Incrustaciones - trabajo de investigación PDF

Title Incrustaciones - trabajo de investigación
Author Adri Duchen Gardeazabal
Course Operatoria II
Institution Universidad de Aquino Bolivia
Pages 42
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 92
Total Views 139

Summary

trabajo de investigación ...


Description

RESUMEN:

Este trabajo de investigación monográfica consistió realizar una revisión bibliográ analizar y describir los materiales y técnicas de procedimientos en la preparación de cavidades para incrustaciones de tipo Inlay, Onlay y Overlay. El propósito del presente estudio fue analizar los materiales y técnicas actuales con los que se pueden confeccionar incrustaciones dentales, considerando sus características más resaltantes para definir cuál nos brinda mejores resultados y mayores beneficios tanto para el operador como para el paciente en los tratamientos de las diferentes las incrustaciones. La información obtenida en este estudio ha sido recopilada a partir de una variedad de libros y artículos científicos los cuales nos brindaron una visión más amplia de la temática a tratar y así poder definir cuál es la que muestra mayores virtudes y beneficios Palabras clave: incrustaciones Inlay, Onlay y Overlay

ABSTRACT: This monographic research work consisted of performing a bibliographic review, analyzing and describing the materials and procedural techniques in the preparation of cavities for inlay, onlay and overlay type inlays. The purpose of this study was to analyze the current materials and techniques with which dental inlays can be made, considering their most outstanding characteristics to define which one gives us better results and greater benefits for both the operator and the patient in the treatments of the different inlays. The information obtained in this study has been compiled from a variety of books and scientific articles which gave us a broader view of the subject to be treated and thus be able to define which one shows the greatest strengths and benefits. Key words: Inlay, Onlay and Overlay inlays

Título: incrustaciones

ÍNDICE DEDICATORIA AGRADECIMIENTO RESUMEN ÍNDICE INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I: INCRUSTACIONES………………………………………….. 8 1.1.

Definición..............................................................................................................9

1.2.

Clasificación..........................................................................................................9

1.3.

Ventajas...............................................................................................................26

1.4.

Desventajas.........................................................................................................26

1.5.

Indicaciones incrustaciones dentales...................................................................27

1.6.

Contraindicaciones de las incrustaciones............................................................27

1.7.

Tratamiento para las incrustacioness...................................................................27

1.8.

Técnicas para elaborar incrustaciones s..............................................................30

CAPÍTULO II: MATERIALES Y TECNICAS DE PROCEDIMIENTOS EN LA PREPARACIÓN DE CAVIDADES PARA INCRUSTACIONES.......................................31 2.1. Aleaciones metálicas..............................................................................................31 2.2. Cerámicas...............................................................................................................31 2.3. Resinas compuestas...............................................................................................34 CONCLUSIONES ....................................................................................................................38 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................39 ANEXOS....................................................................................................................................41

Asignatura: Operatoria Carrera: Odontología

Página 2 de 42

Título: incrustaciones

Asignatura: Operatoria Carrera: Odontología

Página 3 de 42

Título: incrustaciones

INTRODUCCIÓN En la actualidad, una de las causas frecuentes de consulta odontológica son caries o fracturas coronales. Frente a ello, y, gracias a la diversidad de materiales actuales se han propuesto diversas técnicas de restauración, las cuales muchas veces genera en el Odontólogo un problema al momento de su selección, puesto que es importante que cada técnica trate de promulgarse con un uso racional y responsable de la misma, con una base diagnóstica sólida y aplicándola con un fundamento académico basado en la evidencia. Por lo que, el odontólogo se ve en la obligación de actualizarse constantemente respecto a los materiales y las técnicas completamente renovadas que existen hoy, todo esto con el fin de cumplir con tales exigencias. Entre los diferentes tipos de restauraciones existentes en la odontología moderna se encuentran presentes las incrustaciones dentales que cumplen la función de reponer los tejidos perdidos de la corona dentaria, fijándose en una cavidad labrada en la misma, su principal característica es la de ser procedimientos restaurativos prácticamente invisibles, debido a que están trabajados con materiales semejantes a las piezas dentarias naturales, como la porcelana feldespática, la cerámica y la resina compuesta. Existen diversas confecciones para las incrustaciones como, las extracoronarias e intracoronarias, la finalidad de ambas técnicas es devolver a la pieza dentaria sus características anatómicas, funcionales y estéticas. Las aleaciones metálicas, van quedando atrás por su baja calidad estética, pero no se puede negar la gran resistencia que presentan desde el punto de vista masticatorio, por lo cual ahora se maneja la técnica combinada o metalcerámica. Por su parte, existen diferentes tipos de incrustaciones como: Inlay, Onlay y Overlay, las cuales aportan varias ventajas al proceso de rehabilitación coronaria de una pieza dentaria muy dañada: protección y estabilización estructural, conservación de tejidos (en comparación con el empleo de coronas, con o sin postes prefabricados), establecimiento de

