Incrustaciones Metálicas PDF

Title Incrustaciones Metálicas
Course Operatoria dental
Institution Universidad de Concepción
Pages 5
File Size 249.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 38
Total Views 120

Summary

Apunte de preguntas y respuestas sobre incrustaciones dentales metálicas...


Description

INCRUSTACIONES METÁLICAS Grupo A5 Camila Alarcón, Camila Figueroa, Katya Gangas, Viviana Ruiz, Daniela Pavéz, Juan Fuentes, Ricardo Córdova, Montserrat Castro, Francisco López, Dennis Torres, David Troncoso, Edson Vivanco, Consuelo Yepsen, Javiera Vidal, Juan José Maldonado, Paula Uribe. 1.- Realicen una comparación con incrustaciones metálicas y cerámicas, en relación a durabilidad, diseño cavitario y técnica de cementación. DISEÑO CAVITARIO Profundidad Pared pulpar Ángulos internos Paredes Ángulo cavosuperficial Ángulo axiopulpar Pared cervical DURABILIDAD

TÉCNICA CEMENTACIÓN

Incrustaciones metálicas

Incrustaciones cerámicas

1 mm.

1.5 mm. – 3 mm según cerámica utilizada Perpendicular al eje mayor del diente.

Perpendicular al eje mayor del diente. Diedros y triedros. Redondeados. V, P/L y O divergentes. V, P/L y O divergentes. Axial convergente a oclusal. Axial convergente a oclusal. Biselado. Liso. Ángulo axiopulpar: Biselado. Biselado Aproximadamente 10 años, dependiendo de si hubo errores o no en el proceso de ejecución de la incrustación. DE Técnica de cementación Antes se deben arenar. Cementación convencional

No se hace nada. redondeado Plana en sentido V-P. Cerámica feldespática: 87% al 100% a los 5 años y 88,7% a los 17 años. Vitrocerámica reforzada con Leucita: 75.9% a los 15 años. Cementación adhesiva Dependiendo si son acido sensibles se deben acondicionar con ácido fluorhídrico o si son acido resistentes se deben arenar con partículas de alúmina modificadas con sílice.

2.- ¿Por qué se debe biselar en cervical de una cavidad para incrustación metálica? Los biseles en una cavidad para incrustación metálica forman parte del cierre circunferencial de la restauración; cumplen múltiples funciones, como buen sellado marginal, reducir márgenes de error de contracción del colado y en la interfase diente-cemento-colado, protección de márgenes y prismas de esmalte, eliminación de ángulos retentivos, retenciones secundarias. Los biseles cavosuperficiales de toda la restauración deben tener una unión ininterrumpida. Para conseguir una óptima resistencia y ajuste marginal, el bisel cervical debe tener una inclinación de 30 a 45°, se realiza con punta de diamante en forma de llama y según el metal a utilizar y su propiedad de maleabilidad será el espesor; metales nobles y semi-nobles permiten biseles finos de

0,5 mm hasta 1 mm, metales no nobles no permiten realizar biseles finos, deben ser cóncavos o sin biseles con paredes expulsivas. 3.- En qué condiciones decides realizar recubrimiento cuspídeo y cuando no. En un diente con tratamiento de endodoncia es de particular interés su fragilidad y elevada pérdida estructural. Un recubrimiento cuspídeo puede favorecer la resistencia biomecánica, pero no necesariamente deben desarrollarse mediante restauraciones cuyos márgenes ubicados por debajo de la encía favorezcan la inflamación de los tejidos blandos (González, et al 2012) Se ha encontrado que la mayoría de las fracturas ocurrieron exclusivamente en la restauración, probablemente debido al mayor volumen de estructura dental en las cúspides, lo que resultó en una mayor capacidad para sufrir deformaciones en lugar de fracturas. El recubirmiento cuspidea en una onlay. al parecer, no produce un beneficio claro para la resistencia a la fractura del diente restaurado, como se ha demostrado para las restauraciones de metales. Esto se relaciona con el hecho de que el fallo, visto por los modos de fractura, ocurre casi exclusivamente en la cerámica. Si se espera que la restauración falle independientemente del diseño de la preparación, la extensión de las preparaciones no cambiará este comportamiento. (soares, et al 2006). Por lo tanto, en una incrustación metálica, el método de circundar o incluir una cúspide con un colado para otorgar refuerzo y retención es muy eficiente, ya que proporciona resistencia a la cúspide, evita que ésta sea cortada y otorga, a la vez, un efectivo cierre de la restauración. El mecanismo de abrazamiento o envolvimiento puede ser una preparación con contra bisel, una combinación de bisel cóncavo -bisel cóncavo, o bisel cóncavo y collar. Desde que la restauracion metalica fundida proteje la estructura dentaria remanente o pocas son las posibilidades de que ocurra fractura del diente, porque las extensiones vestibular y lingual de la cobertura de cuspides, actuando reciprocamente, mantienen unidas las porciones vestibulares y linguales del diente. 4. ¿Qué materiales de cementación se pueden utilizar para cementar una incrustación metálica y en que basa su decisión? CEMENTACION: Procedimiento mediante el cual se logra mantener una restauración en su lugar mediante el uso de cementos. Procedimiento por el cual se fija una restauración indirecta al diente. REQUISITOS DE UN CEMENTO IDEAL         

