Incrustaciones - Metalicas PDF

Title Incrustaciones - Metalicas
Course Operatoria Dental
Institution Instituto Politécnico Nacional
Pages 5
File Size 92.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 31
Total Views 138

Summary

Download Incrustaciones - Metalicas PDF


Description

Incrustaciones metalicas Los materiales metálicos utilizados en odontología para restauraciones rígidas parciales son aleaciones; éstas surgen de la combinación de dos o más elementos con características metálicas. Debe reunir una serie de condiciones vinculadas tanto a la reacción que puede producir en un medio biológico como a las propiedades químicas, físicas y mecánicas propias del material.

Biocompatíbilidad Cuando utilizamos una aleación metálica en la cavidad bucal debemos tener en cuenta dos tipos de reacciones, las inmunológicas y las toxicológicas. Reacciones inmunológicas'. están vinculadas a la respuesta del huésped por la simple presencia del elemento que la desencadena es necesario que el profesional realice una correcta historia clínica y ante cualquier duda emplee aleaciones que no desencadenen reacciones adversas en ese paciente; por otra parte, las aleaciones metálicas propensas a sufrir corrosión liberarían productos capaces de generar una reacción inconveniente en los tejidos blandos vecinos. Reacciones toxicológicas: se relacionan con la vehiculización del elemento metálico en el interior del organismo y que por su absorción pueda provocar una reacción tóxica; en el caso de las incrustaciones metálicas que contengan un elemento tóxico y si éste se encuentra fijo a la estructura de ella y permanece allí, no generará ningún tipo de reacción tóxica. Propiedades químicas Para que una aleación metálica se mantenga estable en el medio bucal no debe corroerse ni pigmentars Existen dos tipos de corrosión: la corrosión galvánica y la corrosión química. Corrosión galvánica: se produce cuando en un mismo medio se encuentran dos materiales metálicos diferentes con la posibilidad de transferir electrones a ese medio; para evitar este proceso deben utilizarse aleaciones de composición química similar en diferentes restauraciones para un mismo paciente. Corrosión química: se produce cuando se forman óxidos en la superficie de un material metálico; por consiguiente, toda aleación metálica de uso odontológico debe garantizar la no producción de este proceso de oxidación y corrosión. En este sentido, las aleaciones con alto contenido de oro o nobles son las de elección debido a sus excelentes propiedades físicas, químicas y de biocompatibilidad. Pigmentación: se produce por la formación de compuestos en la superficie de la restauración por reacción química con elementos presentes en el medio bucal, lo cual conduce a la pérdida del pulido y color originales sin involucrar pérdida de masa o de propiedades mecánicas del material.

Propiedades físicas Este tipo de propiedades se vincula más a la realización de los procedimientos técnicos de laboratorio que al desempeño de la restauración en el medio bucal. Temperatura de fusión: es importante porque condiciona el tipo de aparatología que se requiere para realizar la fusión, así como el tipo de revestimiento por utilizar para confeccionar la cámara de colada.