Asignatura: Operatoria Carrera: Odontología

Página 4 de 42

Título: incrustaciones

márgenes alejados de los tejidos periodontales y tratamientos más sencillos, breves y económicos. Hace muchos años se recurrió a materiales cerámicos (porcelanas) con el fin de superar aquella desventaja estética y aprovechar los aspectos positivos de las incrustaciones. Como bien es sabido, los materiales para incrustaciones dentales han evolucionado en las últimas décadas, desde aleaciones metálicas hasta cerámicas reforzadas y resinas compuestas de última generación. Sin embargo, es necesario mencionar que no solo han mejorado las propiedades de los materiales sino también los procedimientos de diseño y confección. Este hecho, sumado a las mejoras en las técnicas de cementación adhesiva, hace que esta opción de tratamiento restaurador sea más predecible y se amplíen sus indicaciones. Frente a ello, el propósito del presente estudio fue analizar los materiales y técnicas actuales con los que se pueden confeccionar incrustaciones dentales, considerando sus características más resaltantes para definir cuál nos brinda mejores resultados y mayores beneficios tanto para el operador como para el paciente en los tratamientos de las diferentes las incrustaciones. El desarrollo de materiales dentales estéticos con mejores propiedades físicomecánicas posibilita la preservación de estructura dentaria en los casos de exigencia estética por parte del paciente en comparación con las aleaciones metálicas. La principal ventaja de estos nuevos materiales es poder obtener estética con preparaciones parciales o totales. Pero esta multiplicidad de materiales puede dificultarle la selección al profesional e inducirlo a errores, los cuales irán a reflejarse en una menor duración de la restauración. Por lo tanto, es importante hacer una adecuada selección del caso y cuidados en la fase de las preparaciones. La principal causa de fracaso de los materiales libres metal se da por una deficiencia en las preparaciones cavitarias y coronarias, incluyendo deficiencias estéticas y fracturas.

Asignatura: Operatoria Carrera: Odontología

Página 5 de 42

Título: incrustaciones

CAPÍTULO I: INCRUSTACIONES 1.1.

Definición Las incrustaciones dentales son restauraciones que se usan para restaurar dientes posteriores que tienen caries de magnitud leve a moderada dientes fracturados, de manera que el daño no requiera una corona. Las incrustaciones son opciones conservadoras de restauración de piezas en el sector posterior cuando se desea estética 1. La American Dental Association refiere que una incrustación es una restauración intracoronaria indirecta; es decir, una restauración dental que se elabora fuera de la boca de manera que corresponda a la forma de la cavidad preparada en el diente, en la que posteriormente se cementa. Las incrustaciones son restauraciones parciales rígidas, efectuadas en las piezas dentarias de forma indirecta, es decir en un laboratorio dental previa impresión a la preparación. Se caracterizan por ser semejantes a las piezas naturales vecinas de la cavidad bucal en cuanto a color y morfología, pero no solo buscan devolverle al diente la estética sino también consiguen restituir sus funciones masticatoria, fonética y preservativa 2. Desde esta perspectiva, se considera a las incrustaciones como las restauraciones dentales indirectas de recubrinientos parciales rígidas que se usan para reparar dientes con caries leves o moderadas, o que hayan sido fracturados con daño no importante para requerir una corona, y proveen, protección, morfología, función y o estética 3.

Asignatura: Operatoria Carrera: Odontología

Página 6 de 42

Título: incrustaciones

En suma, las incrustaciones son restauraciones que se usan para restaurar dientes posteriores que tienen caries de magnitud leve a moderada o dientes fracturados cuyo daño no requiera de una corona. Estas restauraciones indirectas se unen a la preparación dentaria con cementos a base de resina, no requieren una preparación tan extensa como la de una corona y son totalmente biocompatibles 4. 1.2.

Clasificación

1.2.1. Según Ponce De acuerdo a Ponce las incrustaciones se clasifican según su preparación y el material 5. 1.2.1.1. 

Según su preparación Intracoronarias. Inlays, cavidades confinadas al interior de la estructura

dentaria. (Ejemplo: cavidad clase I, clase II compuesta o compleja sin protección de cúspides). Aquí la restauración solo se da en la parte oclusal entre las cúspides de la pieza dental, es decir quedará de manera interna a la misma.

