Inlay, Onlay y Overlay - Nota: 10 PDF

Title Inlay, Onlay y Overlay - Nota: 10
Course Operatoria Dental
Institution Universidad de Guayaquil
Pages 8
File Size 194.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 5
Total Views 140

Summary

Clasificacion de restauraciones Indirectas...


Description

Operatoria Dental Dr. Milton Andrade Alfonso Joel Astudillo Orozco Curso: 9/2 Año: 2018 TEMA:

ENSAYO OPERATORIA DENTAL

Universidad de Guayaquil Facultad Piloto de Odontología

INTRODUCCION

La odontología con el paso del tiempo ha pasado a ser ultra conservadora, tratando de eliminar la menor cantidad de tejido dentario sano y no solo eso sino también las restauraciones

han pasado de materiales de amalgama a composite o resina

compuestas los cuales son un material que hace ver una restauración sea lo más naturales posible o que tenga un gran parecido a la estructura dental, no solo dando una mimetización con la piezas dentales sino también devolviendo su función en el sistema masticatorio. Mediante este trabajo conoceremos un poco más las restauraciones indirectas en el sector posterior la cual tendrá la misma morfología de la pieza para que esta cumpla su función, también conoceremos cuando deben ser empleadas, que tipo de restauración indirecta debemos emplear y porque realizamos este tipo de restauración conociendo que podemos hacer una restauración directa la cual nos lleva menos citas con el paciente. Vamos a conocer las diferencias entre una inlay, onlay y overlay de las cuales vamos aplicar en la clínica integral del 9/2. Y con qué tipo de material podemos realizar la restauración indirecta, en este caso que clase de resina vamos a utilizar para su fabricación y porque la utilizamos, sabiendo que existen una gran variedad en el mercado

INLAYS, ONLAYS Y OVERLAYS La selección de una restauración tanto inlay, onlay y overlay se debe a la extensión de la lesión cariosa y si hay cúspides afectadas o no que se presenta en una pieza dentaria en el sector posterior. Estas restauraciones son indirectas las cuales la puede realizar un laboratorio dental o el mismo odontólogo, el material a elección para realizar estas restauraciones indirectas pueden ser de cerámica, de cerómeros o resina compuesta de laboratorio o en su caso de resina compuesta.

Cuando se puede indicar 

Cuando hay pérdida extensa de la estructura dental.[CITATION Lui \l 12298 ]



Toda situación en la que haya posibilidades de evitar una corona total. [ CITATION Rol11 \l 12298 ]



Perdidas de cúspides.[ CITATION Rol11 \l 12298 ]



Terminaciones proximales subgingivales.[ CITATION Rol11 \l 12298 ]



Cajas proximales con paredes laterales muy abiertas y amplias.[ CITATION Rol11 \l 12298 ]

Al realizar el tallado debemos elegir bien nuestra fresa de trabajo, ya que esa le dará la preparación dentinaria correcta, esta debe ser de punta redondeada y debe presentar una conicidad propia, dado a esto nuestra preparación será expulsiva solo debemos utilizarlas paralelas al eje de la pieza dental.

Inlays Los factores que favorecen la elección de una restauración inlay según [ CITATION Lui \l 12298 ] son:

1. Expulsividad para proporcionar la inserción de la restauración, confeccionada extra oralmente. 2. Ángulos internos redondeados para minimizar la concentración de estrés, que podría provocar a la fractura del remanente o de la restauración. 3. Márgenes bien delimitados, con ángulo próximo a 90º entre la superficie interna de la preparación y la superficie externa del remanente. 4. Espesura adecuada para la cerámica, alrededor de 1.5mm a 2mm dependiendo de la región. 5. Ausencia de la fragilidad en el remanente sean ellas relacionadas a la presencia de esmalte sin soporte o la poca espesura de la estructura dental. En forma genérica los tallados se asemejan bastante a las pistas de patinaje para el monopatín (llamado patineta en América) se evitaran terminaciones en hombro recto y no favorecen la adaptación de la pieza estética; es preferible y viable hacer terminaciones en chamfer o incluso biseladas.[ CITATION Rol11 \l 12298 ] Las fresas diamantadas redondas de gran dimensión y forma de huevo u ovaladas son bastantes interesantes para lograr expulsividad. Las cilíndricas y las cónicas de extremo redondeado son útiles en cajas proximales y oclusales, y producen un tallado explusivo con ángulos internos redondeados. [ CITATION Rol11 \l 12298 ] En las cajas proximales, las paredes laterales deben ser ligeramente expulsivas no solamente hacia oclusal, sino también hacia proximal. En estas zonas se puede usar una fresa 3195 (cónica afilada).[ CITATION Rol11 \l 12298 ]

Onlays Las incrustaciones onlay son un tipo de restauración indirecta que cubre la parte oclusal de la pieza con una o más cúspides. Características de tallado para una onlay según [ CITATION Rol11 \l 12298 ] 

Redondeado



Expulsivo



Espesor minimo de 2.5mm en áreas de carga (crestas marginales, fondo de la dosa y cúspides de contención)



Paredes vestibular y lingual/palatina expulsivas hacia proximal.

