UNIDAD 5 LETRA 2 RESUMEN PDF

Title UNIDAD 5 LETRA 2 RESUMEN
Author Angela sanchez
Course Letras 011-12
Institution Universidad Autónoma de Santo Domingo
Pages 13
File Size 460.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 54
Total Views 501

Summary

Download UNIDAD 5 LETRA 2 RESUMEN PDF


Description

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Facultad de Humanidades Escuela de Letras Historia de la Lengua Española I LET-321 Tarea 5.3. Unidad V “El español preclásico y clásico”. Actividades Formativas de la Unidad Presentación del estudiante Sección Matrícula Apellidos/Nombre s Fecha de entrega Maestro tutor Código de ética: esta tarea es de carácter obligatorio y se realiza de manera individual. Se entrega a través de la plataforma, por el espacio correspondiente y en la fecha establecida. El archivo se nombra de la siguiente manera: T4-secciónNombre1.Apellido1.Apllido2, por ejemplo: si tu nombre es Josefa María Polanco Acosta y eres de la sección 02 o 25, el nombre del archivo sería: T5-02-Josefa.Polanco.Acosta Material de apoyo: Para realizar esta tarea, lee el material de apoyo y revisa otras fuentes, tales como libros, sitios de la Web, vídeos, revistas, periódicos, etc., para un mayor aprendizaje y comprensión de las temáticas que conforman la unidad.

Links de consulta Alvarado, R. Línea del tiempo: Origen de la lengua española. Consultado el 180421 en: https://www.timetoast.com/timelines/linea-del-tiempo-origen-de-la-lengua-espanola Barrajón E. & Alvarado B. (coaut.). El siglo XV. La transición del español medieval al clásico. Consultado el 180421 en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-siglo-xv-la-transicin-del-espaol-medieval-al-clsico-0/html/00f4a93c-82b2-11dfacc7-002185ce6064_2.html Español Medieval. Consultado el 180421 en: https://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1ol_medieval Morales, B. UNIDAD III Español Preclásico y Clásico. Consultado el 180421 en: https://es.scribd.com/document/447848937/UNIDAD-III-Espanol-Preclasico-y-Clasico-Cr Company, Concepción y Cuétara Priede, Javier (2007). Manual de Gramática Histórica. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de México. Consultado el 180421 en: https://www.yumpu.com/es/document/read/59892419/concepcion-company-company-manual-de-gramatica-historica Hanssen, F. (2018). Gramática Histórica de la Lengua Castellana. Londres: Editorial Forgotten Books. Consultado el 180421 en: http://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.cmd?id=7911 Wikipedia, la enciclopedia libre: español medio. Consultado el 180421 en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Espa%C3%B1ol_medio&oldid=129320828 Wikipedia, la enciclopedia libre: Antonio de Nebrija. Consultado el 180421 en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Antonio_de_Nebrija&oldid=128822579. Quizhpe, L. Vídeo Transición del Español Medieval al Clásico. Universidad Técnica Particular De Loja (UTPL) [(CCEE lengua y literatura) (historia del español)]. Archivo de vídeo disponible en https://youtu.be/6ieB47t2GLo http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-siglo-xv-la-transicin-del-espaol-medieval-al-clsico-0/html/00f4a93c-82b2-11df-

1

acc7-002185ce6064_2.html

Tema I. El Español Preclásico Consultar texto básico: Benavides G., Celso J. (2013). Capítulo IV. Español preclásico, pp. 135-146. En Fundamentos de Historia de la Lengua Española. Segunda edición. Impresora Soto. Santo Domingo, República Dominicana.

 Responde brevemente las siguientes preguntas 1. ¿A qué se llama Español Preclásico? español preclásico es la etapa de transición del idioma entre los usos medievales y los clásicos. Es un resultado del movimiento ideológico que significaron las ideas renacentistas que en el aspecto lingüístico se manifiestan como una búsqueda y admiración de laslenguas clásicas, como fuente de remozamiento y de prestigiación de las lenguas populares. 2. ¿En qué período histórico-cronológico se enmarca el Español Preclásico? período se enmarca entre 13847 1517.1384 es la fecha en que el reino de Castilla se desliga del condado de PortUgal,y busca apoyo y relaciones con el reino navarroaragonés.1517 es la fecha en que se corona Carlos V de Alemania como rey de España y se inicia el reconocimiento universal del español.