Asignatura: Operatoria Carrera: Odontología

Página 7 de 42

Título: incrustaciones

Figura 1. Imagen que muestra el tallado de una Inlay. Tomado de: Marco Antonio Bottino, Percepción. Estética en Prótesis Libre de Metal en Dientes Naturales e Implantes Sao Paulo: Artes Médicas 2009, (1) Entonces, a esta restauración se le considera como aquella que no abarca cúspides, es decir, que están dentro del espacio intercuspideo:

El tallado del diente que recibirá el inlay se realiza conformando el istmo con las paredes divergentes hacia oclusal y biselando los bordes de la misma. En cuanto a sus propiedades, presentan mayor resistencia a la compresión, una mejor estabilidad dimensional, una mejor estabilidad del color a través del tiempo y una mayor resistencia a la microfiltración. Se considera este tipo de tallado como conservador, ya que no se procede a la reducción de las cúspides. Su indicación debe hacerse con el análisis cuidadoso de la estructura dental remanente, a fin de garantizar un buen pronóstico del tratamiento restaurador.

Asignatura: Operatoria Carrera: Odontología

Página 8 de 42

Título: incrustaciones

Las restauraciones tipo inlay son indicadas para premolares y molares con pérdida de estructura media en sentido vestíbulo-lingual. Si la pérdida estructural es mayor y la cúspide tiene menos de 1,5mm de anchura, se recomienda su recubrimiento. Es aconsejable también un análisis oclusal previo cuidadoso, pues no es recomendable que el contacto oclusal coincida con los márgenes del tallado. El tallado propiamente dicho sigue las siguientes características: 

Caja oclusal con profundidad mínima de 1,5mm en la región de la fosa oclusal y expulsión alrededor de 10º.



En las cajas proximales, el ángulo cavosuperficial deben estar entre 60 y 80º en relación con la cara proximal, sin ningún tipo de bisel o slice.



Istmo oclusal con anchura mínima de 2,0 mm.



Los ángulos internos deben ser redondeados.

Hoy en día existen materiales y sistemas que nos permiten un excelente manejo de

manera directa

en

este

tipo

de

situaciones, pudiendo

realizar

reconstrucciones directas con composite con muy buenos resultados tanto funcionales como estéticos sin necesidad de confeccionarlas de manera indirecta.



Extracoronarias. Onlays, presentan cobertura de cúspides y/o otras caras del diente. (Ejemplo: restauraciones MOD con protección de cúspides). En esta clase, la restauración puede incluir una o más cúspides de la pieza, abarca tanto la parte interna como la externa del diente, se realizará una incrustación siempre y cuando la corona no presente demasiada destrucción como para una corona total. En suma, esta restauración abarca una o más cúspides, pero no un recubrimiento cuspídeo completo. Una cualidad

Asignatura: Operatoria Carrera: Odontología

Página 9 de 42

Título: incrustaciones

importante de los onlays es que protegen a los dientes de las altas tensiones en las paredes y en los ángulos de la cavidad.

Figura 2. Imagen que muestra preparación para incrustaciones Onlay Tomado de: Marco Antonio Bottino, Percepción. Estética en Prótesis Libre de Metal en Dientes Naturales e Implantes Sao Paulo: Artes Médicas 2009, (1)

Antes se consideraba a los onlays como una opción menos retentiva que las coronas tres cuartos y totales. Hoy en día el criterio clínico ha variado, una vez más, gracias a los agentes adhesivos de los que disponemos actualmente. Del mismo modo las incrustaciones no son de metal colado sino que tienden a ser confeccionadas en materiales con altas cualidades estéticas, como lo son la cerámica y el composite

Asignatura: Operatoria Carrera: Odontología

Página 10 de 42

Título: incrustaciones

El tallado para la confección de un onlay busca preservar la periferia del diente, de modo que se realiza en la cara oclusal, aunque a veces puede abordar una mínima parte de la periferia de dicho diente. Se lleva a cabo una reducción de la superficie oclusal y de las cúspides implicadas de 1.5mm con ángulos internos redondeados para evitar la acumulación de tensión en esas áreas para así minimizar el riesgo de fractura. Dado que los estudios revelan que las restauraciones de resina compuesta en cavidades MOD presentan un alto índice de fractura de alguna de sus cúspides y también están muy relacionadas con las fisuras, el onlay puede ser una buena opción terapéutica en este tipo de situaciones.



