Incrustaciones de Resina- Odontología PDF

Title Incrustaciones de Resina- Odontología
Author Breidy Delgado
Course Odontología Restauradora
Institution Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Pages 19
File Size 630.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 61
Total Views 157

Summary

Utilizar como guía , tiene buenas referencias...


Description

Incrustaciones de Resina

Odontología

1

ÍNDICE 2

GENERALIDADES.............................................................5

3

CLASIFICACIÓN DE LAS INCRUSTACIONES:........................5 3.1 Según su preparación, cobertura o extensión:......................................................................... 5 3.2 Según el tipo de material:....................................................................................................... 6

4

CONSIDERACIONES CLÍNICAS...........................................6 4.1 Primera sesión........................................................................................................................ 6 4.2 Segunda sesión....................................................................................................................... 6

5

INDICACIONES................................................................7

6

CONTRAINDICACIONES....................................................7

7

VENTAJAS.......................................................................7

8

DESVENTAJAS.................................................................8

9

PRINCIPIOS DE LA PREPARACIÓN DENTARIA......................8 9.1 Principios biológicos............................................................................................................... 9 9.1.1 Preservación de la estructura dental y vitalidad pulpar..............................................................9 9.1.2 Preservación de las estructuras periodontales............................................................................9

10

PRINCIPIOS MECÁNICOS................................................9

11

PREPARACIÓN DENTAL..................................................9

11.1Preparación dental tipo inlay................................................................................................. 10 11.2Preparación dental tipo onlay................................................................................................ 12

12

ESTUDIOS..................................................................15

13

CONCLUSIONES..........................................................16

14

BIBLIOGRAFIA:...........................................................17

2

INTRODUCCIÓN Antiguamente el oro y la amalgama fueron los únicos materiales disponibles para la restauración de dientes cariados, pero la demanda de más opciones estéticas condujo al uso de porcelana y resinas compuestas en odontología. Hoy en día, la restauración de dientes gravemente dañados puede ser un verdadero desafío para los dentistas que desean seguir las reglas de la odontología conservadora contemporánea y preservar la mayor cantidad posible de estructura dental. Las incrustaciones dentales son restauraciones indirectas que se realizan en dientes posteriores debido a que están más expuestas a caries primarias, fracturas y degradación relacionada con el envejecimiento de las restauraciones existentes o simplemente por estética en pacientes que desean una apariencia más natural. Estas pueden ser de distintos materiales, los cuales le van a conferir la estética dependiendo del caso, las restauraciones indirectas de resina compuesta presenta ventajas como su apariencia más estética, superior resistencia al desgaste, excepcional fuerza de adhesión a la estructura dentaria de igual manera presentan mayor énfasis en la preservación de la estructura dental asimismo estas tiene un bajo costo. Varios tipos de materiales restauradores están disponibles para su uso como incrustaciones, sin embargo, los compuestos cerámicos y de resina son actualmente los más utilizados debido a su excelente rendimiento estético. Al comparar estos dos, las cerámicas dentales exhiben propiedades mecánicas superiores y resistencia al desgaste, mientras que las restauraciones de resina compuesta son menos frágiles y más fáciles de usar.

Objetivos 3

   

Tener conocimiento de las incrustaciones dentales. Saber cuándo se indica y contraindica una incrustación de resina. Identificar ventajas y desventaja de una incrustación de resina. Conocer el protocolo clínico de las incrustaciones de resina.

INCRUSTACIONES DE RESINA

4

1

Generalidades Las incrustaciones dentales son restauraciones que se usan para restaurar dientes posteriores que tienen caries de magnitud leve a moderada o para dientes fracturados, de manera que el daño no requiera una corona. Las incrustaciones en resina compuesta son una alternativa de bajo costo ante los métodos de obturación directos, frente a las dificultades de la adaptación marginal y la ubicación de contactos proximales, porque permiten otorgar una mejor anatomía dental a la restauración y superar el fenómeno de contracción al polimerizar grandes capas de material por fuera de la cavidad dental. Estas restauraciones indirectas se unen a la preparación dentaria con cementos a base de resina, no requieren una preparación tan extensa como la de una corona y son totalmente biocompatibles. Restauraciones: menos desgaste Incrustaciones: preparación moderada Corona: preparación mayor

  