Tema II. Tendencias lingüísticas durante el Español Preclásico A) Presenta las posturas asumidas por las siguientes tendencias lingüísticas del Español Preclásico. 1. Latinista De la latinista se derivan en en 10 literario, la creación de la literatura cortesana y la aparición de nuevas técnicas y géneros, y, en lo lingüístico, el restablecimiento de grupos fonéticos cultos ya simplificados en el período medieval. Ejemplos: -bd- cobdo, -gn- ignoto. El restablecimiento de la sintaxis curvilínea, el aumento del léxico con voces de carácter erudito provenientes del italiano y del latín.

2. Centrista La tendencia centrista propiciaba que se aprovecharan las traducciones de los clásicos sólo en lo que sirvieran para mejorar el idioma y que se rechazaran las imitacio-nes burdas y los excesos de cualquiera de las dostendeo cias anteriores.

2

3. Popular La tendencia popular propiciaba que se continuara la elaboración o cultivo particular del castellano iniciada desde Alfonso X y rechazaba la necesidad de mezclarlo con laslenguas clásicas. Para esta tendencia, el castellano era ya una lengua terminada, diferente del latín y, por tanto, cuanto había que hacer era cultivarlo, usarlo en la producción escrita. B) Indica las consecuencias causadas por las tendencias lingüísticas del Español Preclásico. 1. Latinista De la latinista se derivan, en lo literario, la creación de laliteratura cortesana y la aparición de nuevas técnicas y géneros, y, en lo lingüístico, el restablecimiento de grupos fonéticos cultos ya simplificados en el período medieval. Ejemplos: -bd- cobdo, -gn- ignoto. El restablecimiento de la sintaxis curvilínea, el aumento del léxico con voces de carácter erudito provenientes del italiano y del latín. 2. Popular De la popular se derivan el desarrollo de la lírica y la recopilación del romancero. 3. Centrista De la centrista se derivan la depuración de los excesos de las dostendencias y la vuelta a una sintaxisrectilínea y al léxico objetivo.

Tema III. Acontecimientos más relevantes del periodo Español Preclásico a) Escribe 10 acontecimientos de los más relevantes del periodo Español Preclásico que favorecieron la expansión y el afianzamiento del castellano como lengua nacional. 1. La extensión del reino castellano sobre el asturleonés; 2. La unión de los reinos de Castilla y Aragón mediante el matrimonio de losreyes católicos; 3. La incorporación de Las Canarias al reino de Castilla; 4. La derrota de los musulmanes (toma de Granada); 5) la expulsión de losjudíos-españoles, con lo que el español hablado por ellos sale de España; 6. La instalación de las primeras imprentas en España, lo que contribuyó a difundir el castellano, 7. Redacción de la primera Gramática del Castellano, de Elio Antonio de Nebrija; 8. Al descubrimiento deAmérica yla extensión del castell^ sobre las lenguasindígenas de América. 3

b) ¿Qué idea sobre la Lengua se tenía durante el Español Preclásico? Las principales están expresadas en la gramática de Nebrija,sobre todo en su prólogo. “La lengua ha sido siempre compañera del imperio; ha de servir para la unidad y fijación histórica de los pueblos”, etc. Además, a partir de este período, el idioma se convierte en un objeto de estudio e investigación.

c) ¿Cuál fue la contribución de Alfonso X, El Sabio, rey de Castilla para que el castellano desarrollara su capacidad como lengua escrita? Empero el castellano de la época medieval había sido depurado yhabilitado porAlfonso X para todoslos usos; y los hablantes del castellano lo comprendían ya desde la época preliteraria o primitiva y lo diferenciaban del latín. Sabían que no hablaban Latin, que el latín no era su lengua y que solo unos cuantos leían y escribían latín. Esto dio lugar a que de creará una resistencia a la vuelta al modelo latino.

