Amalgama PDF

Title Amalgama
Author Cristobal Escobar
Course Biomateriales
Institution Universidad Arturo Prat
Pages 5
File Size 215 KB
File Type PDF
Total Downloads 1
Total Views 155

Summary

Download Amalgama PDF


Description

Materiales de Restauración Directa. Amalgama. Dr. Gerardo Durán Ojeda. UNAP. AMALGAMA Fase Fase Fase Fase Fase

γ: Fase Gamma γ-1: Fase Gamma-1 γ-2: Fase Gamma-2 β-1: Fase Beta-1 ε: Fase Epsilon

Corresponde a un material plástico de restauración que se forma a partir de una mezcla entre un polvo con un líquido que posteriormente endurece o fragua. Composición de la Amalgama La presentación de la amalgama está dada por un líquido y un polvo. • Líquido: Contiene un solo elemento, el cual es el Mercurio. • Polvo: Básicamente es un metal que formará soluciones líquidas con el mercurio y endurecerá (reacción de fraguado). Los metales que incluye el polvo son: o Plata o Estaño o Cobre: mejora las propiedades mecánicas finales o Zinc: facilita la fabricación de la aleación y su posterior manipulación La aleación para amalgama está compuesta principalmente por un compuesto intermetálico de Plata-Estaño, que formará una fase metálica de 3º orden, denominada Fase γ, y será el principal compuesto en el núcleo metálico. Fase γ: Ag3Sn Tipos de Partículas del Polvo: • Irregulares • Esferoidales o Pequeñas o Grandes • Grano o Fino o Grueso Tipos de Aleaciones de Amalgama 1. Amalgama Convencional ( de bajo contenido en cobre) a. Polvo: i. Fase γ: Ag3Sn. ii. Cobre: entre un 3 y 5%. iii. Zinc: alrededor de un 1%. 2. Amalgama con alto contenido en cobre a. Polvo: i. Fase γ: Ag3Sn. ii. Cobre: mayor a un 13%, hasta un 28 y 29% en peso.

2 iii. Zinc: alrededor de un 1%. 3. Amalgama de fase dispersa: a. El polvo se encuentra dividido en 2 mezclas, la primera mezcla es una aleación para amalgama convencional y la segunda es un polvo de plata y cobre o también denominado eutéctico de plata (78% en peso) y cobre (22% en peso). La Aleación para amalgama convencional corresponde al 2/3 del total del polvo y por lo general contiene partículas irregulares, mientras que el eutéctico de plata y cobre corresponde al tercio del total del polvo y contiene partículas esferoidales.

Reacción Química del Fraguado La reacción del fraguado es una reacción en 3 etapas; disolución, reacción y precipitación. Dependiendo del tipo de aleación que sea se producirán fases que determinarán el producto final. Finalmente la reacción se fundamenta en la formación de núcleos rodeados o aglutinados por una matriz (productos de la reacción). • Amalgama Convencional: Dos elementos reaccionan de forma significativa; la plata y el estaño, ya que los demás metales del polvo se encuentran en muy bajas proporciones.

2"

Amalgama"

Materiales de Restauración Directa. Amalgama. Dr. Gerardo Durán Ojeda. UNAP. El resultado será la formación de dos fases sólidas compuestas por átomos de plata y mercurio (denominada Fase Gamma-1, cuya forma es Ag2Hg3) y estaño y mercurio (denominada Fase Gamma-2, cuya forma es Sn7-8Hg). En resumen, la amalgama convencional endurecida posee núcleos formados básicamente por Fase γ (Ag3Sn) rodeados de una matriz de fases γ1 y γ2. Fase γ1: Produce una nueva transformación, debido a que no es estable en el medio bucal a la temperatura de 37ºC, esta nueva fase que forma corresponde a la fase β1, que contiene menor cantidad de mercurio y mayor cantidad de estaño, quedando el metal líquido libre en forma iónica y siendo capaz de formar nuevas fases. Aleaciones con alto contenido en cobre (de fase dispersa y composición única) El mercurio solo reacciona con la plata, ya que el cobre y el estaño poseen mayor afinidad para formar fases entre sí que para hacerlo de forma individual con el mercurio. La reacción final es: Núcleo: Fase γ Matriz: Fase γ1 y Fase de cobre - estaño (probablemente Cu6Sn5) denominada Fase ε. Por lo tanto, hay menor contenido de fase γ2, por lo que también se les ha denominado “Amalgama sin fase γ2” (La realidad en la reacción de fraguado es que existe fase γ2, pero en muy bajo contenido). •

Propiedades de la Amalgama. Ventajas y Desventajas. • Biocompatible: Pese a que el mercurio sea un elemento tóxico para el organismo no se han encontrado niveles de mercurio capaces de causar patología en pacientes con restauraciones de amalgama. • Fijación a la estructura dentaria: Debido a que el mercurio posee una elevada tensión superficial no se puede esperar obtener una adhesión de tipo química a la estructura dentaria, por lo que hay que realizar una adecuada preparación cavitaria con correspondientes formas de retención para mantenerla dentro de la preparación. • Filtración Marginal: Al momento de aplicar el material se observará notoriamente una brecha entre el material y la estructura dentaria, pese a esto, la filtración marginal disminuye en el tiempo debido a que forma una interfase a través de la oxidación de la amalgama (corrosión) y formación de productos de la reacción de los componentes de la amalgama con los iones provenientes del medio bucal. • Longevidad: Dentro de los materiales restauradores, la amalgama es considerada como un material que puede durar de entre 10 a 15 años en boca con los respectivos cuidados y controles. • Opaca: Estéticamente no es aceptable para utilizarla en restauraciones de tipo estéticas clase III, IV y V. • Conductor Térmico: Puede generar irritación pulpar, por lo que se debe proteger el órgano dentinopulpar.