Propiedades mecánicas Se relacionan con la resistencia, el módulo de elasticidad y el límite proporcional. Resistencia: es el aspecto menos crítico en este tipo de restauraciones debido a que no es difícil obtener valores suficientes para garantizar que no se fracture durante la función. Módulo de elasticidad: se refiere a la rigidez de la restauración, que va a ser determinada por la composición de la aleación. Límite proporcional o límite elástico: tiene estrecha relación con los valores de dureza de la aleación; por lo tanto, existen aleaciones de diferente grado de dureza. Aleaciones nobles Este tipo de aleaciones son 4as que tienen un contenido de oro mayor del 75%, también llamadas aleaciones con alto contenido de oro . El oro es un elemento de elevada densidad, y su porcentaje en este tipo de aleaciones garantiza la resistencia a la oxidación y a la corrosión. El contenido de oro disminuye a medida que aumenta la dureza y por el contrario aumenta el contenido del cobre. El cobre es el encargado de aumentar los valores del límite elástico y por lo tanto la dureza. La plata es la encargada de contrarrestar el color rojizo que le confiere el cobre a la aleación. El paladio y el platino permiten elevar los valores mecánicos. Aleaciones seminobles Son las que contienen menos de un 75% de oro en su composición. Lo que se hace fundamentalmente es reemplazar en forma parcial o total el oro por el paladio. Dentro de este grupo se pueden reconocer tres subgr Aleaciones no nobles Son las que no poseen metales nobles, y los metales más utilizados son las aleaciones de cromoníquel y de cromo-cobalto, con las cuales se obtienen sólo aleaciones de dureza tipo IV. Por último, citamos el titanio puro y sus aleaciones, que por su módulo elástico y resistencia final se agrupan en las aleaciones de dureza tipo III. INCRUSTACIÓN Literalmente, una incrustación es un bloque macizo de material que repone parte de una corona dentaria y que se fija a una cavidad preparada con anterioridad. Nosotros debemos elegir el material en función de las necesidades y luego preparar la pieza dentaria en función del material seleccionado Incrustaciones intracoronarias o "inlay"'. incluyen las caras proximal y oclusal de una pieza dentaria del sectorposterior y pueden recubrir una o más cúspides, pero no todas. Incrustaciones extracoronarias u "onlay": incluyen las caras proximales de una pieza dentaria posterior y recubren todas las cúspides de ésta. La incrustación intracoronaria está indicada en lugar de una restauración de amalgama, sobre todo si se desea una resistencia superior como la que brinda una aleación de oro o una mayor definición de formas y contactos, los cuales se logran con la técnica indirecta del oro. La incrustación extracoronaria de oro es el tratamiento de elección para la restauración de un diente que se debilitó demasiado por caries o para reemplazar restauraciones grandes y defectuosas, pero conserva la estructura dentaria vestibular y lingual relativamente intacta.

Preparación dentaria para incrustaciones intra y extracoronarias: A) Aislación absoluta del campo operatorio B) Refrigeración y aspiración adecuadas: es muy importante durante el desgaste de los tejidos dentarios ya que el calentamiento producido no sólo compromete el tejido pulpar y periodontal de la pieza dentaria, sino que también daña el instrumento de corte. En íntima relación con una refrigeración suficiente corresponde una aspiración adecuada, la cual es fundamental en función de la calidad operatoria y del bienestar del paciente. C) Evitar el daño a los dientes vecinos: el desgaste accidental o iatrogénico de la cara proximal de un diente vecino favorece el desarrollo de caries en esa superficie. Para evitar estos accidentes cabe tener en cuenta los siguientes recursos: utilizar cuñas para generar una ligera separación de las piezas dentarias, utilizar cualquier trozo de metal delgado y flexible que pueda ser tomado por la cuña, seguir una secuencia clínica ordenada. D) Evitar el daño de los tejidos blandos: en las preparaciones dentarias con terminaciones supragingivales evitamos estos daños accidentales, pero si tuviéramos que acercarnos a estos tejidos debemos saber que el periodonto debe estar sano y que un buen recurso protector es la utilización de hilos de separacion Preparación dentaria para incrustaciones intracoronarias proximooclusales. Las piedras para dar forma a las paredes verticales internas de la cavidad deben ser cilindricas o troncocónicas. Esas paredes deben ser uniformemente divergentes hacia oclusal y lisas, así como las paredes pulpar y gingival. La longitud del instrumento de corte rotatorio tiene estrecha relación con la longitud de la pieza dentaria. Los lados y el extremo de este instrumento se unen en un borde ligeramente redondeado de modo que no se formen ángulos agudos para permitir una copiado correcto de los materiales de impresión, favorecer el calce de Ja restauración y lograr un buen fluir del cemento. Los ángulos escuadrados y agudos han perdido vigencia debido a que con ellos se comprometía la integridad pulpar y se generaban tensiones que debilitaban la resistencia mecánica del remanente dentario y líneas de fractura. Preparación dentaria para incrustaciones extracoronarias La incrustación extracoronaria es la que recubre todas las cúspides de una pieza dentaria del sector posterior y es la restauración indicada entre una incrustación intracoronaria y una corona Estas restauraciones están indicadas cuando observamos amalgamas sobreextendidas sin formas adecuadas, corroídas y con recidivas de caries que generan debilitamiento de las cúspides dentarias. Puede suceder que las caras libres también estén afectadas por caries; en este caso si la caries es superficial, con la reducción de las cúspides y un doble bisel en techo de rancho es suficiente para recubrir las cúspides afectadas. Si la caries es más extensa y profunda debemos tallar un hombro biselado que abrace la superficie libre afectada. El hombro, cuyo espesor estará dado por el grosor del instrumento de corte utilizado, va a otorgar una forma de resistencia adecuada parcial por ser perpendicular a la fuerza que va de oclusal a gingival. La forma de terminar la preparación en la periferia va a ser el bisel. En muchos casos nos encontramos ante una pieza dentaria que por diversos motivos requiere una forma de retención adicional; entre esos motivos encontramos: - piezas dentarias cortas - piezas dentarias con gran destrucción coronaria por caries o por materiales de obturación defectuosos - piezas dentarias con una gran destrucción coronaria, y nuestra intención es no tocar el remanente dentario sano - piezas dentarias de pacientes bruxómanos.