Tema IV. Aportes de personajes destacados durante el Español Preclásico.  Escribe un aporte por cada uno de los personajes destacados durante el Español Preclásico. Elio Antonio de Nebrija

Alonso Palencia Juan de Mena

Elio Antonio Nebrija es el iniciador de la investigación lingüística en el español. Redacta la primera gramática, un diccionario latino-romance y las primerasreglas de ortografía. Alonso Falencia redacta el Universal Vocabulario en latín y romance, que constituye elprimer conjunto lexicográfico. Juan de Mena escribe Laberinto de la Fortuna. Su empeño latinista lo conduce al dislocamiento sintáctico y al rebuscamiento.

Marqués de Santanilla

Marqués de Santillana escribe Comedia deFonzay Serranillas. Se empeña en forjar una lengua poética lo más vecina al latín (1398-1458).

Alfonso Martínez de Toledo

Alfonso Martínez de Toledo (Arcipreste de Talavera) es el principal iniciador del cultivo de la lengua popular, la cual mezcla admirablemente con las delicadezas de la expresión culta (El Corbacho). Fernando de Rojas escribió La Celestina, en 1499. Constituye el máximo ejemplo de la alternancia entre lo culto y lo artificioso, trabajado con primor con los diálogos más vivaces y cotidianos. Representa, en consecuencia, la tendencia centrista. Jorge Manrique es el máximo ejemplo de expresión elegante, pulida, pero no extravagante (Coplas a la de su padre). Sus latinismos, unos 40, se incorporan a la lengua general: sujeto, senectud, etc. Los Reyes Católicos, en especial la Reina, por su aprecio por la forma elegante, por el buen gusto. Es la supremacía del período.

Fernando de Rojas

Jorge Manrique

Los Reyes Católicos

4

Tema V. Consecuencias emanadas del Español Preclásico  Indica las consecuencias emanadas del Español Preclásico. Consecuencias generales 1 Castilla recibe a través de Aragón yCataluña la influencia que habría de generar el movimiento renacentista. 2

3

Recibe la influencia del provenzal, lengua con la cual Navarra y Cataluña tenían contactos muy estrechos; de ahí el desarrollo de la lengua cortesana. Gran prestigio del castellano sobre los otros dialectos peninsulares; cohíbe al aragonés y al leonés y detiene el desarrollo literario del portugués y del catalán.

4

Extensión del castellano fuera de España (Canarias, América, Filipinas). Consecuencias literarias 1 conciliación de lastendencias popularylatinista da lugar 2 Al desarrollo de la lírica 3 A la creación del romancero 4 Al desarrollo de la literatura Consecuencias lingüísticas: fonéticas 1

2

3

4

Continuaban las vacilaciones del vocalismo: morciélago/ murciélago, enefable/inefable, pelligeros /pellejeros, encomparable/incomparable, etc. Prácticamente habían desaparecido las vacilaciones en -d y -tfinales, afianzándose las formas con -d: merced, ceguedad, piedad. La f- se mantenía en Aragón (fazer,fariña,fambre); en Toledo yAndalucía era h- (aspiración faríngea): hacer, harina, hambre; mientras que en Castilla la Vieja había desaparecido completamente de la pronunciación: [azér], [arína], [ámbre]. La desaparición de f- inicial en Castilla, frente a su mantenimiento en Aragón, dio lugar a que la planta llamada hinojo fuese el símbolo del matrimonio de los Reyes Católicos, ya que en Aragón erafinojo, con f-, y en Castilla la Vieja inojo. El poeta aragonés Marcuello decía sobre este tema: “Llámala Castillay/1070/ quessu letra de Isabel/. LlámalaAragónfenojo/quessuletra de Femando”. En Castilla se confundían en una misma pronunciación los grafemas b y v, confusión que había comenzado mucho antes en Aragón. 5

5

6

En Castilla, /dz/ z y Zz/ -s-, por un lado, y /z/ g o j, por otro, habían comenzado su proceso de ensordecimiento, confundiéndose con /ts/s, /s/ -ss-y/x/, ensordecimiento que se hallaba en estado más avanzado en Aragón. 141 En Sevilla, las africadas dentoalveolares /ts/c y habían perdido su momento oclusivo, conservando ej lugar dental de articulación; las fricativas dentales resultantes comenzaban a confundirse con /s/ -ss-y/2/ s-. Toledo permanecía al margen de todas estas inn0 vaciones.

