Incrustaciones inlay, onlay, overlay PDF

Title Incrustaciones inlay, onlay, overlay
Author Jathna Daza Estrada
Course Operatoria Dental
Institution Universidad de Guayaquil
Pages 13
File Size 606.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 76
Total Views 133

Summary

Download Incrustaciones inlay, onlay, overlay PDF


Description

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

"FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA" CLINICA INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR I ASIGNATURA: OPERATORIA IV DOCENTE: DRA. DIANA ZAMBRANO INTEGRANTES:    

Beltrán Romero Nathaly Daza Estrada Jathna Rivas Zambrano Pamela Rodríguez Figueroa Michelle SÉPTIMO SEMESTRE - PARALELO 4 2019-2020 CI

1

MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Generar, difundir y preservar conocimientos científicos, tecnológicos, humanísticos y saberes culturales de forma crítica, creativa y para la innovación social, a través de las funciones de formación, investigación y vinculación con la sociedad, fortaleciendo profesional y éticamente el talento de la nación y la promoción del buen vivir, en el marco de la sustentabilidad, la justicia y la paz.

VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ser una institución de Educación Superior con liderazgo prospectivo nacional e internacional en el campo de sus dominios científicos, tecnológicos y humanísticos; comprometidos con la democracia cognitiva, el diálogo de saberes, el desarrollo sustentable y la innovación social.

2

MISIÓN DE LA FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÌA La Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es un centro de educación superior con alto grado de excelencia académica e interdisciplinaria en salud, que a través de la docencia, investigación, prácticas pre-profesionales y vinculación con la comunidad, se encarga de la formación integral de profesionales con alta capacidad científica y humanista para la resolución de los problemas de salud buco dental, coordinando programas de salud, para mejorar la calidad de vida de la sociedad.

VISIÓN DE LA FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÌA La Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es un centro de educación superior con alto grado de excelencia académica e interdisciplinaria en salud, que a través de la docencia, investigación, prácticas pre-profesionales y vinculación con la comunidad, se encarga de la formación integral de profesionales con alta capacidad científica y humanista para la resolución de los problemas de salud buco dental, coordinando programas de salud, para mejorar la calidad de vida de la sociedad.

3

PERFIL DE EGRESO 

Formación científica, tecnológica y humanista con competencias en la promoción de la salud, diagnóstico y resolución de enfermedades bucomaxilofaciales prevalentes en la población fomentando la prevención a través de programas de vinculación en sus zonas de influencia.



Pensamiento crítico, creativo y propositivo para analizar problemas sociales ejerciendo liderazgo, aplicando normativas legales, de bioseguridad, medioambientales y de ergonomía en la práctica odontológica mediante la práctica de valores morales y la ética profesional.



Técnicas clínicas quirúrgicas sobre tejidos duros y blandos de la cavidad bucal para restablecer la función y estética de los pacientes.



Conoce la epidemiología, etiología, diagnóstico diferencial, patogénesis de las alteraciones del complejo orofacial utilizando la evaluación diagnóstica.

4

RESTAURACIONES INDIRECTAS Una restauración de resina compuesta deberá tener un adecuado sellado marginal cuando las fuerzas de adhesión superen las fuerzas generadas por la contracción de polimerización y las fuerzas generadas por los cambios dimensionales térmicos posteriores a la polimerización, es por esta razón, que una eficiente adhesión de la resina compuesta al esmalte y dentina es fundamental en el éxito de la restauración.[CITATION Nog11 \l 12298 ]. [CITATION Jos13 \l 12298 ], menciona como las restauraciones indirectas de resina compuesta surgen con la intención de mejorar el desempeño clínico de las resinas compuestas directas y reducir las dificultades técnicas que presenta el trabajo clínico en la cavidad bucal.

Las técnicas indirectas facilitan la reproducción de la anatomía oclusal, puntos de contactos interproximales óptimos y disminuyen los efectos de contracción de polimerización, dejando este problema solo en la porción del cemento utilizado. Por otro lado la utilización de técnicas indirectas nos permiten el uso de materiales como resinas de laboratorio y cerámicas que poseen mejoras en sus propiedades estéticas y mecánicas, obteniendo mejores resultados a largo plazo. [CITATION Món16 \l 12298 ]. Son ampliamente usadas como carillas, inlays, onlays, y restauraciones de recubrimiento total. Dentro de sus ventajas están la estabilidad química, Biocompatibilidad, baja conductividad térmica, buena resistencia a la compresión, translucidez y fluorescencia. Por lo general se emplean preparaciones conservadoras, mínimamente invasivas comparadas a técnicas convencionales y poco retentivas.[CITATION OdM09 \l 12298 ]

DIAGNOSTICO SEGUN SU LOCALIZACION, PROFUNDIDAD Y ACTIVIDAD. Clasificación Según el área de preparacion 5

  

Intracoronarias. Inlays, cavidades confinadas al interior de la estructura dentaria. (Ejemplo: cavidad clase I, clase II compuesta o compleja sin protección de cúspides) Extracoronarias. Onlays, aquellas que presentan cobertura de cúspides y /o otras caras del diente. (Ejemplo: restauraciones MOD con protección de cúspides. Extracoronarias totales. Overlays, aquellas cavidades donde todas las caras axiales y oclusales o incisales del diente son envueltas. (Ejemplo: coronas totales).

