Manual PARA Obturacion DE Amalgama Y Resina 1 PDF

Title Manual PARA Obturacion DE Amalgama Y Resina 1
Author Karla Hernández
Course Operatoria Dental
Institution Instituto Politécnico Nacional
Pages 12
File Size 545.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 102
Total Views 145

Summary

Manual...


Description

“ ”





2

La cavidad bucal dista mucho de ser el área operatoria ideal desde el punto de vista de acceso, visibilidad y contaminación. Es por ello que contamos con una diversidad de dispositivos que nos simplifican y ayudan al momento de llevar a cabo procedimientos clínicos restauradores. El aislamiento absoluto del campo operatorio, utilizando dique de goma fue creado en el siglo XIX por Sanford Christie Barnum para obtener aislamiento de dientes que iban a recibir restauraciones en oro y aunque su aceptación en Odontología fue aumentando muy lentamente, hoy en día es absolutamente necesario para realizar la mayorías de los procedimientos restauradores directos y los tratamientos endodónticos. El aislamiento cumple múltiples funciones, pero sin duda, la más importante es mantener un campo operatorio seco y libre de contaminación. MATERIALES:           

Lápiz o plumón Lentes de protección Clamps Tijeras Dique de goma Arcos de Young Perforador de dique de goma Pinza portaclamps Seda dental Cordón de goma Plantilla

PROCEDIMIENTO 1. Ubicar el centro del dique de hule. 2. Con la plantilla marcar las piezas dentales que se van a trabajar, 1 o dos piezas más. Por ejemplo si se quiere aislar las piezas dentales 11 y 12 se toman también las piezas 13 y 21. 3. Con la perforadora de dique se ubica la marca realizada en el dique y se perfora. Considerando que el primer y segundo orificio de la perforadora es para incisivos y caninos, el segundo y tercero es para caninos y premolares, el cuarto y quinto es par molares.

3

4. Se le coloca hilo dental a la grapa para asegurarla y evitar accidentes. 5. Se toma la pinza porta grapas y se mide la grapa en las piezas dentales deseadas. Se debe verificar que la grapa quede perfectamente ajustada a la pieza dental. 6. Se coloca la grapa seleccionada en el dique de hule y se coloca en la pinza portagrapas en el diente verificando que la grapa no lastime la encía. 7. Se expande el dique de hule para que el dique entre en el cuello del diente y con hilo dental se baja el dique de hule hasta el cuello del diente. 8. Después de que se colocó el dique en las piezas dentales deseadas se coloca la última grapa y se ajusta correctamente. 9. Se coloca el arco de Young verificando que esta no tape la nariz del paciente.

Es el conjunto de procedimientos operatorios que se practican en los tejidos duros del diente, con el fin de eliminar la caries y acondicionarlo para recibir el material de obturación. La clasificación que propone Black se basa en la localización, el grado de afectación del tejido dentario, la pieza dental afectada y la evolución de la lesión cariosa. En este vídeo os mostramos cómo G.V. Black propone clasificar las cavidades dentales en cinco clases:



Clase I: molar o premolar. Localizadas en la zona de fosas, surcos y fisuras.

4

    

Clase II: dos o más superficies de una pieza. Suelen realizarse cuando existen caries proximales en molares y premolares. Clase III: Incisivos y caninos. Cuando hay una lesión que afecta a las superficies proximales de esas piezas y el borde incisal no está afectado. Clase IV: Incisivos y caninos, borde incisal. Cuando hay una lesión que afecta a las superficies proximales de esas piezas y el borde incisal está afectado. Clase V: Superficies lisas vestibulares o palatinas. Las más habituales: caries de cuello o abrasiones del esmalte. La clase VI. Este tipo no está recogido por Black. Hace referencia a lesiones que afectan a las cúspides de un diente posterior o a la superficie incisal de un diente anterior (caninos).

PRINCIPIOS: POSTULADOS DE BLACK: 1. Diseño cavitario predeterminado. 2. Extensión a todas las fosas y fisuras y a los márgenes de los cajones proximales. 3. Ancho cavitario y del istmo 1/3 de la distancia intercuspídea. 4. Paredes rectas y paralelas entre sí punto a punto. OBJETIVOS DE LA PREPARACIÓN CAVITARIA MODERNA: 1. Preservar la mayor cantidad de estructura dentaria. 2. Ahorro de tiempo. 3. Ahorro de materiales. 4. Reducción de posibilidades de fracturas. 5. Ocasionan menos molestias al paciente. TIEMPOS OPERATORIOS: 1. Apertura de la cavidad. 2. Retirada del tejido carioso. 3. Conformación de la cavidad: a) Extensión preventiva b) Forma de retención c) Forma de resistencia d) Forma de conveniencia

5

4. Biselado. 5. Terminado de la cavidad.

Actualmente los forros cavitarios son recubrimientos que se colocan en espesores que no superan los 0.5 mm. Los forros cavitarios son solubles en el medio bucal, por lo que su uso no está indicado en zonas marginales de una cavidad para disminuir los fenómenos de micro filtración. El forro cavitario actúa inmediatamente después de preparada la cavidad disminuyendo la posibilidad de crecimiento bacteriano dentro de los conductillos dentinarios. FUNCIONES    

Aislamiento eléctrico. Inducir reacción reparadora pulpar. Acción germicida y bacteriostática. Reducir la sensibilidad dentinaria.

