Protocolo Amalgama - c op ia PDF

Title Protocolo Amalgama - c op ia
Author Alexi Guatemala
Course Operatoria Dental
Institution Instituto Politécnico Nacional
Pages 9
File Size 489.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 89
Total Views 125

Summary

Protocolo para colocar una amalgama...


Description

Protocolo de Tratamiento Nombre del Discente: ___________________________________________________________________ Nombre del paciente: ___________________________________________________________________ Tratamiento por realizar:_________________________________________________________________ Instrumental Básico

Material Básico

Espejo de reflejo frontal Pinzas de curación Sonda periodontal Punta de jeringa triple Explorador Excavador o cucharilla Pieza de mano de alta velocidad Pieza de mano de Baja velocidad Fresas de diamante y carburo

Barreras de protección de unidad: o Clean pack Barreras de protección para paciente: o Lentes de protección o Babero dental Barreras de protección para el operador: o Lentes de protección o Gorro o Bata o Guantes o Cubre bocas Material para Aislamiento Absoluto: o Dique de goma o Arco de Young o Pinza portagrapas o Perforadora de dique de hule o Plantilla de dique de hule o Grapas para_____________No.__________ o Hilo dental Material para pulido y terminado: o Amalgloss o Papel de articular o Cepillo Robinson o Bruñidores para pulido de amalgama

Anestesia Se colocará anestesia tópica en la zona a

PROCEDIMIENTO Instrumental / Material 1. Rollo de algodón

Referencia Bibliográfica MARTINEZ, A. (2009).

evitar el paso accidental de instrumental, fragmentos metálicos, resinas compuestas y restos de tejido dental que pasen a los tejidos orales circundantes y a la faringe, disminuyendo el tiempo de trabajo y proporcionando al operador mayor comodidad para trabajar y mayores garantías de seguridad y calidad dentro de la realización del tratamiento. . 1. Preparación de cavidad con remoción de caries Se procederá a la remoción de caries con fresa de bola y troncocónica, de diamante y carburo, hasta remover el tejido dentinario reblandecido. Se rectificará la ausencia de caries con Detector de caries y lámpara de fotocurado.

Perforadora Pinzas Portagrapas

Instrumental / Material

Referencia Bibliográfica

Pieza de alta velocidad Pieza de baja velocidad Fresas de diamante de grano grueso (banda azul): troncocónica, rueda de carro, punta de flama, punta de lápiz, de balón. Fresas de diamante de grano fino (banda roja): troncocónica, rueda de carro, punta de flama, punta de lápiz, de balón. Fresas de carburo troncocónica de punta roma. Espejo de reflejo frontal. Detector de caries

Barrancos Mooney, Operatoria Dental, Avances clínicos, restauraciones y estética. 5ª. Edición. Editorial Panamericana.

2. Limpieza y desinfección de cavidad Instrumental / Material Procedimientos finales: limpieza, Pinzas de curación inspección, acondicionamiento. Papel filtro estéril Clorhexidina - Eliminar todas las virutas y restos Jeringa triple sueltos acumulados - Secar, sin desecar la cavidad con papel filtro.

Referencia Bibliográfica Barrancos Mooney, Operatoria Dental, Avances clínicos, restauraciones y estética. 5ª. Edición. Editorial Panamericana.

- Efectuar una inspección final exhaustiva para descartar la presencia de restos de dentina infectada, márgenes de esmalte en mal estado o cualquier condición por la cual la cavidad no pueda aceptar el material de restauración. - Desinfección de la cavidad con clorhexidina. 3. Colocación de recubrimiento pulpar y base Óxido de zinc y Eugenol. Colofonia y aceites vegetales para más fluidez. Para más resistencia se añade oxido de aluminio o polvo de metacrilato Eugenol: reactivo ácido orgánico quemante. Óxido de zinc: sustancia básica proporciona iones metálicos (zinc) Compuesto aislante térmico y eléctrico. Menos resistencia a compresión y el más soluble.