4 • • • • •

• • •

Conductor Eléctrico: Puede producir irritación pulpar, se debe proteger el órgano dentinopulpar. Coeficiente de Variación Dimensional Térmica: Es 2 veces mayor a la de la estructura dentaria. Elevado módulo de elasticidad: Rigidez aceptable para ser utilizada en sector posterior donde las fuerzas de la oclusión son las mayores. Alta Resistencia Compresiva. Baja Resistencia a la Tracción y Flexión: Pese a que la resistencia a la compresión es alta, la tracción y flexión son fuerzas que tienden a fracturar este material, por lo que las preparaciones cavitarias superficiales no son las adecuadas para recibir este material. Escasa capacidad de deformación permanente: Esto determina una capacidad de mantenerse en el tiempo sin alteraciones en la forma. Inestabilidad Química de la Fase γ2: Sólo ocurre en las amalgamas convencionales. Galvanismo: Es la propiedad de un metal de producir corrientes eléctricas débiles. En el caso de la amalgama, el contacto frecuente con otros metales como el oro (incrustaciones de oro, etc.) en un medio bucal ionizado puede generar corrientes galvánicas que dañan el órgano dentinopulpar.

Creep Es la capacidad de deformación permanente cuando la estructura es sometida a tensiones pequeñas durante lapsos relativamente prolongados. En la amalgama se produce porque la Fase γ1 funde a 400ºK, y en 310ºK que es la temperatura de la boca (37ºC) está en condiciones de experimentar el creep. Esto sólo ocurre en amalgamas convencionales ya que en aquellas con alto contenido en cobre la presencia de la fase cobre-estaño limita la posibilidad de la deformación permanente. Importancia de la Corrosión y el Creep La corrosión de la fase γ2 generan fuerzas sobre la estructura de la amalgama, que son débiles pero constantes, y por ende, pueden producir creep. Esto solo se da en aquellas amalgamas convencionales con fase γ2, ya que aquella sin fase γ2 es más estable químicamente. Variaciones de la Amalgama respecto a su preparación Amalgama Sobretriturada • Adherente a las paredes de la cápsula • Muy brillante • Caliente • Muy plástica Amalgama Correctamente triturada • No se adhiere a las paredes de la cápsula • Ligero brillo 4"

Amalgama"

Materiales de Restauración Directa. Amalgama. Dr. Gerardo Durán Ojeda. UNAP. • •

Temperatura ambiental Plástica

Amalgama Subtriturada • No se adhiere a las paredes • Opaca • Fría • Se desmenuza Fase Gamma-2 Fase más débil y corrosible de la estructura de la amalgama a diferencia de la fase gamma y de la fase gamma 1, esto se debe a que la Fase γ2 (Fase Gamma-2) reacciona con el oxigeno, el agua, y el cloruro formando un compuesto denominado Oxicloruro de Estaño. La formación de este compuesto genera los siguientes efectos: • Aumentar la porosidad • Disminuir la resistencia • Pérdida de la integridad marginal • Aumento de las fracturas • Infiltrado marginal Se trata de una fase químicamente inestable, capaz de producir corrosión, creep, disminuir aún más la resistencia a la tracción y flexión, disminuir la resistencia compresiva y generar tinción negruzca producto del proceso de oxidación de la amalgama. Referencias. • • • • • • •

Sturdevant. Operatoria Dental, Arte y Ciencia. 3º Edición. Cap.6. Materiales odontológicos. Amalgama Dental. Pág. 220-236. Phillips. Ciencia de los Materiales Dentales. 11º Edición. Parte III, Materiales para Restauración Directa. Cap. 17. Amalgamas Dentales. Pág.495-543. Macchi. Materiales Dentales. 3º Edición. Cap.17. Amalgama. Pág. 183-199. William J. O’Brien. Dental Materials and Their Selection. 3° Ed. Ch.12. Dental Amalgams. Pag. 175-191. Barrancos Mooney. Operatoria Dental, Integración Clínica. 4º Edición. Cap.35. Amalgama. Pág. 747-753. Robert G. Craig, John M. Powers. Restorative Dental Materials. 11° Ed. Ch. 11. Amalgam. Pag. 287-316. Brackett William W. DDS, MSD, Brackett Goël Martha CD, MSD. Revista de la Asociación Dental Mexicana. Amalgama Dental: Revisión de la Literatura y Estado Actual. Vol.44. nº 3. Enero-Marzo 1999....


Similar Free PDFs