Clase 2, parte 2 amalgama PDF

Title Clase 2, parte 2 amalgama
Course Materiales dentales
Institution Universidad de Valparaíso
Pages 6
File Size 149.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 37
Total Views 153

Summary

continuacion clase Dr.rubio...


Description

Clasificación de la adhesión -

Física Química: como el ionómero de vidrio

Dentro de la adhesión química: -

Primario o atómico: iónico, covalente, metálico Secundario o molecular: Fuerzas de Keeson, fuerzas de Debye, fuerzas de London, puente de hidrógeno.

Dentro de la adhesión física: -

-

Micromecánica: o Efecto geométrico: que se produce cuando yo logro micro rugosidades o Efecto reológico: cuando tengo un material que cambia sus dimensiones al endurecer, que puede ser por expansión (fraguado) o contracción (polimerización). Macromecánica: La requieren materiales no adherentes a los tejidos dentarios. Se logra mediante diseños cavitarios, para lograr una forma de retención o anclaje. o Forma de retención: con paredes de contorno o pareces circundantes en dirección convergente hacia la superficie o borde cavo superficial. Da como resultado una cavidad retentiva. Para restauraciones directas. o Forma de anclaje: con paredes divergentes o expulsivas hacia la superficie o borde cavo superficial. Da como resultado una cavidad expulsiva. Para restauraciones indirectas.

IMAGEN Tienen las mismas formas en la superficie, pero lo que cambia son las paredes. Las formas que podemos hacer para lograr adhesión física: ✓ Fricción o roce: todas las cavidades tienen fricción ✓ Profundidad: cuando el ancho es menor que la profundidad ✓ Profundización: cuando no se quiere gastar mucho tejido dentario, se profundiza de una parte del piso de la cavidad. ✓ Mortaja: cuando tenemos cavidades compuestas se hace en la cara oclusal una cola de milano o mortaja. Se logra cuando la zona de unión entre las dos cavidades es mas angosta y luego se ensancha. ✓ Compresión: La forma de anclaje se logra en las paredes axiales contrapuestas en las cavidades compuestas que abarcan 3 caras. ✓ Prolongación al conducto

✓ Pines y rieleras: Se profundiza un punto (pines) o surcos que se hacen entre las paredes (rielera). Nomenclatura de cavidades Nomenclatura: es un conjunto de términos específicos de una ciencia, arte o técnica. Son términos usados por individuos de la misma profesión para poder comunicarse. ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Medial: todo lo que está hacia la línea media Distal: lo que está alejado de la línea media Cara oclusal o borde incisal Cara vestibular o bucal Cara palatina o lingual Zona cervical

Cavidad o preparación: -

Cavidad patológica: Brecha, hueco o deformación producida por procesos patológicos, traumáticos o congénitos Preparación: forma que blabal ppt

Clasificación según extensión o complejidad -

Simple Compuesta: abarca 2 caras del diente Compleja: abarca 3 o más caras del diente

Nomenclatura según superficies involucradas: -

Vestibular Lingual Distal Mesial Oclusal

Clasificación según Black ✓ Clase I: cavidades en puntos y fisuras de las superficies oclusales de premolares y molares, en los dos tercios de las superficies vestibulares de los molares, en las superficies palatinas de los incisivos superiores y ocasionalmente en las superficies palatinas de los molares superiores. ✓ Clase II: cavidades en las superficies proximales de los dientes posteriores ✓ Clase III: cavidades en las superficies proximales de dientes anteriores que no comprometen el ángulo incisal. ✓ Clase IV: cavidades en las superficies proximales de dientes anteriores que involucran el ángulo incisal.

✓ Clase V: cavidades en los tercios gingivales de las superficies bucales y linguales de los dientes. ✓ Clase VI: cavidades que se producen en las puntas de las cúspides y en los bordes incisales.

   

Fosa: depresión que da origen a uno o más surcos con fondo en esmalte. Punto: fosa que llega a dentina Surco: extensión lineal de la depresión del esmalte Fisura: surco que llega a dentina.