Según el tipo de material restaurador utilizado 

Restauración metálica: son las confeccionadas con aleaciones metálicas, en especial, las nobles.



Restauración mixta: son las restauraciones metal cerámico



Restauración cerámica: son las confeccionadas solo con material cerámico.



Restauración de resina compuesta: son las confeccionadas con los sistemas indirectos de resina compuesta.

Indicaciones Necesidad de una restauración estética y adhesiva  Individuos alérgicos a metales.  Dientes tratados endodónticamente donde el acceso a la cavidad ha comprometido la fuerza y pronóstico del diente.  Una restauración indirecta es una alternativa conservadora frente a una corona completa.  Dientes donde es difícil lograr una forma retentiva.  Dientes con cúspides fracturadas.  Cuando se requiere un tratamiento completo de las superficies oclusales 

Contraindicaciones  En lesiones pequeñas.  En lesiones grandes donde se indica una corona.  En personas con hábitos parafuncionales (bruxismo), porque puede ocurrir desgaste y fractura.  Mala higiene y dieta cariogénica.  Cuando el aislamiento absoluto es imposible.  Cuando la oclusión es desfavorable con los topes de céntrica en la restauración.

Ventajas Desventajas  Estética  La restauración indirecta tiene un coste más elevado que una directa.  Calidad controlada por el técnico. ‐  Requiere procedimientos de Más estable que la restauración de laboratorio resina compuesta  Más abrasiva para los dientes  Se puede modificar la estética 6

empleando tintes de cerámica  Posibilidad de elegir entre muchos materiales y técnicas  Satisfactorias en restauraciones más grandes.  Es posible realizar una anatomía más adecuada

antagonistas que la resina compuesta.  Requieren un acabado más meticuloso que el composite  Precisan equipo especial.  Necesidad de dos sesiones.

Las estructuras dentales sanas de esmalte y dentina una vez que son removidas, no pueden ser repuestas. Este principio debe ser incorporado en la planificación y ejecución de las preparaciones dentales del diente con pulpa sana, ya que ésta confiere a la dentina una calidad para absorber mejor los esfuerzos desarrollados durante la masticación. Los desgastes excesivos, además de promover la pérdida de retención por la disminución de áreas de fricción, modifican la salud pulpar pudiendo alcanzar etapas irreversibles (hipersensibilidad dentinaria inflamación reversible o irreversible de la pulpa y necrosis). La profundidad de la preparación dentaria está directamente relacionada con el número de túbulos dentinarios expuestos cerca del límite amelodentinario. de tal modo que exista un área cervical suficiente para acomodar la restauración, lo que permitirá reconstruir la anatomía del diente en armonía con los tejidos periodontales. Restauraciones con sobrecontorno comprimen la encía de las superficies libres y la papila proximal, lleva a la inflamación, hiperplasias y a la instalación de la enfermedad periodontal por la dificultad de controlar la placa. DIAGNOSTICO SEGÚN RYGE (RESTAURACIONES PRE EXISTENTE) En 1973 Ryge (Ryge y Snyder 1973) propuso un modelo de análisis visual y táctil para evaluar diferentes parámetros de restauraciones de resina compuesta y amalgama separándolos en tres grupos: textura superficial y color, forma anatómica e integridad marginal, asociándolos a un código fonético usado por la fuerza aérea de Estados Unidos (U.S. Air Force), para reducir el error: (Alfa, Bravo, Charlie y Delta) indicador del estado de la restauración (clínicamente excelente, no requiere ninguna intervención; aceptable, debe ser observada rigurosamente en la próxima visita; recambio por prevención; recambio inmediato).[CITATION Qui13 \l 12298 ] A medida que se han mejorado las metodologías científicas y se han formulado preguntas de investigación más detalladas se ha hecho necesario un método de evaluación más riguroso. La limitada sensibilidad de los criterios Ryge/USPHS no permite identificar cambios tempranos en los materiales a través del tiempo subvalorando las alteraciones en la restauración. Por otra parte, características como desgaste, rugosidad y color deben ser evaluados de forma objetiva para poder comparar en el tiempo el comportamiento tanto de materiales como de técnicas de restauración.[ CITATION Vie15 \l 12298 ] Tabla 1 Criterios clínicos de Ryge/ USPHS modificado Característica clínicas

Alfa

Bravo

Charlie 7

Color

Adaptación marginal

Forma anatómica Textura superficial

La restauración coincide en color y translucidez con la estructuras dentarias El explorador no se traba o se traba en una sola dirección cuando se examina a través de la unión diente–interfaserestauración. El contorno general de la restauración sigue el contorno del diente La superficie de la restauración no presenta defectos superficiales

Tinción marginal

No existe tinción entre la restauración y el diente

Tinción de la restauración

No existe tinción de la restauración es igual en el diente y la restauración.