Overlays Las incrustaciones overlays o endocoronas son un tipo de restauración indirecta que cubre completamente la corona del diente que a causa de una fractura, caries o traumatismo endodóntico. Las overlays, tienden a ser más conservadoras que la corona dental convencional y presenta mejores propiedades de biocompatibilidad al ser una restauración con un tallado supra gingival. Están indicadas en fracturas o amplias destrucciones coronarias donde se ven afectadas todas sus cúspides. En caso que se realice en una pieza con endodoncia se realiza la overlay con un relleno o núcleo. A esto también se lo puede conocer como endocrown.

RECUBIMIENTO CUSPIDEO El recubrimiento cuspideo se realiza cuando la cúspide se encuentra afectada o también cuando deseamos una mejor resistencia de adhesión de nuestra incrustación. Realizamos esto con una fresa para disminuir la cúspide de plano unos cuantos milímetros debemos realizar un bisel o un chamfer para mejorar el acabado de la preparación dentinaria. Esta forma de recubrimiento favorece el escurrimiento del cemento resinoso, así como también un resultado estético final potencializado. Esa manera de recubrir el tercio oclusal le facilita la mimetización al técnico de laboratorio.[ CITATION Rol11 \l 12298 ]

COMPOSICION Y CLASIFICACION DE LAS RESINAS COMPUESTAS EMPLEADAS EN LA ODONTOLOGIA Composición Resinas compuestas presentan una estructura de 4 componentes principales. Dado el porcentaje de estos cuatro componentes el material varía uno del otro.

Matriz orgánica Generalmente un dimetacrilato como es BIS-GMA o el UDMA, en asociación con otros monómeros de menor peso molecular, como el TEGDMA son necesarios para regular la viscosidad.[ CITATION Lui \l 12298 ] Carga inorgánica Es formada por partículas de vidrio, cuarzo y/o sílice presentes en diferentes tamaños, formas y cantidades. Está directamente relacionada con las propiedades finales del material la principal clasificación de las resinas compuestas se basan al tamaños de las partículas de carga.[ CITATION Lui \l 12298 ] Agente de unión En virtud de su naturaleza químicamente distinta, las partículas de carga no tienen adhesión directa a la matriz orgánica. Por esta razón, durante el proceso de fabricación de las resinas compuestas, la superficie de las partículas es recubierta por un agente de unión, como el silano una molécula bifuncional capaz de unirse tanto la carga inorgánica como a la matriz de polímero [ CITATION Lui \l 12298 ] Sistema Acelerador-Iniciador Involucra componentes responsables por la reacción de polímeracion. En los materiales de polimerización química, la reacción empieza con la mezcla de dos pastas, una que contiene un acelerador (amina orgánica) y otra el iniciador (peróxido orgánico) En los materiales de fotopolimerizables el acelerador y el iniciador están presentes en la misma pasta, pero la reacción solamente empieza cuando el iniciador estimulado por una luz de una longitud de onda especifica. El fotoiniciador más comúnmente utilizado es la canforquinona, que tiene su pico de absorción en la longitud de onda de 470nm del espectro de la luz.[ CITATION Lui \l 12298 ]

Clasificación de las Resinas A medida que la odontología avanza sus materiales también lo hacen un claro ejemplo del avance son las resinas compuestas, que al pasar de los años su componentes han ido evolucionando en tamaño, viscosidad y propiedades ópticas. De las cuales sus desempeños clínicos son muy diferentes unos de los otros.

El relleno de los componentes de las resinas compuestas tiene un papel fundamental en las diferentes propiedades físicas, mecánicas, químicas, y ópticas del material. Se pueden señalar cuatro aspectos que afectan fundamentalmente el comportamiento final de una restauración de composite en relación directa al relleno: la cantidad, tipo de relleno, la composición y la forma. [ CITATION Bar07 \l 12298 ] La clasificación que vamos a utilizar será del tamaño de las partículas. En esta clasificación abarca desde las primeras resinas compuestas que han salido al mercado como las ultimas. Macropartículas Aparecieron en la década de los 70 y las cuales presentaban un grosor entre 8 a 12µm pero con algunos hasta 50 µm, no presentaban un buen pulido y tenían el aspecto de una superficie opaca e irregular. Micropartículas Lanzadas a finales de los 70 y se encuentran presentes en el mercado cuentan con un tamaño medio de 0.04µm lo cual de un brillo y una lisura superficial al ser micropartículas con el tiempo presenta pequeños astillamientos y fracturas. Híbridas Son partículas con un tamaño entre 0.2-6 µm asociadas a micropartículas de 0.04 µm Esta combinación confiere buenas propiedades físico-mecánicas y las cuales le dan a trabajar en cavidades extensas y presentan buen brillo y pulido. Microhíbridas Son partículas con un tamaño entre 0.4-0.1 µm son materiales de uso universal de las cuales dan resultados clínicos buenos. Poseen propiedades mecánicas superiores y son menos propensas a la absorción. Dan buen pulido y brillo único.

Nanopartículas Sus tamaños de partícula son de 25 a 75 nanómetros las cuales presenta un alto grado de pulido, con propiedades mecánicas satisfactorias su uso puede ser universal.

BIBLIOGRAFÍA Baratieri, L. N. (2011). Odontologia Restauradora Fundamentos y Tecnicas. Sao Paulo: Santos. Hirata, R. (2011). Tips ¨Claves en Odontologia Estetica¨. Sao Paulo: Artes Medicas. Money, B. (2007). Operatoria Dental. Buenos Aires : Medica Panamericana....


Similar Free PDFs