7

La inestabilidad en la realización de los grupos consonanticos cultos se va resolviendo en elsentido de perder la consonante implosiva o postnuclear:perfeta -perfecta, dino ~ digno, etc. Consecuencias lingüísticas: morfosintácticas 1 Se usan indistintamente los pronombres os y vos, antepuestos o pospuestos al verbo: darvosy daros, os despierta y vos envidia. 2 En el paradigma verbal -ades, -edes, -ides fueron sustituidas por -ais, -ás. -éis, -ís, aunque en La Celestina sigan apareciendo viniessedes, sentíades, etc. 3

4

5

3. El uso del artículo antepuesto alsustantivo queda reducido al habla popular; casi no aparecen en la literatura formas como la mi casa. 4. Se siguen usando oraciones de infinitivo: “No creo, según pienso, ir conmigo el que contigo queda” (La Celestina): ir conmigo = que vaya conmigo. Todavía perdura el uso medieval de no utilizarla preposición a con los verbos de movimiento: vinle enderezar (La Celestina); se van omillar (Mió Cid).

Tema VI. El Español Clásico Consultar texto básico: Benavides G., Celso J. (2013). Capítulo IV. Español clásico, pp. 147-169. En Fundamentos de Historia de la Lengua Española. Segunda edición. Impresora Soto. Santo Domingo, República Dominicana.

 Responde brevemente las siguientes preguntas. 1. ¿A qué se le denomina Español Clásico? Se denomina Español Clásico o Período Clásico al estadio en que el idioma estabiliza su sistema fonológico, completa su unificación como lengua literaria, y alcanza una apreciable difusión y reconocimiento internacional. 6

2. ¿En qué marco o período histórico-cronológico se ubica el Español Clásico? El período se desarrolla entre 1517 y 1700. El 1617 marca el inicio del reinado de Carlos I y 1700 el inicio de la guerra entre la Casa de los Austrias (rigente en España) y la de los Borbones (aspirante al reino).

Tema VII. Característica del Español Clásico  Explica brevemente en qué consistió cada característica del Español Clásico, señalada en el cuadro. Características del Español Clásico Estabilización del idioma

¿En qué consistió? El período anterior -español preclásico- se definió como una etapa de transición y de inestabilidad lingüística debido a las variadas influencias que ejercieron otrosidiomas, especialmente el latín. En el período clásico, aunque el idioma continúa una evolución muy activa, las soluciones son más seguras, por lo que se reducen las vacilaciones, y la selección entre sonidos y formas similares o coincidentes condujo a la estabilización de la lengua literaria y a la estructuración del sistema fonológico que aún tiene el español.

Depuración literarias

La expresión de buen gusto patrocinada porla Reina Isabel,durante el período anterior, se abre paso en éste, para desarrollar un estilo sosegado que consigue efectos artísticossin extravagan-cias ni retorcimientosformales. El aprovechamiento ponderado de las posibilidades que ofrece la Doctrina de los iniciadores del periodo y da como resultado la sustitución de la expresión literaria sabia, pero enrevesada,cargada de hipérbaton y referencia histórica y mitológicas que caracterizó la literatura cortesana.

de

las

técnicas

Contienda entre el latín y el español No obstante la fijación del idioma, especialmente en el aspecto fonológico, y el desarrollo de técnicas literarias nuevas en este período se inicia la discusión sobre cuál de laslenguas, si el latín o el castellano, debe ocupar el primer puesto, el lugar de la lengua del conocimiento, de la cultura, y hasta de la fe. Una de las características del Renacimiento había sido exaltarlas lenguas populares o vernáculas el castellano era una lengua vernácula-. Pero al mismo tiempo ese movimiento expresaba una desmedida admiración hacia lo clásico el latín era una lengua clásica-. 7

Extensión del idioma por América

Ya desde finales del siglo anterior, un hecho de la historia externa, la llegada de Colón a América, había ensanchado las fronteras políticas del reino castellano. Este hecho sirvió de punto de partida para que el castellano, que acababa de conquistar el puesto de lengua nacional de España, entrara en el intercambio con otraslenguas-las aborígenes delNuevo Mundo ylas de los esclavos africanos-, para enriquecerse universalmente y constituirlas diferentes modalidades que habrían de caracterizarlas dos áreas del español actual: el español extrapeninsular y el español peninsular.