PRUEBA DE COLADO, AJUSTE Y ACABADO Al retirar la restauración provisoria, cualquier resto de cemento dejado sobre la superficie de la preparación debe ser cuidadosamente removido. Al ubicar el colado sobre la preparación se debe tener en cuenta el ajuste de la relación de contacto, el ajuste marginal y el ajuste oclusalmente gastados con una goma no muy abrasiva; finalmente se prueba la relación de contacto por medio del pasaje de hilo dental; si la relación es correcta, el hilo dental debe poder pasar ofreciendo cierta resistencia. Acabado Es el proceso de contorneado y alisado del colado mediante una reducción por desgaste utilizando abrasivos cada vez más finos hasta que los defectos sean imperceptibles. También en este momento bruñimos los márgenes de la restauración desde ésta hacia el diente; los márgenes subgingivales deben bruñirse en el troquel debido al riesgo de dañar los tejidos periodontales. Las discrepancias marginales mínimas pueden corregirse usando un bruñidor y abrasivos finos; si las discrepancias son significativas se debe repetir el colado. Pulido Su objetivo es darle el mayor brillo posible a la superficie del colado para tornarlo liso y menos suceptible al cúmulo de placa bacteriana sobre su superficie. Las superficies axiales se pulen con un cepillo de cerda blando y polvo de sílice. Los márgenes supragingivales acabados y pulidos en boca no se repulen. Los surcos pueden alisarse con pequeñas fresas de acabado y los bordes con un pequeño disco para surcos, teniendo cuidado de no alterar los contactos oclusales. Una restauración correctamente contorneada, bien terminada y bien pulida es bella, confortable y favorece el control de caries y la salud periodontal. CEMENTACIÓN El objetivo de la cementación es lograr retención y sellado marginal, favoreciendo la protección del remanente dentario. Para cumplir con estos objetivos contamos con agentes cementantes, los que deben reunir una serie de condiciones, como: • Adecuada consistencia (viscosidad) que les permita fluir con facilidad formando un mínimo espesor de película (25 um). • Ser lo más insolubles en el medio bucal. • Que posean suficiente resistencia compresiva, traccional y de corte. • Que ofrezcan prudente tiempo de trabajo y fraguado final y permitan la fácil eliminación de los excesos. • Biocompatibilidad. • Cariostáticos; ante posibles filtraciones, que generen inhibición del desarrollo bacteriano. Actualmente se utilizan tres tipos de cemento:

Fosfato de zinc: este cemento es el que ha sobrevivido, según Studervant, a "la prueba del tiempo" y básicamente se utiliza para el cementado de restauraciones metálicas indirectas confeccionadas con metales nobles. Cemento de ionómero vitreo: los cementos de ionómeros vitreos son los de elección para la cementación de restauraciones metálicas indirectas confeccionadas con metales no nobles. brindan mayor cantidad de propiedades: buen tiempo de trabajo, liberación del flúor con el paso del tiempo (remineralización) y son biocompatibles, no generan reacciones adversas en el tejido subyacente. Cemento con base en resinas: el uso de estos cementos ha generado un verdadero cambio en las técnicas de cementado no sólo por las ventajas que le brindan al operador sino también por los beneficios con el que corren las piezas dentarias en cuestión. Fundamentalmente se adhieren a las estructuras dentarias y proporcionan una retención de tipo micromecánica que reduce la posibilidad de filtración marginal y las torna prácticamente insolubles en el medio bucal, lo cual conduce a un menor desgaste de tejido dentario...


Similar Free PDFs