LOS MATERIALES MÁS USADOS COMO FORROS CAVITARIOS SON:   

Hidróxido de calcio fotopolimerizable. Cemento de ionómero de vidrio fotopolimerizable. Resina fluida.

MATERIALES:    

Ionomero de vidrio tipo 1 Lámpara de fotocurado Espátula de plástico Loseta de papel

MODO DE USO: 1. Con la cucharilla dispensadora se coloca en la loseta de papel el polvo ionomero de vidrio 2. Se coloca 1 gota de ******** 3. La relación es 1 a 1 4. Se mezclan ambos hasta tener una consistencia homogénea con la espátula de plástico. 5. Con ayuda de una dicalera llevamos el liner a diente y lo esparcimos por toda la cavidad.

6

6. No se deben exceder los 5 mm de espesor. 7. Se coloca la lámpara de fotocurado a .5 cm de distancia durante 30 segundos. 8. Se verifica que esté completamente fraguado y se procede con el siguiente paso.

Se define como bases cavitarias a todas aquellas sustancias capaces de formar una barrera protectora susceptible de producir aislamiento térmico y eléctrico a la dentina, estimular reacciones reparadoras del complejo dentino pulpar, ofrecer protección mecánica al remanente del tejido cavitario, contribuir al sellado de los tubulillos dentinarios y a la disminución de la filtración marginal. Las bases cavitarias tienen un espesor mayor a .5 cm.

1. ZOE. 2. POLICARBOXILATO DE ZINC 3. IONOMERO DE VIDRIO MATERIALES:    

Espátula de metal de doble punta. Loseta de vidrio Óxido de zinc Eugenol

MODO DE USO: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

Colocar óxido de zinc en la loseta de vidrio. Lo suficiente según reguera nuestra base. Partirlo en 4 porciones. Colocar una gota de eugenol en la loseta de vidrio Mezclar la gota de eugenol y ¼ de óxido de zinc La mezcla se hace aplastando la pasta contra la loseta Se incorpora otro cuarto de la mezcla Se considera que se puede colocar la base cuando la mezcla no es liquida y está completamente homogénea. Es de tipo pasta dura y poco seca. Se lleva a la cavidad con ayuda de un condensador Se condensa en la cavidad con movimientos levemente fuertes hacia el techo pulpar. Las paredes de la cavidad deben quedar completamente limpias de la base Si las paredes se encuentran sucias se debe repreparar la cavidad con una fresa de banda amarilla o banda blanca para quitar el excedente de zoe.

7

La base recomendada para resina es el ionomero de vidrio tipo II. MATERIALES:  Ionomero de vidrio tipo II  Lámpara de fotocurado  Espátula de plástico  Loseta de papel  Todos los materiales para aislamiento absoluto  Todos los materiales para anestesiar de asi requerirlo MODO DE USO: 1. Con la cucharilla dispensadora se coloca en la loseta de papel el polvo ionomero de vidrio 2. Se coloca 1 gota de ******** 3. La relación es 1 a 1 4. Se mezclan ambos hasta tener una consistencia homogénea con la espátula de plástico. 5. Con ayuda de una dicalera llevamos la base cavitaria a diente y lo esparcimos por toda la cavidad asegurándonos que la sabe no toque las paredes de la misma. 6. Se coloca la lámpara de fotocurado a .5 cm de distancia durante 30 segundos. 7. Se verifica que esté completamente fraguado y se procede con el siguiente paso.

Se diseña y se prepara la cavidad, de acuerdo con lo siguiente:   



Se debe observar un estricto paralelismo de las paredes. La amalgama requiere la eliminación del esmalte no sustentado por dentina sana. Conviene que las paredes sean perpendiculares a la superficie externa del diente (ángulo cavo superficial de 90°), ángulos internos redondeados, paredes axiales paralelas a los ejes longitudinales del diente, planos pulpar y gingival (Clase II) horizontales. Cuando las cúspides están muy socavadas, es aconsejable cortar la cúspide, logrando una altura de 3-4 mm para la amalgama.

8

MATERIALES          

Amalgamador Todos los materiales para aislamiento absoluto Todos los materiales para anestesiar si así lo requiere el paciente Dappen metálico Porta amalgama Porta matriz Matriz o banda metálica Cuña interproximal Condensador de amalgama Bruñidor de bola y de horqueta

PASOS DE COLOCACIÓN: 1. Aplicar anestesia local en caso de sensibilidad dental según el caso del paciente. 2. Aislamiento absoluto con dique de goma. 3. Remover tejido infectado, hacer apertura y conformación de cavidad con instrumental rotatorio y terminar con cucharilla. 4. Diseño de cavidad. 5. Colocación de Liner 6. Colocación de base óxido de zinc eugenol 7. Condensación. Se coloca el material de obturación (amalgama) después de 24 horas de haber colocado la base de óxido de zinc eugenol. Se coloca el material en un contenedor de amalgama (Vaso Dappen) y con ayuda de una porta-amalgama se le lleva en sucesivas porciones a la cavidad aplicando presión, tratando de adaptar ese material de alta energía superficial a las paredes dentarias. En cavidades Clase II: Luego se condensa la amalgama en la zona gingival, comenzando con empacadores pequeños, para que no queden espacios vacíos; se da al tornillo de la porta-matriz media vuelta para que la matriz quede flexible y condensar la amalgama contra la banda, tratando de realizar una correcta relación de contacto con el diente vecino (Clase II). 8. Tallado Si el tallado es muy profundo disminuye el volumen de la amalgama especialmente en zonas marginales.