Denominación del idioma español

Cuando én septiembre del 1517 Carlos I llega a España para ocupar el trono, no hablaba bien el español. Todavía en 1520 seguía valiéndose de intérpretes para hablar con los gobernados; pero al poco tiempo se produce en él un proceso de hispanización que habría de conllevarlo no sólo a aprender el castellano y a adoptarlo como lengua propia, sino a exaltarlo y prestigiarlo como lengua de la cancillería: lengua que usaban sus embajadores en las cortes europeas y lengua que debían emplear los diplomáticos extranjeros para alcanzar gracias al Emperador.

Difusión del español por Europa

Como consecuencia del poder político alcanzado por España con los dominios territoriales que le dio el descubrimiento de América y Filipinas, y de la actitud del Emperador Carlos I, el prestigio del idioma español creció en toda Europa. Los procesos con que el devenir histórico había favorecido a España hacían que el mundo europeo estuviera pendiente de lo español. Todo lo hispánico las costumbres, el arte, la literatura, la lengua eran objeto de expectación.

8

Tema VIII. Etapas o períodos fragmentarios del Español Clásico 1. Explica en qué consiste cada etapa o período fragmentario del Español Clásico. Etapas o ¿En qué consistió? períodos fragmentarios Iniciación Está enmarcada por hechos clásica fundamentales; en lo político,el aprecio y defensa que del español hizo Carlos I, “como lengua tan digna de ser conocida y apreciada que no había persona digna de ser tomada por culta que no conociera el español, y en lo literario, porla elaboración consciente que de la lengua hacen Juan de Valdés, Juan Boscán y Gracilazo, propulsor del estilo el primero, y renovadores de la poesía (introductores del endecasílabo italiano) lossegundos, pero los tres amantes de la sencillez, la simplicidad, la naturalidad de la selección. Con ellos tres se introduce el español en la época clásica, en el período de elevación. Los dos primeros practicaban la doctrina de “El Cortesano”, de Baltasar Castiglione: evitar la afectación, escogiendo palabras usuales y expresando un pensamiento claro; y el último es renovador del verso clásico. Lo que prepondera es la creación literaria en torno a un ideal de lengua natural y simple, pero selecta. Por tanto, lo fundamental de la época es el estilo. 9

Producción ascensión clásica

La decadencia

o La marcan la aparición de los místicos y se extiende, Con algunas querellas (Herrera y el apartamiento de la lengua vulgar) hasta Cervantes, armónica conjunción de la elaboración culta y lo popular.

Que apuntaba ya en Herrera, se insinúa en Lope de Vega y culmina en Góngora y en Quevedo, con su rechazo radical de lo que es popular y su instauración del conceptismo y el culteranismo que afectaron el primero al léxico y el otro a la sintaxis.

2. Explica brevemente en qué consistió la relación interdialectal tras producirse el triunfo del castellano sobre los demás dialecto. El triunfo del castellano estaba asegurado sobre los demás dialectos que desde el siglo XV habían comenzado a recluirse. En consecuencia, se produce un descenso enorme en la producción literaria en gallego y catalán. Pero en los siglos XVI y XVII,no sólo aumenta la producción en castellano, sino que suceden fenómenos singulares tanto en los géneros como en el cultivo literario en niveles, sectores o áreas dialectales.

Tema IX. Consecuencias lingüística emanada del Español Clásico  Señala las consecuencias lingüísticas emanadas del Español Preclásico según cada plano o aspecto. Plano o...


Similar Free PDFs