Capitulo 49 de fisiología médica del Guyton PDF

Title Capitulo 49 de fisiología médica del Guyton
Author Teresa Figueredo
Course Fisiologia
Institution Universidad del Norte
Pages 6
File Size 303.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 419
Total Views 847

Summary

Capítulo 49 del Tratado de Fisiología Médica. Guyton y HallTIPOS DEDOLORDolorrápidoDolor lentoTIPOS DEESTÍMULOSDOLOROSOSMecánicosTérmicosQuímicos####### .Sensibilidades Somáticas: Dolor, cefaleay sensibilidad térmica.✓ El dolor aparece siempre que cualquier tejido resulte dañado y hace que el indivi...


Description

Sensibili Sensibilidade dade dadess Somáticas: Dolo Dolor, r, cefal cefalea ea y sensibi sensibilidad lidad térmica térmica.. .

✓ El dolor aparece siempre que cualquier tejido resulte dañado y hace que el individuo reaccione apartándose del estímulo doloroso.

TIPOS DE DOLOR

Mecánicos

Dolor rápido

TIPOS DE ESTÍMULOS DOLOROSOS

Dolor lento

DOLOR RÁPIDO

Térmicos Químicos

DOLOR LENTO

✓ Se siente a los 0.1 segundos luego del estímulo. ✓ Nombres alternativos: dolor intenso, dolor pulsante, dolor agudo y dolor eléctrico. ✓ El dolor rápido y agudo no se siente en los tejidos más profundos del organismo. ✓ Después de penetrar en la médula espinal el dolor rápido asciende por el fascículo neoespinotalámica. ✓ El dolor rápido agudo puede localizarse con mucha mayor precisión en las diversas partes del cuerpo que el dolor lento crónico. ✓ Nacen con estímulos dolorosos de tipo mecánico o térmico. ✓ Utiliza fibras pequeñas de tipo Aδ. ✓ El glutamato es el neurotransmisor más común de las fibras para el dolor rápido.

✓ No empieza hasta que pase 1 segundo del estímulo. ✓ Nombres alternativos: dolor lento urente, dolor sordo, dolor pulsátil, dolor nauseoso y dolor crónico. ✓ Suele ir asociado a destrucción tisular. ✓ Tiene la capacidad de proporcionar un sufrimiento casi insoportable. ✓ Puede darse en la piel y casi también en cualquier tejido u órgano profundo. ✓ Después de penetrar en la médula espinal asciende por el fascículo paleoespinotalámico. ✓ Nace a partir de estímulos químicos, pero a veces también con estímulos mecánicos o térmicos persistentes. ✓ Utiliza fibras nerviosas de tipo C. ✓ El dolor lento tiende a crecer con el tiempo y esta sensación produce a la larga el dolor intolerable y obliga a que la persona trate de mitigar su causa. ✓ La sustancia P es el neurotransmisor para las terminaciones nerviosas del dolor lento crónico.

Capítulo 49 del Tratado de Fisiología Médica. Guyton y Hall Resumen hecho por Erika Castillo

✓ Los receptores para el dolor son terminaciones nerviosas libres, siempre. ✓ la mayoría de los tejidos profundos no reciben más que terminaciones dispersas para el dolor, no obstante, cualquier daño tisular generalizado puede acumularse hasta original el tipo de dolor sordo, crónico y lento en la mayoría de esas zonas. Alguno de los productos que excitan el dolor de tipo químico son: ✓ Bradicina (esta sustancia parece ser la más dolorosa) ✓ Serotonina ✓ Histamina ✓ Iones potasio ✓ Acetilcolina ✓ Ácidos ✓ Enzimas proteolíticas LAS PROSTAGLANDINAS Y LA SUSTANCIA P FAVORECEN LA SENSIBILIDAD DE LAS TERMINACIONES PARA EL DOLOR. RECEPTORES PARA EL DOLOR: ✓ La adaptación de los receptores para el dolor es muy escasa, a veces nula en lo absoluto. ✓ Bajo ciertas condiciones, la excitación de las fibras para el dolor crece cada vez más; ese aumento de la sensibilidad en los receptores se denomina hiperalgesia. ✓ La importancia que tiene la falta de adaptación de los receptores del dolor, es que permite que el dolor mantenga informada la persona de la existencia de un estímulo perjudicial para los tejidos mientras su origen siga presente. EL CALOR Y EL DOLOR: ✓ La temperatura a la que comienzan a dañarse los tejidos por el calor es de 45° Celsius. ✓ El dolor producido por el calor guarda una íntima relación con la velocidad de la lesión tisular y no con el baño total que ya haya sucedido. ✓ La intensidad del dolor también mantiene una fiel relación con la velocidad de la lesión tisular ocasionada por otras fuentes aparte del calor.