Contactos

Normal

Sensibilidad dentaria

No hay sensibilidad

Caries secundaria

No existe diagnostico clínico de caries

La restauración no coincide color y translucidez pero está en rango aceptable El explorador cae en una brecha cuando se examina a través de la unión El contorno general de la restauración no sigue el contorno del diente La superficie de la restauración presenta mínimos defectos superficiales. Existe tinción menos de la mitad de la circunferencia de los márgenes Existe mayor tinción en la restauración que en la estructura dentaria que rodea Suave Hay sensibilidad pasajera al ser retirado el estimulo Clínicamente aceptable, sin caries

La diferencia de color y translucidez esta fuera del rango aceptable. La dentina o base cavitaria están expuesta, a lo largo del margen

La restauración presenta hombro. La superficie de la restauración presenta severos defectos superficiales. Existe tinción en más de la mitad de la circunferencia de los márgenes Tinción de la masa

No existe La sensibilidad persiste al ser retirado el estimulo Existe diagnóstico clínico de caries

INLAY, ONLAY Y OVERLAY INLAY Donde la restauración solo se da en la parte oclusal entre las cúspides de la pieza dental, es decir quedará de manera interna a la misma. La superficie oclusal debe prepararse para conformar un margen cavosuperficial en el esmalte sano. El espesor del esmalte sano puede variar pero debe ser al menos de 1mm. El piso pulpar debe tener una profundidad de 1.5-2mm para ofrecer un grosor adecuado a la incrustación. La porción proximal de un inlay de cerámica requiere a menudo la retirada de una restauración previa que determina el tamaño y la extensión. La pared proximal de las preparaciones inlay debe presentar una divergencia hacia oclusal, lo que requiere reducción dentaria adicional. 8

Cuando el esmalte gingival sano esta socavado por la caries o por una restauración previa deben eliminarse las anteriores y tratarse de forma similar a las áreas oclusales profundas. En el borde de la cavidad, el espesor mínimo debe ser de 2mm en el caso de estar bajo un punto de contacto oclusal, aumenta a 2.5mm y el borde marginal debe tener acabado chamferado para ganar espesor. La profundidad de la pared axial debe ser de 1–1.5mm. La profundidad y la anchura de la pared axial deben aportar suficiente grosor de cerámica en la región proximal como para permitir y eliminar estructura dentaria no deseada o restauraciones previa.[ CITATION PON11 \l 12298 ] ONLAY [CITATION Eve12 \l 12298 ] En ésta, la restauración puede incluir una o más cúspides de la pieza, abarca tanto la parte interna como la externa del diente, se realizará una incrustación siempre y cuando la corona no presente demasiada destrucción como para una corona total. Las restauraciones de resina compuesta en cavidades MOD presentan un alto índice de fractura de alguna de sus cúspides y también están muy relacionadas con las fisuras, el onlay puede ser una buena opción terapéutica en este tipo de situaciones.

Paredes expulsivas (8-15°); Ángulos internos redondeados, márgenes nítidos y en esmalte (sin bisel). No deben coincidir con los contactos oclusales, angulo cavosuperficial recto sin bisel. Reducciones axiales y oclusales de 2mm. Término cervical en hombro redondeado. - Istmo mínimo de 2mm de ancho. - Sobrecontornos sin soporte deben ser evitados. Base llana (compresión). Caja oclusal con profundidad mínima de 1.5mm en la región de la fosa oclusal. En las cajas proximales, el ángulo cavosuperficial debe estar entre 60 y 80° con relación a la faz proximal, sin ningún tipo de bisel o slice. En las cúspides a ser recubiertas, el espesor del desgaste debe ser de 1.5 a 2mm, siendo el mínimo de 1.5mm. [ CITATION PON11 \l 12298 ]. 9

OVERLAY Es un tipo de reconstrucción que se realiza cuando todas las cúspides de un molar o un premolar se han perdido o se encuentran debilitadas cuando las caries o fracturas incorporan áreas de un diente que hacen los amalgamas o las restauraciones de resina compuesta esencialmente inadecuadas. Es una restauración de protección cuspídea completa, ya que abarca todas las cúspides del diente. Las restauraciones parciales de coronas se encuentran entre una overlay y una corona completa en lo que respecta a la preservación de la estructura del diente natural. En el pasado, era algo común encontrar a dentistas que preparaban los dientes de 3/4 y 7/8 coronas (coronas parciales).