Extracoronarias totales. Overlays, aquellas cavidades donde todas las caras axiales y oclusales o incisales del diente son envueltas. (Ejemplo: coronas totales). Esta reconstrucción se realiza cuando todas las cúspides de un molar o un premolar se han perdido o se encuentran debilitadas luego de la eliminación de la caries. Es una restauración de protección cuspídea completa, ya que abarca todas las cúspides del diente.

Asignatura: Operatoria Carrera: Odontología

Página 11 de 42

Título: incrustaciones

En el caso del overlay, la técnica es muy sencilla, no hay necesidad de tallar, ni de reducir demasiado el tejido dentario, solo es necesario crear una caja con paredes expulsivas, recubrimiento cuspídeo y de márgenes 1-2 mm supragingivales para el correcto control de la técnica adhesiva. Por otra parte, la configuración de la cavidad, mantiene todos los márgenes de la restauración fuera del periodonto, lo cual beneficia la higiene y salud periodontal. Al ser una restauración adhesiva, el procedimiento de cementación es similar a las restauraciones de cerámica y composite. Pueden ser de cerámica o composite, ambas ofrecen grandes resultados, tanto estéticos como funcionales, sin embargo, un estudio de Rocca GT (2007), demostró que los recubrimientos de composite ofrecen mayor resistencia a la fatiga y fractura (frente a cargas oclusales), ya que su módulo elástico es similar al de la dentina. 1.2.1.2.

Según el material



Metálicas



Poliméricas



Cerámicas

1.2.2. Cisneros

Asignatura: Operatoria Carrera: Odontología

Página 12 de 42

Título: incrustaciones

Sin embargo, Cisneros señala que las incrustaciones se clasifican en estéticas y no estéticas, las cuales se subclasifican de la siguiente manera 4: 1.2.2.1. 

No estéticas: Metálicas:

Los metales poseen la ventaja de tener resistencia suficiente a las fuerzas masticatorias, siendo una de las razones por la cual vienen siendo ampliamente utilizadas en la odontología; sin embargo, una de las razones por la cual se viene dejando de a poco el uso de los metales es debido a la estética inaceptable de los metales para la mayoría de los pacientes. Dichos metales están divididos de acuerdo a sus características y propiedades:



No preciosos (Aleaciones predominantemente bases): Tienen menos que el 25% de peso de metales nobles sin requerimientos para Oro. El módulo de elasticidad de estos es mucho mayor que para las aleaciones de metales altamente nobles y de las aleaciones de metales nobles. Se oxidan fácilmente a temperaturas elevadas. Por lo tanto las prótesis fijas no serán tan fácilmente flexibles. Una aleación que sea más resistente a la flexión prevendrá la fractura del componente frágil de la porcelana. 1.-Cromo-níquel 2.-Berilium o Berilio (Problemas de alergias) 3.-Níquel Ojo: Problemas de alergias al Ni 4.-Cromo-cobalto



Semi – preciosos (Aleaciones de metales nobles): Tienen un mínimo de 25% en peso de metales nobles, sin requerimientos para porcentajes de oro: 1.- Paladium-plata

Asignatura: Operatoria Carrera: Odontología

Página 13 de 42

Título: incrustaciones

2.- Paladium-cobre-galium 3.- Paladium-galium Las aleaciones de este grupo cumplen con las normas ISO 9639 y NIOM AP2 tipo c: (aleaciones de base paladio).



Preciosos (aleaciones de metales altamente nobles): Tienen un mínimo de 60 % de peso de elementos nobles, por lo menos el 40% es oro: 1.- Oro-platino-paladium 2.- Oro-paladium-plata 3.- Oro-paladium Las aleaciones de alto contenido de oro cumplen con las normas ISO 9693 y NIOM AP2 tipo a.

1.2.2.2. 

Estéticas: Materiales Cerámicos:

Históricamente se desarrollaron tres tipos de materiales cerámicos: el barro quemado a bajas temperaturas, extremadamente poroso; la piedra molida y quemada a temperaturas más elevadas que las del barro, proporcionando un material más resistente e impermeable al agua; y la porcelana, obtenida por la fusión de la arcilla blanca de China con la “Piedra de Javre”, que permite producir piezas de 2 a 3 mm de espesor, de paredes translúcidas y resistentes (Bottino M. et al., 2011). La porcelana odontológica convencional es una cerámica vitrificada, que tiene com...


Similar Free PDFs