Instrumental / Material

Referencia Bibliográfica

Hidróxido de Zinc y Eugenol. Espátula de cementos. Loseta de Vidrio Gruesa

Barcelo, Federico H.. (2003). Materiales Dentales (3ª ed.). Ciudad de México, Mexico: Trillas.

Gran estabilidad dimensional. PH casi 7. No compatible con resinas. 4. Colocación de restauración definitiva, ajuste oclusal y pulido Se realizará la obturación con amalgama. Material en base a una aleación de mercurio con otros metales. Ventajas Fácil manipulación gracias al tiempo de cristalización. Fácil elaboración de las zonas de contacto oclusal Alta resistencia de abrasión y fuerzas de masticación. Disponible en capsula 5. Pulido y terminado Proceso por el que se finaliza la realización de una restauración de amalgama y que tiene como objetivos el obtener una superficie homogenea, aumentar la resistencia del material, eliminar la fase gamma 2 del producto, disminuir la retención de placa bacteriana, mejorar la tolerancia de los tejidos gingivales, mejorar la higiene, mejorar la adaptación marginal, mejorá del aspecto estético, etc. Con todo ello el pulido aumenta la durabilidad de los empastes de amalgama de plata. Indicaciones al paciente Técnica de cepillado Auxiliares de limpieza

Instrumental / Material

Referencia Bibliográfica

Amalgama Godete metálico Porta-amalgama Obturador Mortonson Cleoide discoide Cuadruplex Recortador Hollenback Bruñidor de bola Wescott

Barrancos Mooney, Operatoria Dental, Avances clínicos, restauraciones y estética. 5ª. Edición. Editorial Panamericana.

Instrumental / Material Pieza de baja velocidad Amalgloss Universal polishing paste Copa de hule para profilaxis Papel de articular Cepillo Robinson Bruñidores de pulido de amalgama.

Referencia Bibliográfica Barrancos Mooney, Operatoria Dental, Avances clínicos, restauraciones y estética. 5ª. Edición. Editorial Panamericana.

Instrumental / Material Cepillo de dientes Hilo dental

Referencia Bibliográfica Higashida, Bertha Y. (2009). Odontología Preventiva (2ª ed.). Ciudad de México, México: Interamericana

Firma de autorización___________________________________________________________________________

PROCEDIMIENTO 1. Anestesia. Técnica dentario inferior: a) Para anestesiar el cuadrante 3 y 4. b) Referencias anatómicas: apófisis pterigomandíbular.

coronoides,

plano

oclusal,

rafe

Técnica alveolar superior posterior: En la técnica del nervio dentario posterior, se logra la anestesia de las piezas dentarias desde el tercer molar hasta el primer molar exceptuando su raíz mesiovestibular, la cual es inervada por el nervio dentario medio o en su ausencia por el nervio dentario anterior.5,8 El procedimiento en esta técnica será el siguiente: a) Se deberá palpar el límite distal del proceso cigomático, que se encuentra a nivel de la raíz distal del segundo molar superior y raíz mesial del tercero. b) Se pedirá al paciente mantener la boca entreabierta, para introducir una aguja larga de 4 cm a una angulación de 45° en relación al plano oclusal c) Se insertará ésta aguja en la mucosa alrededor de 1.5 mm, infiltrando de 0.5 a 1 ml de anestésico. d) Finalmente, se deberá verificar la insensibilidad del área.

Técnica alveolar media y anterior superior: En la realización de ésta técnica, es importante conocer que el nervio dentario medio, se encuentra anastomosado con el dentario anterior en la mayoría de los casos, por lo que al momento de realizar la anestesia se llegan a bloquear ambos; los nervios mencionados inervan toda la zona anterior incluyendo la raíz mesiovestibular del primer molar superior y tejidos adyacentes a las mismas.

