Resina Dental PDF

Title Resina Dental
Course Materiales Dentales
Institution Instituto Politécnico Nacional
Pages 3
File Size 99 KB
File Type PDF
Total Downloads 14
Total Views 160

Summary

Práctica de laboratorio de resina dental....


Description

TELLEZ BOLAÑOS RODRIGO GRUPO 2006 RESINA DENTAL (Norma 27 de la ADA)

La resina dental es una de las restauraciones más estéticas que permite corregir dientes dañados por caries, grietas o picaduras. Colocando una resina del color del diente, se logra reparar y mostrar nuevamente una sonrisa atractiva. Son los que más usos han tenido en los últimos años. Aparecieron con el fin de sustituir a los silicatos y resinas acrílicas ya que tenían alta acidez e inestabilidad volumétrica. Bowen desarrolló en los sesenta una molécula llamada bisfenol A glicidil metacrilato (BIS-GMA) y que con el agregado de partículas inorgánicas reduce aún más el cambio dimensional y aumenta su resistencia. Esta mezcla de material orgánico y material inorgánico tratado con un silano organofuncional para poder unirse con el orgánico, es lo que recibe el nombre de resina compuesta. Conocer el componente orgánico base de la resina permite elegir de acuerdo con éste los sistemas auxiliares de adhesión ya que partículas de la misma familia permiten mejor adhesión. En las resinas fotopolimerizables, conociendo que fuerte de energía externa necesitan, del rango del color azul de la luz visible, con longitud de onda de 460 nanómetros aproximadamente. Clasificación de acuerdo a la norma: ● Clase A: material recomendado por el fabricante para usarse en restauraciones que involucran caras oclusales. ● Clase B: Material recomendado para todos los demás usos. Estas clases pueden ser: ● Tipo I: De reacción química o quimiopolimerizable ● Tipo II: Fotopolimerizables La base de la composición de las resinas compuestas son la moléculas BIS-GMA o UDMA o una mezcla de las dos, ademas de trietilenglicol dimetacrilato (TEGDMA), como material orgánico, más particulas finas de material inorgánico (silicie, bario, hidroxiapatita, circonio, etc.) recubierto de un agente acoplador a base de un silano órganofuncional, así como activadores iniciadores e inhibidores de la reacción de polimerización. La molécula de BIS-GMA en sus extremos acrilicos presenta dobles ligaduras, la ruptura de estas por un iniciador da paso a la polimerización y endurecimiento de la resina. El iniciador generalmente es el peróxido de benzoilo, el cual es activado por una amina terciaria en las llamadas resinas quimiopolimerizables. Las fotopolimerizables en cambio contienen canforoquinonas o dicetonas que, al ser estimuladas por un haz de luz azul con un intervalo de 430 a 500 nanómetros de

longitud de onda, incidirán en los iniciadores y los activarán para que rompan las dobles ligaduras y se dé la polimerización y el endurecimiento. Este material se contrae. La presencia de relleno las hace resistentes a cargas y a la abrasión, disminuye la capacidad de contracción de polimerización y los cambios de volumen y temperatura y absorción de líquidos. OBJETIVO. Que el alumno comprenda cual es la utilización de las resinas y su manipulación. MATERIAL. ● Espatula para resina ● Resina fotopolimerizable ● Tipodonto craneomex ● Lámpara de fotopolimerizado ● Sistema adhesivo ● Glicerina ● Lentes de protección ● Campo ● Material de aislamiento MÉTODO Se coloca el aislamiento absoluto. Se desinfecta la cavidad con clorhexidina. Se utiliza ácido ortofosfórico para grabar dentina y esmalte (20 segundos en esmalte y 15 en dentina). Lavar por 15 segundos y secar el doble del tiempo. Colocar el adhesivo con un microbrush y fotopolimerizar por 15 segundos. Para el caso de las resinas fotopolimerizables, actualmente su presentación es una pasta dentro de jeringas e mayor o menor volumen u otro tipo de recipientes con menor material, de donde se toma el material con una espátula de teflón y se lleva a la zona que se va a reconstruir, de acuerdo con el tamaño de la cavidad, se coloca una o varias capas no mayores en grosor a la profundidad máxima de fotopolimerización indicada por el fabricante (normalmente 2 mm); de este modo el material se coloca en el fondo de la cavidad y se fotopolimeriza durante el tiempo recomendado, se coloca la siguiente capa sobre la anterior y se fotopolimeriza, y así hasta restaurar por completo la cavidad. RESULTADOS Y CONCLUSIÓN

Se colocó la resina en dientes anteriores y en el 16. ● ● ● ●

Las resinas son insolubles y estéticas Es aceptable su biocompatibilidad Son fáciles de manipular Sin embargo se contraen al polimerizarse

BIBLIOGRAFÍA Barceló F., Palma J. Materiales Dentales: Conocimiento básicos aplicados. 3ª edición. México: Editorial Trillas. 2008....


Similar Free PDFs