DISEÑO DE CAVIDAD Se define como la alteración mecánica de un diente defectuoso para que pueda aplicarse sobre él un material de restauración que permita restablecer el estado de salud en dicho diente, incluyendo correcciones estéticas cuando sean necesarias. Objetivos 1. Eliminar todos los defectos y dar la protección a la pulpa. 2. Situar los márgenes de la restauración en la posición más conservadora posible. 3. Formar la cavidad de tal modo que las fuerzas masticatorias sobre el diente, la restauración o ambos no produzcan fracturas ni desplacen la restauración. 4. Permitir la aplicación estética y funcional de un material de restauración Se realiza en función de las zonas anatómicas afectadas. Fue ideada por Black.   

Cavidad/Restauración Clase II: se realizan en superficies proximales de dientes posteriores. Cavidad/Restauración Clase III: se realizan en superficies proximales de dientes anteriores que no abarcan el borde incisal. Cavidad/Restauración Clase IV: se efectúan en superficies proximales de dientes anteriores que comprometen el borde incisal. 10

 

Cavidad/Restauración Clase V: se efectúan en el tercio gingival de las superficies V o L (en cervical) de cualquier diente. Cavidad/Restauración Clase VI: se efectúan en el borde incisal de dientes anteriores o en las alturas cuspídeas.

Fases y pasos de la preparación cavitaria 1.- Fase inicial de la preparación cavitaría: Consiste en la extensión y el diseño inicial de las paredes externas de la preparación con una profundidad específica y limitada, que permita acceder a la cavidad a al defecto, alcanzar estructura dental sana, prevenir fracturas del diente o restauración por fuerzas masticatorias y retener en el diente el material de restauración. Forma exterior y profundidad inicial Se debe eliminar todo esmalte friable o debilitado. Se deben abarcar todos los defectos. Los márgenes deben quedar en una posición que permitan dar un buen acabado. 1. Colocar los márgenes de la cavidad en la posición que ocuparán en la preparación definitiva. 2. Conseguir una profundidad inicial (hasta 0,2-0,5 mm bajo el LAD). Forma de resistencia primaria Configuración y posición de las paredes cavitarías que mejor permita a la restauración y al diente soportar las fuerzas masticatorias sin fracturarse. Suelo relativamente plano. Limitar la extensión de las paredes externas. Mantener cúspides y rebordes fuertes. Redondear ligeramente los ángulos de línea interiores. Recubrir cúspides débiles o incluir la mayor parte del diente debilitado en la restauración. Conseguir suficiente espesor del material de restauración para evitar fracturas. Forma de retención primaria Configuración de la cavidad preparada que se opone al desplazamiento o a la extracción de la restauración las paredes cavitarías convergentes hacia oclusal Forma de conveniencia Configuración de la cavidad que permite una adecuada observación, accesibilidad y maniobrabilidad durante la preparación y restauración de dicha cavidad. Fase final de la preparación cavitaria: incluye la excavación de lo que pueda quedar de dentina cariada, eliminación de material de restauración antiguo, protección pulpar, incorporación de elementos adicionales de diseño de la cavidad para reducir riesgo de fracturas o mejorar el grado de retención del material, acabado de márgenes y paredes y limpieza de la cavidad. a) Eliminación de oquedades o fisuras de esmalte y/o dentina cariada y/o material de restauración antiguo. 11

Hay que recordar criterios para diferenciar dentina afectada de la dentina infectada: Color, Consistencia, revelador de caries Hay dos excepciones en las que la dentina infectada se elimina en las fases iniciales: Caries de gran magnitud, Paciente con varias caries extensas (se realiza inactivación) Instrumental utilizado: Cucharetas de caries, Fresa redonda de carbide grande de bajavelocidad Formas de resistencia y retención secundarias: - Elementos mecánicos (surcos, rieles, pins, bisel) - Elementos de acondicionamiento de las paredes cavitarías Acabado de las paredes externas de la preparación cavitaria: Se debe considerar el grado de uniformidad de la preparación, Diseño cavo-superficial, Este paso es innecesario cuando la preparación ha quedado conformada en las fases iniciales, El ángulo cavo-superficial debe ser de 90º para las amalgamas, para lograr los siguientes objetivos: Crear el mejor sellado marginal posible en la interface de la restauración, conseguir una unión marginal óptima, Proporcionar máxima resistencia al diente y al material Procedimientos finales: - limpieza, inspección, acondicionamiento. - Eliminar todas las virutas y restos sueltos acumulados - Secar, sin desecar la cavidad - Efectuar una inspección final exhaustiva para descartar la presencia de restos de dentina infectada, márgenes de esmalte en mal estado o cualquier condición por la cual la cavidad no pueda ...


Similar Free PDFs