La forma más adecuada para la realización de esta técnica será: a) Asepsia y Antisepsia del área a intervenir.

b) Se procederá a traccionar el labio superior con previo secado de la mucosa y aplicación de la anestesia tópica. c) El lugar de punción será realizado en el fondo del vestíbulo a nivel de las raíces de los premolares. d) Ingresando con una aguja corta, a nivel del canino o de la raíz mesial del segundo premolar, con una angulación de 45° y paralelo al eje longitudinal del diente, sin ir pegado al hueso, ya que se podría lesionar el periostio, el cual por su rica inervación podría iniciar un proceso muy doloroso. e) La cantidad de anestésico que se infiltrará es de aproximadamente 1ml.

2. Aislamiento Absoluto.

Se colocará una grapa en OD__________ y se aislará absolutamente con dique de hule. Para realizar un adecuado aislamiento absoluto se deben seguir una serie de pasos. El protocolo a seguir es el siguiente: a) Realizar perforaciones en el dique de goma en función de los dientes a aislar (mínimo 2): Se pueden situar a ojo según la colocación de los dientes o utilizando una plantilla. b) Colocación del clamp: En el diente más posterior con la ayuda del portaclamp. c) Colocación del dique de goma . d) Con la seda dental pasar el dique de goma a través del punto de contacto. e) Colocación del arco tensando el dique de goma. f) Inversión del dique con la espátula. g) fijación

3. Remoción de Fases y pasos de la preparación cavitaria caries. 1.- Fase inicial de la preparación cavitaría: Consiste en la extensión y el diseño inicial de las paredes externas de la preparación con una profundidad específica y limitada, que permita acceder a la cavidad a al defecto, alcanzar estructura dental sana, prevenir fracturas del diente o restauración por fuerzas masticatorias y retener en el diente el material de restauración. Forma exterior y profundidad inicial 1. Colocar los márgenes de la cavidad en la posición que ocuparán en la preparación definitiva. 2. Conseguir una profundidad inicial (hasta 0,2-0,5 mm bajo el LAD). Principios que guían este paso:Se debe eliminar todo esmalte friable o debilitado. Se deben abarcar todos los defectos. Los márgenes deben quedar en una posición que permitan dar un buen acabado. Forma de resistencia primaria

Configuración y posición de las paredes cavitarías que mejor permita a la restauración y al diente soportar las fuerzas masticatorias sin fracturarse. Principios que guían este paso:Suelo relativamente plano. Limitar la extensión de las paredes externas. Mantener cúspides y rebordes fuertes. Redondear ligeramente los ángulos de línea interiores. Recubrir cúspides débiles o incluir la mayor parte del diente debilitado en la restauración. Conseguir suficiente espesor del material de restauración para evitar fracturas. Forma de retención primaria Configuración de la cavidad preparada que se opone al desplazamiento o a la extracción de la restauración Principio que rige este paso:Paredes cavitarías convergentes hacia oclusal Forma de conveniencia Configuración de la cavidad que permite una adecuada observación, accesibilidad y maniobrabilidad durante la preparación y restauración de dicha cavidad. 2.- Fase final de la preparación cavitaria: incluye la excavación de lo que pueda quedar de dentina cariada, eliminación de material de restauración antiguo, protección pulpar, incorporación de elementos adicionales de diseño de la cavidad para reducir riesgo de fracturas o mejorar el grado de retención del material, acabado de márgenes y paredes y limpieza de la cavidad. a) Eliminación de oquedades o fisuras de esmalte y/o dentina cariada y/o material de restauración antiguo. Hay que recordar criterios para diferenciar dentina afectada de la dentina infectada: Color, Consistencia, revelador de caries. Hay dos excepciones en las que la dentina infectada se elimina en las fases iniciales: Caries de gran magnitud, Paciente con varias caries extensas (se realiza inactivación) Técnica Habiendo establecido la profundidad y forma inicial y queda aún caries o material antiguo de restauración se debe eliminar sólo esta parte, dejando una zona redondeada en ese lugar. No se debe modificar el nivel o la posición de las paredes. Protección de la pulpa: Considerar en este paso:Profundidad de la cavidad, Material de restauración a utilizar, Edad del diente-edad del paciente, Estado de salud pulpar. Formas de resistencia y retención secundarias: - Elementos mecánicos (surcos, rieles, pins, bisel) - Elementos de acondicionamiento de las paredes cavitarías Acabado de las paredes externas de la preparación cavitaria: Se debe considerar:Grado de uniformidad de la preparación, Diseño cavo-superficial, Este paso es innecesario cuando la preparación ha quedado conformada en las fases iniciales, El ángulo cavo-superficial debe ser de 90º para las amalgamas, para lograr los siguientes objetivos:Crear el mejor sellado marginal posible en la interface de la restauración, conseguir una unión marginal óptima, Proporcionar máxima resistencia

