enemigo siempre es dudosa 7- Hay también amigos de nuestro conocimiento 8- La fluidez de las imágenes destructivas interfiere con la intimidad 9- El resultado es el aumento o debilitamiento de la pasión por la vida. 10- Una transformación significativa afecta siempre a quienes nos rodean. La teoría de Gould es paralela a las teorías de las estaciones de Levinson, pero pone igual énfasis tanto en mujeres como hombres. Cuadro comparativo entre las tres teorías sobre el ciclo vital Levinson Alterna el curso de la vida entre fases estables y transitorias (estudio solo con hombres)

Erikson Resolución de conflictos entre las necesidades y exigencias sociales

Gould El desarrollo del adulto progresa por medio de transformaciones

Tema 2.4 Crisis accidentales accidentales:: situaciones de amenaza o pérdida Son situaciones más serias y destructivas que las de desarrollo. Son poco frecuentes y difíciles de predecir Marcan alteración psíquica y de la conducta ante pérdida o amenaza. Las técnicas resolutivas que se apliquen resultan críticas, la supervivencia puede ser en alguna de ellas el resultado de una decisión correcta o por el contrario la muerte la incorrecta. pág. 1

Son acontecimientos no previsibles: Accidentes: incluso casi fatales Amenazas para la vida: guerras, catástrofes, terremotos, incendios, inundaciones Enfermedad física y mental Tensiones relacionadas con: pérdida de ingresos, prestigio, trabajo, inmigración Podemos clasificar las crisis accidentales en tres áreas Familiar: divorcio, perdida de familiares, cónyuge, hijos Área individual: enfermedades graves, intervenciones quirúrgicas, accidentes y mutilaciones Área ocupacional: despidos, cambios de trabajo, etc. La teoría de la crisis La teoría de la crisis está relacionada con la capacidad del individuo para enfrentarse o resolver problemas. Cuando la situación de crisis introduce un estímulo que no se puede manejar con las técnicas conocidas para resolver el problema, aparece la angustia. El repertorio conocido se agota y el individuo se aferra a cualquier cosa o lo intentará todo. Si con estos esfuerzos la persona tiene éxito, se convierte en un héroe, se produce una maduración y un desarrollo continuo. La doble salida de las crisis, Cuando no se tiene éxito en la solución del problema, el resultado será una regresión a un nivel de funcionamiento más bajo, seguro y cómodo La respuesta se basa en parte por el interés que tenga el individuo en el problema que no se puede resolver así como en la integralidad y adaptación. Existen cuatro etapas en el desarrollo de una crisis Etapa 1: se identifica el problema, aumenta la tensión, se intenta resolver con las técnicas que se tienen. Etapa 2: Aumenta la tensión y angustia, se pide ayuda a otros, consejos, opiniones Etapa 3: Más ansiedad, pánico, frustración, ira, se intensifica el intento de resolución, métodos más nuevos, redefinición del problema Etapa 4: la tensión se eleva hasta producir desorganización Podemos resumir estas etapas en dos clases: las que resuelven el problema y las que no Resolución: a) Se adoptan medidas tomadas en el pasado exitosamente b) Se adoptan nuevos métodos No resolución: a) Experimenta angustia y tensión b) Exaltación de conflictos psicológicos anteriores latentes c) La crisis se hace más compleja, más tensión, nuevos conflictos d) Surgen síntomas característicos de las neurosis 2.5- La crisis de la mitad de la vida. ¿Es parte inevitable del desarrollo humano? Hay dos controversias que dominan las discusiones sobre la personalidad en la mediana edad. Los investigadores no llegan a un acuerdo respecto si la personalidad permanece estable en la etapa adulta y no pueden decidir si la “crisis de la mitad de la vida” es una parte inevitable del desarrollo humano.

pág. 2

¿Qué sucede mientras vivimos la etapa adulta, cambiamos o permanece estable la personalidad? Los rasgos principales de la personalidad suelen permanecer estables a lo largo de la etapa adulta. La personalidad se mantiene relativamente estable mientras la vida de una persona no cambie de algún modo radical. La personalidad se desarrolla a medida que una persona interactúa con los acontecimientos del entorno. Estos acontecimientos pueden ser bien tareas comunes o individuales. La crisis de la mitad de la vida Según Levinson y Gould la transición de la mediana edad va acompañada de la crisis de la mitad de la vida, un estado de sufrimiento físico y psicológico que surge cuando las tareas de desarrollo amenazan con desbordar los recursos internos y sistema de apoyo social de una persona. Hay dos factores que parecen ser los responsables de nuestra capacidad para hacer frente a los acontecimientos esperados. Primero, debido a que los esperamos, podemos prepararnos, ensayándolos mentalmente. En segundo lugar, como nuestros compañeros atraviesan las mismas transiciones se obtiene apoyo social. Es lo inesperado o lo esperado que llega por anticipado lo que puede precipitarnos a las crisis.