Por lo general, las incrustaciones estéticas son de porcelana o resina compuesta, materiales que les concede la estética, motivo por el cual frecuentemente se utilizan para reemplazar restauraciones metálicas del sector posterior en pacientes que desean una sonrisa de apariencia más natural. Se realizan en un laboratorio utilizando modelos de trabajo de la boca del paciente. La cementación de este tipo de incrustaciones se efectúa con cementos de resina compuesta de doble curado, ya que el espesor y opacidad del material sumado a la ubicación de los márgenes ,dificultan la posición para una adecuada penetración de la fuente de luz indispensable en agentes cementantes foto-activables. El cemento de fosfato de zinc ha sido considerado el material de cementación más popular a pesar de sus bien conocidas desventajas, principalmente su solubilidad, presencia de sensibilidad post operatoria y falta de adhesión. Por otro lado, los cementos de ionómero de vidrio son también muy interesantes principalmente debido a que presenta adhesión específica a la estructura dentaria, y algunos óxidos metálicos, buena respuesta biológica, baja solubilidad y liberación de flúor, el cual ayuda a la prevención de caries secundarias.

2

Clasificación de las incrustaciones: 2.1 Según su preparación, cobertura o extensión: 



Intracoronarias. Inlays, cavidades confinadas a la parte central del diente. (Ejemplo: cavidad clase I, clase II compuesta o compleja sin protección de cúspides). Extracoronarias. Onlays, aquellas que presentan cobertura de cúspides y /o otras caras del diente. (Ejemplo: restauraciones MOD con protección de cúspides. 5



Extracoronarias totales. Overlays, aquellas cavidades donde todas las caras axiales y oclusales o incisales del diente son envueltas. (Ejemplo: coronas totales).

2.2 Según el tipo de material:   

3

Metálicas Poliméricas Cerámicas

Consideraciones Clínicas 3.1 Primera sesión 1. Tallado o preparación de la cavidad 2. Impresión 3. Confección y cementación de provisional

3.2 Segunda sesión 1. Retiro de provisional 2. Pruebas de incrustación 3. Cementación de incrustación También se puede realizar en una cita (técnica directa), en vez de realizar la restauración en dos visitas, es de gran ventaja económica, ya que implica un ahorro de tiempo, resultando esto en un beneficio económico. Además, los pacientes estarán más satisfechos por evitarse una cita más en nuestro consultorio. Diversos reportes en la literatura que estudian la relación costo/efectividad, indican que, en promedio, se emplean 90 minutos en la fabricación de la resina por el método directo, incluyendo el trabajo extraoral; aunque existe un 40% de variación entre distintos profesionales, hora y media es un tiempo muy largo. Las restauraciones a base de resina han alcanzado altos niveles de desarrollo tecnológico, tanto en sus propiedades físicas como mecánicas. Por otra parte, las cerámicas tienen distintas ventajas al ser comparadas con resinas, tanto en su apariencia más estética, superior resistencia al desgaste y su excepcional fuerza de adhesión a la estructura dentaria. Ronaldo Hirata (1998) revisó la literatura sobre inlays y onlays de resina compuesta de laboratorio y porcelana. Los inlays y onlays de resina o cerámica representan una opción restauradora de dientes posteriores en casos de destrucción dentaria media o extensa. Sus ventajas frente a técnicas directas incluyen el menor índice de filtración marginal debido a mejor adaptación marginal, mejor anatomía, mejores contactos proximales y oclusales. Donly y col (1999) hicieron una comparacion clinica de inlays y onlays de resina en el sector posterior y restauraciones de oro a 7 años. Se evaluaron a 18 pacientes a los que 6

se les realizaron incrustaciones de tipo inlay y onlay 7 años después de su elaboración. Cada uno de los pacientes tuvo una restauración de oro para su comparación. El estudio concluyó que la tasa de desgaste y de error de los inlays y onlays de resina no fue significativamente diferente en comparación a las restauraciones de oro y que las restauraciones indirectas inlay onlay de resina pueden ser usadas efectivamente en el sector posterior. Marinho y col. (2007) revisaron la literatura sobre las resinas de laboratorio en restauraciones indirectas, abordando sus ventajas, desventajas y uso clínico. Los cerómeros son polímeros optimizados por cerámica que reúnen las mejores propiedades de las resinas compuestas y las porcelanas. Según estudios se ha demostrado que la eficiencia y la ventaja de este material pueden ser utilizadas en la restauración de grandes destrucciones dentales. Estudios informaron que el compuesto las incrustaciones funcionan significativamente mejor en premolares que en los molares. En el estudio de Pallessen, el 20% de las incrustaciones en los molares han fallado mientras que solo el 8% de las incrustaciones en premolares han fallado después de 11 años, lo que sugiere una diferencia significativa (P...


Similar Free PDFs