4. Colocación de recubrimiento pulpar y base

5. Obturación.

al diente y al material Se coloca dividido en 4 partes iguales sobre un cristal. Junto al polvo se coloca el eugenol. Se mezcla llevando una de las 4 partes primero al líquido con movimientos circulares revolventes y presionando terminando se agrega la otra parte y así hasta terminar la mezcla. VENTAJAS: buen aislante térmico y eléctrico. Buena estabilidad dimensional. DESVENTAJAS: no compatible con resinas. La humedad acelera el endurecimiento.

Se realizará la obturación con amalgama. Material en base a una aleación de mercurio con otros metales. Ventajas Fácil manipulación gracias al tiempo de cristalización. Fácil elaboración de las zonas de contacto oclusal Alta resistencia de abrasión y fuerzas de masticación. Disponible en capsulas Indicaciones: Restauraciones de posteriores Clase I y II (incl.restauraciones con carga oclusal) Restauraciones en denticiones deciduales Se utilizara Hidróxido de Calcio y Eugenol como base. •Para restauraciones directas. •Alta resistencia por traba mecánica. Procedimiento: Se realizará el tratamiento de amalgama de la siguiente manera. 1.- Se limpiará con agua y se secará con torunda de algodón. 3.-Se limpiará la cavidad dentaria con Clorhexidina. 4.- Se colocará la capsula en el amalgamador para su utilización inmediata. 5.- Se colocará la amalgama en el godete de metal y posteriormente se colocará en la pieza dentaria con el porta-amalgamas. 6.- Se condensará con el obturador Mortonson esterilizado. 7.-Se Recortará el material excedente con un recortador Hollenback esterilizado. 8.- Se bruñira la amalgama una vez quitado el excedente y con la anatomía correspondiente a la pieza dentaria restaurada. 9.-Se realizará la prueba de oclusión usando papel de articular con movimientos mandibulares.

6. Pulido.

10.- 48 horas después se empieza el pulido con fresas de 12 hojas para acabado en los formatos que mejor se adapten a las cúspides, fosas y surcos destacándolos y tratando de hacer las superficies lo mas lisas posibles. 11.- Se realiza la remoción de las irregularidades y rayados con punta de goma abrasiva.

7.Indicaciones para el paciente.

Técnica de Bass modificada: Se coloca el cepillo con una inclinación de 45º respecto al eje axial de los dientes y se presiona ligeramente contra el surco gingival. Se trata de realizar unos movimientos vibratorios anteroposteriores, pero sin desplazar el cepillo de su punto

de apoyo. Deben ser movimientos muy cortos para que las cerdas se flexionen sobre sus propios ejes y las puntas no se desplacen de los puntos de apoyo. En la cara masticatoria de los dientes se aplican movimientos de fregado rápido para eliminar todos los restos de alimentos.

Pronóstico.

Reservado.

ESTUDIO FOTOGRÁFICO.

ESTUDIO RADIOGRÁFICO Ortopantomografía...


Similar Free PDFs