9

La amalgama es frágil para pequeños espesores por ello debe evitarse dejar material más allá del borde cavo superficial. Al tallar debe oírse un crepitado o sonido metálico característico. Los procedimientos técnicos que constituyen el tallado buscan: completar la condensación eliminando posibles restos de mercurio en la superficie, reducir la porosidad e irregularidades superficiales, remover excesos de material, mejorar las propiedades físicas de los márgenes, aumentar la resistencia a la corrosión, devolver la forma anatómica y mejorar la adaptación. 9. Controla oclusión con papel de articular. 10. Pulido: Se hace generalmente 24 horas después de haber sido realizadas. Las amalgamas de alto contenido en Cobre y de partículas esféricas, que endurecen rápidamente, permiten, en teoría, realizar después de unas pocas horas las maniobras de terminación y pulido.

****Procedemos a remover la caries dental con instrumental rotatorio (pieza de mano de alta velocidad) normalmente usando fresas de bola de diamante numero 2 o 4 y fresa de cono invertido para una preparación retentiva. Después de eliminar la caries dental realizamos cuidadosamente la preparación cavitaria la cual puede ser clase I, II o V. El piso de la preparación debe quedar sin irregularidades. Debemos realizar este paso utilizando siempre la irrigación adecuada para prevenir lesiones en la pulpa o hipersensibilidad dental postoperatoria.

MATERIALES:        

Resina ****** Lámpara de fotocurado Espátulas de resina Acido grabador Adhesivo Todos los materiales para aislamiento absoluto Todos los materiales para anestesiar al paciente de así requerirlo. Torundas de algodón

PASOS DE COLOCACION: 1. Anestesiar al paciente con la técnica de anestesia adecuada.

10

2. Realizar el aislamiento con dique de hule. Aprovechamos también para tomar de color del diente 3. Remoción de la caries y diseño de la cavidad 4. Desinfección de la preparación con clorhexidina, para desinfectar nuestra preparación. Se aplica con bolitas de algodón sobre la preparación cavitaria, la clorhexidina es muy volátil así que no se necesita secar. 5. Colocamos base cavitaria si nuestra preparación es muy profunda, esto sirve para prevenir la hipersensibilidad dental postoperatoria (Ionomero de vidrio o hidróxido de Calcio. 6. Desproteinización del esmalte con hipocloríto de Sodio al 5.25% durante un minuto, lavar con algodón húmedo y secar con algodón. 7. Colocar Ac. Fosfórico al 37% por 20 segundos si estamos en la zona de dentina o 30 si estamos en esmalte. Lavar con abundante agua, secar con algodón. 8. Colocar adhesivo, colocar una capa y fotocurar por 20 segundos. 9. Con ayuda de las espátulas para resina se realiza la técnica ******* 10. Colocar Composite una capa a la vez siguiendo la anatomía de cuspides y fisuras existentes y fotocurando 20 seg por capa. Una vez terminando de obturar pasar al siguiente paso. 11. Quitar el dique de hule para realizar el ajuste oclusal con papel para articular, el color rojo por el lado de la preparación y el azul del antagonista. Debes eliminar todo contacto prematuro de tu restauración. 12. Realizar pulido, se toma la pieza de baja velocidad con el contrangulo utilizando las fresas de goma en formas de cono abierto, discos y cono normal, en los colores indicados. VERDE, AMARILLO Y BLANCO. 13. Una vez terminado el pulido habrás terminado con la restauración.

11

https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/bienestar_estudiantil/guias/ GBE.95.pdf http://cdn.totalcode.com/newstetic/docs/130_97560_38968_002.pdf https://www.odontologia.umich.mx/contenido/biblioteca/tesisdig/PREPARACION% 20DE%20CAVIDADES%20PARA%20OBTURARSE%20CON%20AMALGAMA..pdf https://www.ilerna.es/blog/aprende-con-ilerna-online/sanidad/clasificacioncavidades-dentales-black/ https://www.researchgate.net/profile/Javier-AlvarezRodriguez/publication/314246164_Compendio_de_Operatoria_Tecnica/links/58bdd9 0492851c471d5bfabc/Compendio-de-Operatoria-Tecnica.pdf https://bibliotecas.udp.cl/cms/wp-content/uploads/2020/06/guia11.pdf http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S000163652008000300026&script=sci_arttext&tlng=pt

12...


Similar Free PDFs