Planos: -

-

Plano horizontal: perpendicular al eje longitudinal del diente o Oclusal o incisal o Medio o Cervical o gingival Plano vertical: paralelo al eje longitudinal del diente o Mesial o Medio o Distal o Vestibular/bucal o Medio o Lingual/palatino

Nomenclatura superficie oclusal: -

Crestas marginales Vertiente interna Vertiente externa Punta de cúspide Mesa oclusal Surcos principales Surcos secundarios Fosas

FOTOS Nomenclatura superficies FOTO INCISIVO FOTO MOLAR

Preparación cavitaria: Constituidas por cajones o cajas, que toan nombre de la cara del diente donde se ubican. Los cajones tienen paredes y ángulos diedros y triedros.

Amalgama dental Indicaciones: -

Cavidades pequeñas o medianas Hasta 1/3 de distancia intercuspídea Pacientes con alto riesgo cariogénico Por factores económicos

Contraindicaciones: -

Cavidades extensas Estética Presencia de otros metales en boca Pacientes hipersensibles

Preparaciones cavitarias clase I Instrumental: -

Piedras y fresas: Redonda (10,12), pera (08,10,12), cilíndrica de punta redonda. Instrumental de mano

Características de la cavidad: -

¼ a 1/3 de distancia intercuspídea Paredes convergentes de 6-12° Pisos planos, puntos de apoyo en tejido sano Profundidad de 2 mm (0,5 a 1 mm de dentina) Piso perpendicular a la dirección de las fuerzas masticatorias Ángulos internos redondeados Borde cavo superficial en 90° Contorno suave que contenga la lesión

Si bien se dice que la cavidad es retentiva, pero hay algunos sectores donde no es retentiva. Es retentiva bajo las cúspides, pero cuando voy dando la vuelta hacia el rodete marginal, no tengo una superficie tan inclinada por lo que para tener 90° no va a ser retentiva, sino paralela o ligeramente divergente. Se sigue la dirección de los prismas.

-

-

Paredes proximales SEGÚN ESPESOR o Premolar > 1,6 mm o Molar > 2 mm Pared axial convergente hacia oclusal, para proteger la cámara pulpar.

Formas de retención: -

Convergencia a oclusal de paredes Cajones no paralelos Cavidad más profunda que ancha

Formas de resistencias: -

Ángulos internos redondeados Blablá ppt

Biseles, se biselan los ángulos: -

Axio-pulpar: no se deja en punta por las fuerzas masticatorias Cervical: por dirección de los prismas en esa zona

Casos especiales: Primer premolar inferior -

Eje de corona distinto al eje del diente Corona inclinada a lingual Cúspide L pequeña Cámara pulpar sigue la forma de la corona Cúspide disto vestibular muy pequeña Clase I compuesta oclusal palatina

Pasos secuenciales para realizar una restauración de amalgama ✓ Selección de la aleación y dosificación: solo se usan cápsulas pre dosificadas ✓ Amalgamación o trituración: Los objetivos son desoxidar la aleación en superficie para permitir la reacción química, blablá PPT. o Trituración mecánica: blablá ppt ✓ Condensación intracavitaria: paso más importante donde puede tener mayor control el odontólogo, por lo que se debe aplicar la mayor fuerza posible, balbala ppr. Yo condenso y sale el mercurio a la superficie. ✓ Bruñido previo al tallado: alisar la superficie ✓ Tallado o escultura ✓ Bruñido post tallado ✓ Terminación y pulido final 24 horas después, se debe esperar a que la amalgama fragüe. Cavidades clase II: Cajón proximal

-

Paredes Vestibular/palatino-lingual hacia oclusal tienen convergentes y en sentido mesio-distal divergentes en 45° Piso plano Ángulos redondeados Profundización: ángulo axio-cervical SANO Pared axial PPT PPT

Curva invertida de Hollenback: -

En vestibular de premolares y molares Estética Borde cavo en 90° Aumenta grosor vestíbulo-palatino

que

ser...


Similar Free PDFs