No debe dañar tejidos blandos ni dentarios Permitir un adecuado tiempo de trabajo y fraguado final Fácil eliminación de excesos Soportar fuerzas funcionales, suficiente resistencia compresiva, traccional y de corte. Lo más insoluble en el medio bucal Estéticos idealmente del color del diente Adhesión Biocompatible Consistencia adecuada: debe fluir para que el espesor de la película sea el más delgado posible (idealmente 25 micrones)

No existe ningún cemento que cumpla totalmente con estas características. Cada uno posee ventajas y desventajas que deben ser evaluadas según el material que se desea cementar. CLASIFICACION DE LOS AGENTES CEMENTANTES 



TRADICIONALES o Fosfato de zinc o Policarboxilato o Vidrio ionómero convencional CONTEMPORANEOS o Vidrio ionómero modificado con resina o De resina o De resina autograbante

De los anteriormente mencionados comúnmente se utilizan para las incrustaciones metálicas:    

Fosfato de zinc Vidrio ionómero convencional Vidrio ionómero modificado con resina De resina

CEMENTO DE VIDRIO IONOMERO MODIFICADO CON RESINA Con el tamaño de las partículas más fino, el tiempo de trabajo y el de fraguado se reducen. Las características de fluidez son tales, que la colocación de una restauración en toda su extensión es relativamente fácil. Y a diferencia del vidrio ionómero convencional y el cemento de fosfato de zinc, no es necesario mantener una presión permanente sobre la restauración durante el periodo de endurecimiento. Propiedades. -Fraguado rápido -Espesores de películas de 25 micrones o menos -Radiopaco -Adhesión química a la estructura dentari -Biocompatible -Liberación de fluoruros y efecto anticariogénico.

Un ejemplo es el Fuji Plus. CEMENTO DE RESINA La composición básica de la mayor parte de los cementos de resinas es similar a los materiales para restauración de resinas compuestas. La polimerización se lleva a cabo por un sistema convencional de inducción peróxido amina o por fotoactivación. Algunos de éstos utilizan ambos mecanismos y se conocen como materiales "de doble curado o dual". Los cementos fotocurables se emplean para fijar restauraciones o aditamentos que transmiten luz (p. ej., cerámico o resinas translúcidas). Algunos de estos cementos están diseñados para usos específicos, por lo que su composición y características de manipulación, son particulares para esa aplicación. Es por esto que para la cementación de incrustaciones metálicas es preferible utilizar un cemento de resina dual o de autocurado, ya que el material no permite el paso de luz. Propiedades. -Son casi insolubles. -Mayor resistencia a la fractura que otros cementos. -Se adhieren a la dentina y juntos forman una unión fuerte al esmalte, con la técnica de grabado ácido. -Es crítico retirar los excedentes. -La técnica de cementación implica tratamientos previos, tanto a la preparación cavitaria como a la parte interna de la restauración Un ejemplo es el Relyx U200.

Para la cementación de incrustaciones metálicas la mejor opción es el Vidrio Ionómero modificado con resina, ya que es un material que tolera de mejor forma la humedad y su mecanismo de acción es la autopolimerización, por lo cual el espesor del metal de la restauración no interferirá en la cementación al no requerir la utilización de luz para su polimerización. Posee un tiempo de trabajo satisfactorio y permite un buen sellado marginal al desarrollar adhesión química a la estructura dentaria. No causa irritación pulpar....


Similar Free PDFs