ISQUEMIA TISULAR COMO CAUSA DE DOLOR: ✓ Una de las causas propuestas para explicar el dolor que existe durante la isquemia es la acumulación de grandes cantidades de ácido láctico en tejidos, surgidos a raíz del metabolismo anaerobio. ✓ cuanto mayor sea el metabolismo de este tejido, más rápida será la aparición del dolor.

Capítulo 49 del Tratado de Fisiología Médica. Guyton y Hall Resumen hecho por Erika Castillo

VÍAS DOBLES PARA EL DOLOR EN LA MÉDULA Y EN EL TRONCO DEL ENCÉFALO: LOS FASCÍCULOS NEO ESPINOTALÁMICA Y PALEO ESPINOTALÁMICA. FASCÍCULO PALEOESPINOTALÁMICO:

FASCÍCULO NEOESPINOTALÁMICO

✓ Corresponde al dolor lento y crónico.

✓ Corresponde al dolor rápido. ✓ se describe la vía: o Las neuronas de primer orden se

✓ se describe la vía: o Las fibras periféricas acaban en la sustancia gelatinosa de las astas dorsales. La señal atraviesa unas

encuentran en la lámina marginal de las astas dorsales. o

pocas neuronas hasta la lámina V todavía en el asta dorsal.

las neuronas de segundo orden pertenecen al fascículo neoespinotalámica., Las cuales se DECUSAN al lado opuesto y giran

o

darán origen a axones que en su mayoría se reúnen en las fibras de la

en sentido ascendente dirigiéndose hacia el encéfalo por o

vía para el dolor rápido, cruzándose primero hacia el lado opuesto y

las columnas anterolaterales. Algunas fibras van a terminar en

ascendiendo después hacia el encéfalo por la vía anterolateral.

la formación reticular del tronco del encéfalo, pero la mayoría pasan de largo hacia el talán y

o

terminan en el complejo dentro basal junto al fascículo de la columna dorsal lemnisco medial.

Las últimas neuronas de la serie

Únicamente de 1/10 a 1/4 parte de las fibras continúan su trayecto hacia el tálamo, la mayoría acaban en

una de las 3 siguientes estructuras: 1. Los núcleos de la formación reticular del bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo. 2. La región tectal del mesencéfalo 3. La zona gris periacueductal que rodea el acueducto de Silvio.

✓ La interpretación de las cualidades del dolor se da en las áreas corticales somato sensitivas y la percepción del dolor es una función de los centros inferiores del encéfalo.

INTERRUPCIÓN QUIRÚRGICA DE LAS VÍAS PARA EL DOLOR: Se efectúa una sección medular parcial en el lado contrario al dolor a lo largo de su cuadrante anterolateral para interrumpir la vía sensitiva anterolateral o se cauterizan las regiones específicas de esta función en los núcleos intra laminares del tálamo.

Capítulo 49 del Tratado de Fisiología Médica. Guyton y Hall Resumen hecho por Erika Castillo

SISTEMA DE SUPRESIÓN DEL DOLOR: El sistema de analgesia es el mecanismo por el cual el sistema nervioso evita la entrada de señales dolorosas. Este sistema consta de 3 componentes fundamentales: 1. La región gris periacueductal y las áreas periventriculares del mesencéfalo y la parte superior de la protuberancia que rodean al acueducto de Silvio y en las porciones del tercer y del cuarto ventrículo. 2. El núcleo magno del rafe y el núcleo reticular para gigantocelular. 3. Un complejo inhibidor del dolor localizado en las astas dorsales de la médula espinal. Diversas sustancias transmisoras participan en este sistema de analgesia: especialmente la encefalina (propicia una inhibición presináptica y postsináptica en las fibras de tipo C y Aδ) y la serotonina (la serotonina hace que las neuronas medulares locales liberen encefalina). SISTEMA DE OPIOIDES CEREBRALES: ✓ Los opioides actúan sobre muchos puntos del sistema de analgesia, entre ellos las astas dorsales de la médula espinal. ✓ Los receptores de morfina pertenecientes al sistema de analgesia deben estar destinados a algún neurotransmisor de tipo morfínicos que posea una secreción de origen natural en el encéfalo. En la actualidad se descubrieron alrededor de una docena de opioides naturales encefálicos en diferentes puntos del sistema nervioso, estos son productos de degradación de 3 grandes moléculas proteicas: 1. Propiomelanocortina 2. Proencefalina 3. Prodinorfina. ✓ Entre los más importantes de esos compuestos figuran: 1. Β-endorfina. 2. Metencefalina. 3. Leuencefalina. 4. Dinorfina. DOLOR REFERIDO: se denomina al dolor en alguna parte del cuerpo situada bastante alejada del tejido que lo origina.