Mediana edad de Jung Al igual que Erikson, Jung basó su teoría de la etapa adulta en la perspectiva psicoanalítica del desarrollo humano. Jung vio el desarrollo del adulto como un proceso caracterizado por el crecimiento y el cambio. Creía que el desarrollo correcto implica esforzarse en desarrollar el propio potencial. Tal actualización requiere que las personas desarrollen todas las partes de su personalidad y luego las unan a un yo equilibrado e integrado. Según Jung cada persona posee aspectos masculinos y femeninos, y entre las facetas no expresadas de la personalidad que van surgiendo en la mitad de la vida se encuentran la feminidad de los hombres y masculinidad de las mujeres. Jung vio los cambios de personalidad, metas e intereses en la mitad de la vida como algo natural: “no podemos vivir la tarde según el programa de la mañana, porque lo que era grandioso por la mañana será pequeño por la tarde, y lo que por la mañana sea cierto, por la tarde será mentira”. A medida que las personas van atravesando la mediana edad, han de marcarse nuevas metas, en vez de vivir con las viejas ya deterioradas.

2.6- Los cambios físicos en la adultez: menopausia - andropausia. En la mediana edad las personas comienzan a experimentar cambios obvios en el aspecto y funcionamiento de sus cuerpos que se irán acentuando con el paso del tiempo La menopausia es una etapa en la vida de la mujer que se produce a raíz del cese de la función ovárica, con la desaparición del capital folicular o por la ausencia quirúrgica de los ovarios. La edad aproximada en que se produce en forma fisiológica es entre los 45 y 55 años. En esencia, la menopausia consiste en la falta de secreción de estrógenos y en la ausencia de ovulación regular por parte del ovario.

pág. 3

Algunas mujeres sufren el cese abrupto de sus menstruaciones aunque la mayoría pasa por una disminución paulatina del ciclo en lo que se llama la pre menopausia, su cese en la menopausia y el ajuste final del organismo en la posmenopausia. Estas tres etapas se agrupan en un término llamado climaterio. El climaterio se define como el período de tiempo que se extiende desde la madurez hasta la senectud. Es una etapa de transición de carácter involutivo, durante la cual desaparecen las menstruaciones, se pierde la capacidad reproductora y tienen lugar ciertos cambios psicológicos, que se atribuyen a la disminución progresiva de la actividad de la función ovárica. El climaterio es un proceso fisiológico que caracteriza la transición de la vida reproductiva a la no reproductiva de la mujer y los cambios que se producen son esencialmente neuroendocrinos. El descenso de los estrógenos y el reajuste central de los mecanismos hormonales pueden producir síntomas como bochornos, sudores nocturnos y trastornos emocionales. En esta etapa pueden aparecer algunas enfermedades relacionadas con el proceso de envejecimiento en general y, con el fallo ovárico en particular, entre otras, la disminución de la masa ósea (osteoporosis). El cáncer ginecológico más frecuente, es el de endometrio y mama. El comportamiento sexual, aunque no debe modificarse, sufre algunos cambios ocasionados por la presencia de sequedad vaginal. En esta etapa es frecuente observar una disminución de la libido, en mujeres que hasta ese momento no tenían dificultades en el área sexual. A pesar de los avances recientes en el conocimiento de los cambios hormonales asociados con la menopausia aún existe considerable incertidumbre sobre los factores que pueden afectar su edad. Es probable que existan factores socioeconómicos, ambientales, nutricionales, genéticos una mezcla de varios de éstos que expliquen, las variaciones en el rango de la edad de la menopausia. Suele tomarse como fecha probable de inicio de la menopausia la edad en la que se produjo la de la madre La andropausia En los hombres también declinan las hormonas. Hoy sabemos que a partir de los 45 años la testosterona decrece un 1,4% cada año; es poco, pero a los diez años el decrecimiento acumula un 14%. También hay una menor producción de melatonina. ¿Cómo afecta esto a los hombres? Da lugar a la acumulación de grasa en la zona abdominal, al incremento del riesgo cardiovascular y de sufrir enfermedades metabólicas (como la diabetes Tipo II), a una pérdida de masa muscular y ósea, además de una serie de aspectos subjetivos: comienza a dormir menos y entonces se levanta con peor humor, se deprime más seguido, está más nervioso. ¿Cuándo comienzan a aparecer estos síntomas? No hay una edad fija. En algunos hombres comienzan a los 45 años, en otros a los 55, a los 65 o a los 75. Un trabajo científico muy interesante sobre la morbilidad de distintas enfermedades demuestra que los hombres de 70 años tienen al menos dos de estos trastornos. -¿Qué consejos le daría a las personas de mediana edad? Estilos de vida saludables. Deben ingerir una dieta con menos grasa, hacer ejercicios, etc. -Qué hormonas se utilizan en estas terapias? La más importante es la testosterona, en gel, parches o inyecciones. pág. 4

Los varones de más de 45 años deben hacer una visita anual al médico clínico, y esta visita debe incluir un análisis de sangre completo y un examen de próstata. El clínico será el que realice luego las derivaciones que considere necesarias.

pág. 5...


Similar Free PDFs