DOLOR VISCERAL: Muchas veces, las vísceras no poseen receptores sensitivos para ninguna otra modalidad de sensibilidad, salvo el dolor. Los daños de tipo muy localizado en las vísceras rara vez originan un dolor intenso; una estimulación difusa de las terminaciones nerviosas para el dolor en una víscera puede ocasionar un dolor muy intenso.

Capítulo 49 del Tratado de Fisiología Médica. Guyton y Hall Resumen hecho por Erika Castillo

CEFALEA: ✓ Son un tipo de dolor referido a la superficie de la cabeza desde sus estructuras profundas. Algunas derivan de estímulos dolorosos que nacen en el interior del cráneo, pero otras lo hacen de un dolor cuyo origen está afuera, como en el caso de los senos

Por meningitis Por descendo de líquido cefalorraquídeo. Jaqueca Cefalea alcoholica

Tipos de cefalea extracreaneal

Tipos de cefalea intracreaneal

nasales.

Por espasmos musculares Por irritación de estructuras nasales y paranasales Por trastornos oculares

SENSIBILIDAD TÉRMICA: ✓ El ser humano puede percibir diferentes gradaciones de frío y de calor, desde ambientes helados a fríos, frescos, indiferentes, templados, cálidos o ardientes.

✓ Existen más receptores para el

Receptores térmicos

Receptores para el frío

frío que él para el calor y el

Receptores para el calor

✓ No se han hallado terminaciones nerviosas para el calor.

Receptores para el dolor



número de receptores varía en las diversas zonas del cuerpo.

Para el frío se ha aislado una terminación nerviosa mielina pequeña especial de tipo Aδ.

✓ Existen cuatro tipos de fibras nerviosas para las sensibilidades térmicas. ✓ las fibras para el dolor por el calor empiezan

Dolor estimulado por frío

a ser estimuladas a los 45° Celsius y paradójicamente también algunas fibras para el frío. ✓ Los receptores para el frío empiezan a ser

Para el frio Fibras nerviosas Dolor estimulado por el calor

estimulados a los 24° Celsius. Calor

Capítulo 49 del Tratado de Fisiología Médica. Guyton y Hall Resumen hecho por Erika Castillo

MECANISMOS DE ESTIMULACIÓN DE LOS RECEPTORES TÉRMICOS: ✓ Se cree que los receptores para el frío y el calor se estimulan por los cambios producidos en sus índices metabólicos, y que estos cambios obedecen al hecho de que la temperatura modifica la velocidad de las reacciones químicas intracelulares más del doble con cada variación de 10° Celsius. TRANSMISIÓN DE SEÑALES TÉRMICAS EN EL SISTEMA NERVIOSO: ✓ La señal está en mi casa transmiten por las vías paralelas a las que siguen las señales dolorosas, ascienden o descienden unos cuantos segmentos por el fascículo de LISSAUER y después terminan sobre todo en las láminas I, II y III de las astas dorsales: las mismas para el dolor. ✓ Después de que las señales térmicas son procesadas en una neurona medular o en más, cruzan hacia el lado opuesto al fascículo sensitivo anterolateral y acaban en: o o

La formación reticular del tronco del encéfalo El complejo ventrobasal del tálamo.

o

Unas pocas señales térmicas también llegan a la corteza sensitiva somática del cerebro desde el complejo ventrobasal.

Capítulo 49 del Tratado de Fisiología Médica. Guyton y Hall Resumen hecho por Erika Castillo...


Similar Free PDFs